lunes, 28 de junio de 2010

El Efecto Crowding Out

"Hay una insuficiencia de demanda en la economia eropea; los recortes del gasto público van a parar la economía y reducir ingresos; esto no bajará el déficit ni la deuda, sino que lo subirá", dijo Ha-Joon Chang. Chang arremete contra los argumentos de los años treinta desenterrados por los neo ortodoxos europeos. Que si recortas el gasto público, el sector privado se librará del "crowding out" estatal y podrá sustituirlo. Es la tesis de los asesores conservadores de David Cameron, el nuevo primer ministro británico, y de gurús del PP como Lorenzo Bernaldo de Quirós, fundador del Free Market International Consulting (sic) y fuente ubicua de la prensa extranjera financiera famoso por dar el mismo "sound bite" al Wall Street Journal y el Financial Times: ("Los españoles queiren vivir como estadounidenses y pensar como cubanos", dijo en dos ocasiones a estos medios). Pero la ortodoxia cansada de Cameron y de Quirós es tan errónea ahora como fue antes.

Chang lo rechaza como Keynes hizo hace 80 años. "Como un economista que ha leído Keynes, me resulta chocante que hay economistas que aun dicen que el gasto público arrincona al privado en un proceso de crowding out -dice-. ¡Si estamos en un momento de enorme insuficiencia de demanda!; hasta que llegues al pleno empleo este crowding out no ocurrirá". Varoufakis, en un nuevo ensayo titulado A modest proposal, (Una propuesta modesta) advierte que las políticas restrictivas simultáneas acabarán elevando la carga de la deuda porque asfixiarán la recuperación. "Luego la unica salida será la reestructuración de la deuda de Grecia y otros pasies con una quita para los bancos", dice.

En las últimas semanas, a los ajustes draconianos adoptados bajo fuerza en la periferia europea, se han sumado los de Alemania y el Reino Unido, países menos dependientes de capitales extranjeros y con más margen para elegir otro camino. "España o Grecia no puede hacer caso omiso a lo que exigen los mercados, porque tienen deuda externa pero Alemania y el Reino Unido, tienen más margen", dijo Chang. 


La deuda del Reino Unido tiene plazos de vencimento muy largos y una deuda principalmetne doméstica. Alemania tiene una deuda baja -en torno al 60% del PIB- de reducidos costes de financiacion y un déficit moderado bajo dadas las circunstancias. 


Curiosamente, Estados Unidos, es el último baluarte de una alternativa keynesiana. Paul Krugman -al igual que Barack Obama hace sin nombrar paises en una carta al G20- insta a Alemania y el Reino Unido a esperar hasta que haya recuperación con crecimento ya consolidado antes de apretar la tuerca. Diarios españoles conservadores como El Economista dicen que "los paises que adoptaron políticas de estímulos keynesianos están en peores condiciones que los otros", sentenciaba su editorial la semana pasada en referencia se supone a España y Alemania. Pero -sin detenernos en cómo Alemania ha aprovechado la demanda generada en España en el 2008 para mantener su superávit con España en 12.000 millones de euros en el 2009- es obvio que la economía que sí demuestra la eficacia de los estimulos fiscales keynesianso es EE.UU. que empieza a salir de su recesión y dejará la austeridad hasta que alcance un crecimiento robusto.

Alemania y el Reino Unido, en cambio, están anclados en el pensamiento de los "plain men" del tesoro británico de los treinta. Angela Merkel ha anunciado recortes de gasto por 80.000 millones de euros con reducciones de las prestaciones por desempleo del 10% en los próximos tres años. En el Reino Unido, el canciller del Exchequer, George Osborne, anunció el martes el recorte más draconiano del gasto público desde los años ochenta que puede destruir 750.000 empleos públicos y 2,3 millones de empleos privados dependientes de contratos públicos. Esto se suma al dolor de los periféricos; recortes de salarios públicos del 12% en Irlanda y del 15% en Grecia. 15.000 millones de recortes en España. 



Aún no sabemos qué impacto tendrán los ajustes de Alemania, el Reino Unido y España sobre el crecimiento de la economía europea. Pero la experiencia de Irlanda y Grecia no es alentadora. Taft dice que tras las priemras señales de que la economia iraldesa se recuperaba, la Confederación Irlandesa de Empresarios (IBEC) ha publicado previsiones mucho más pesimistas. Tras el colapso del 7% en el 2009, el PIB irlandés caerá un 1,5% este año y sólo crecerá un 1,6% en el 2011. Según Oxford Economics, Irlanda no recuperará los niveles de empleo que registraba en el 2007 hasta el 2022. "Estamos en una espiral en la que los recortes y las reducciones salrariales están abortando la recuperación". La única parte de la economía irlandesa que crece es "el enclave de empresas multinacionales que repatrían beneficios y apenas aportan a la economía nacional", dice Taft..

En España, el centroizquerda se suma a la derecha ortodoxa en una defesna de la deflación salarial para ganar competitividad en la zona euro. David Taguas, ex asesor de la Moncloa socialista ahora presidente de la asociacion empresarial de las grandes constructoras españolas (¡!), regaña a sus cotertulianos en el programa 59 segundos la semana pasada porque "no entienden que la única solución son recortes de salarios". Pero economistas con conocimientos de las espirales deflacionistas del pasado, tanto en Europa como América Latina, advierten sobre el peligro de la "carrera hacia el fondo". La chilena Stephany Grifffith Jones recordó en una cena en Madrid con la Fundación Ideas hace dos semanas que Keynes insistía en que en momentos de insuficiente demanda agregada "más vale subir salarios reales porque si no se hunde más la demanda".

Heiner Flassbeck, ex asesor de Oskar Lafontaine repite este argumento al insistir que Alemania deje de recortar sus salarios tras reducir el salario medio real el 9 % en diez años ejerciendo imposibles presiones sobre el resto de la zona euro. "Alemania debería subir sus salarios reales y realizar una expansión fiscal; si no debería salir del euro", dice. Jayati Ghosh, de la Universidad de Nueva Delhi cita la experiencia de los países en desarrollo que han experimentando la misma clase de fuga devastadora de capitales como España y Grecia tras años de ser los niños favoritos de los mercados. "Los capitales entran y luego salen sin criterio racional y si haces caso el FMI y recortas gasto y salarios no hay salida; eso lo sabe Argentina, Turquía, Corea del Sur", dice.


Añadir Comentario
Comentarios de este Post
Hay 10 comentario/s
24/06/2010, 00:08 horas - Froy1-

Tanto en España como en Alemania hay un problema de escasez de ingresos públicos, más que de exceso de gasto, pero por motivos muy diferentes. En España se nos hundió el sector del ladrillo, que tiraba de toda la economía y ha dejado a millones en el paro, que obviamente ya no cotizan, y en Alemania llevan años recortando los impuestos a las empresas (un 15% actualmente), lo que ha menguado drásticamente las arcas públicas. Echarle la culpa al gasto público es solo la opción fácil.

24/06/2010, 00:03 horas - Froy1-

Está claro: los que gastaban demasiado (España, Grecia...) deben pasar a producir más y consumir menos, vivir dentro de sus posibilidades y fomentar un empleo con mayor valor añadido (el dichoso I D i) que permita mayores salarios; y los que ya producían y exportaban mucho (Alemania) han de estimular el consumo mediante gasto público y así tirar de las economías más atascadas (si es que tienen algo que exportarles. Si no, al menos que los Alemanes sigan viniendo a Mallorca).

23/06/2010, 23:31 horas - Murano-

BUENO EL DEBATE..SIGAN, ESTÁN MUY BIEN.

23/06/2010, 20:35 horas - Cándido74-

Cayamuner, la idea es que la era de la fortaleza exportadora de Alemania debe llegar a su fin por el bien de Europa y de la propia Alemania. Su ahorro explica gran parte del desaguisado financiero actual. Su crecimiento debe basarse más la demanda interna.

23/06/2010, 18:13 horas - Canyamuner- Barcelona

Eso ciertamente demostraría generosidad por parte de esos países, ya que las exportaciones de los otros miembros de la UE no se verían amenzadas, y redundaría en el propio beneficio de las empresas alemanas que podrían mantener sus exportaciones. Los gobiernos deben regular los mercados y marcar sus límites, ya que son los gobiernos los que tienen la legitimidad democrática.

23/06/2010, 15:36 horas - ANDY ROBINSON-

gracias por sus comentarios, canyamuner. creo que los economistas citados en este blog coincidirian en que son los piases con superávit por cuenta corriente de la zona euro -sobre todo Alemania- los que deben asumir responsabilidad de expandir la demanda mediante políticas fiscales destinadas a generar demanda de importaciones.

23/06/2010, 14:15 horas - Canyamuner- Barcelona

Y para acabar, los gobiernos están comprando tiempo. Grecia suspenderá pagos (llamémosle por su nombre, restructuración es demasiado bonito), el euro se tambaleará y el dólar será la divisa refugio que siempre fue. Un nuevo beneficio para EEUU (¿casualidad?). Sr. Robinson, me gustaría intercambiar impresiones con usted en su blog, si le interesa por favor déjeme su e-mail.

23/06/2010, 14:12 horas - Canyamuner- Barcelona

...para muestra un botón, de un superávit por cuenta corriente del 2% estamos en déficit por encima del 3%. Nos hemos quedado sin dinero en la caja, por lo que Keynes ya no es posible. Es necesario estimular el consumo creando confianza (justo lo contrario a lo que se está haciendo) y acabar con ese vergonzante 38% de contratos temporales, auténtico cáncer contra la productividad.

23/06/2010, 14:10 horas - Canyamuner- Barcelona

Otra consideración merecen las políticas del Gobierno de España, que a mi parecer no han sido keynesianas. Keynesianismo es invertir en ferrocarriles, autopistas, en renovables, en impulsar la productividad de la economía. Gastar en el plan E para reformar la plaza de la Bella Dorita en el Poble Sec, o cambiar de sitio a Colón en Madrid es derrochar el dinero.

23/06/2010, 14:08 horas - Canyamuner- Barcelona

Soy economista y no me alineo ni con keynesianos ni escuela de Chicago, ambas visiones son obsoletas y no responden a la primera crisis global. Por un lado, llegamos al ocaso definitivo de Europa como poder mundial y a la emergencia de países como China y Brasil que están financiando la enorme deuda de los países desarrollados. Por otro lado, es paradójico que la corriente neoliberal que hundió la economía en 2007 pretenda enseñarnos como arreglarla....hundiéndola más.


< inicio > Pasión por el fútbol, pasión por la banca

Tiempo estimado de lectura 9 min.
Versión para imprimir
Enviar a un amigo
COMENTAN EN LA BLOGOSFERA DE ESTE ARTÍCULO
Aún no hay blogs enlazados a este artículo
¿Quieres que tu blog aparezca aquí?
Compartir
¿Qué son estos servicios?


Otros Posts
Pasión por el fútbol, pasión por la banca
01/06/2010
Golpes de estado y otras viejas noticias
20/05/2010
Nick Clegg tiene un problema
08/05/2010
Pasado es presente en Rumanía
22/04/2010
Más posts
Buscar


Palabras clave de todo el blog
África AIE Alemania Arias Asia Barcelona Budapest Canadá Chicago China "Coca Cola" Copenhague CO2 FMI Honduras Hungría India "La Vanguardia" Londres MoMA Nigeria OCDE Praga "Reino Unido" Senado Tegucigalpa "Tercer Mundo" Universidad "Wall Street Journal" Washington
Nos gustan
Webs
Atlantic Yards
Develop Don't Destroy Brooklyn
La comunidad Wikipedia
Atlantic Yards, visualización en Google Earth
Blogs
Atlantic Yards Report
Suscríbete
Diario Itinerante Andy Robinson en RSS

Mailnews de Diario Itinerante

No hay comentarios:

Publicar un comentario