jueves, 29 de abril de 2010

La Crisis europea

Una crisis de griegos «cabreros», españoles «que se echan la siesta» e irlandeses «borrachos»
Un analista israelí culpa a los «perezosos» europeos de la situación económica
Bruselas confirma que el plan de rescate griego estará listo en unos días
«Fiebre en España» por la rebaja de S&P
«Sensaciones», por I. Camacho
«Israel-Palestina: gran peligro», por Darío Valcárcel
LAURA L. CARO | JERUSALÉN Actualizado Jueves , 29-04-10 a las 21 : 30
Grecia es un país de cabreros, los españoles son unos vagos que se echan la siesta, Portugal está lleno de gente falta de educación y en Irlanda son unos borrachos. No es ningún veredicto oficial, pero sí el de Shlomo Maoz, jefe de Economía de la casa de inversiones israelí “Excellence Nessua” y opinador de cabecera de muchos medios, que, anoche, en una entrevista en el Canal 2, no ahorró insultos ni descalificaciones para culpar de la crisis a los que llamó los “perezosos” y “débiles” países de la UE antes mencionados. Su receta, que Israel empiece a dirigirse “hacia los países amarillos y morenos, a saber, India, China y Brasil” y a apartarse del “continente geriátrico”, o sea, de Europa.
A estas alturas, Israel está orgulloso de haber sabido campear como pocos la recesión mundial. El pronóstico de su Banco Central para 2010 apunta a un crecimiento del 3,5 por ciento, con lo que se da prácticamente por superado el estancamiento que su economía sufrió en 2009, cuando registró una expansión de solo el 0,5 por ciento y su tasa de desempleo llegó a una tasa del 7,7 por 100.
Los signos de recuperación son claros desde el cuarto trimestre el pasado año, -entre ellos que el Banco de Israel ya elevó en diciembre los tipos de interés al 1 por ciento-, y la economía doméstica ha dejado de ser una gran obsesión para sus ciudadanos. Hay otras, la más importante la seguridad del Estado, también la consecución de la paz o, en el ámbito internacional, la preocupación por el aislamiento y el antisemitismo, para muchos ligado a la persistencia de clichés intolerables sobre los judíos. Pero en este caso, la víctima de los estereotipos son griegos, portugueses, españoles e irlandeses, en las expresiones y los pronósticos del analista Shlomo Maoz, de las que hoy se hacía eco el portal de negocios Globes.
“Grecia es un país de cabreros que entró en la UE mediante engaño. La educación en Portugal no es buena y está anticuada, y ese tipo de educación no les ha dado ninguna oportunidad de aumentar su valor añadido frente a otros países. España pensó que era fantástico traer trabajadores del norte de África y pensaron que se habían convertido en maestros. No trabajan, se echan la siesta por la tarde”, declaraba Maoz al Canal 2. “La crisis, -vaticinaba-, va a extenderse también a Italia pronto y a países borrachos como Irlanda. Solo hay dos países fuertes en Europa: Alemania, el Cuarto Reich está conquistando Europa otra vez, esta vez no por la guerra, sino por la vía económica, y Francia, hasta cierto grado”.
Sobre el futuro de la crisis, con la tragedia griega a la vista, decía: “las uniones profesionales griegas son imprudentes y no están preparadas para rebajar su estándar de vida, no están preparados para aceptar medidas de austeridad, y los ciudadanos alemanes no quieren ayudar a esa gente perezosa sin que asuman responsabilidades. Pero eso no es todo. ¿Qué tipo de responsabilidad mutua hay aquí?. ¿Los lisiados y cojos de España y Portugal van a ayudar a los perezosos de Grecia. La asistencia mutua en Europa es muy floja”.

domingo, 25 de abril de 2010

España se salva por Ahora: Sólo por ahora

La primera crisis del euro
España se salva (de momento)
Los inversores confían en la calidad de los títulos del Tesoro

LUCÍA ABELLÁN - Madrid - 25/04/2010

Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 28 votos
Imprimir Enviar

La frase "España no es Grecia" ha hecho fortuna entre políticos, analistas, incluso representantes de organismos internacionales en los últimos tiempos. Los mercados, de momento, se lo creen y permiten financiar a buen precio el creciente volumen de deuda necesario para capear la crisis. Pero la partida no está ganada. Con un déficit que figura entre los más abultados de la Unión Europea, la estrecha dependencia de capitales foráneos y un desempleo que enfría los ánimos de recuperación, España ha de esforzarse cada día para superar la estricta vara del mercado.

* La zona euro se asoma al vendaval
* Los inversores desconfían del rescate de Grecia
* Alemania condiciona el rescate de Grecia a un nuevo plan de ajuste

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

Lo más preocupante es el peso del capital foráneo en la deuda pública y privada

La principal señal de alarma proviene del elevado déficit y, sobre todo, del ritmo vertiginoso al que ha evolucionado. De exhibir un superávit fiscal del 2,2% del producto interior bruto (PIB) en 2007, las cuentas públicas se han deteriorado hasta presentar un desequilibrio del 11,2%. En sólo dos años las boyantes arcas del Estado han perdido el 36% de los recursos, el mismo nivel en el que se han disparado los gastos. Es decir, el Estado ha atendido muchas más necesidades con bastantes menos recursos.

La principal factura sobrevenida ha sido la del paro. Con 30.000 millones de euros presupuestados para 2010, esta partida se ha duplicado con creces en dos años y constituye la segunda más onerosa de las cuentas estatales después de las pensiones. De ahí la atención con que los analistas miran el desempleo español para evaluar la salud de las cuentas públicas y las posibilidades que tienen de una pronta recuperación. De momento, las cifras no dan para grandes alegrías. La tasa del 19% prevista para este año y del 18,4% para el próximo no aliviará a corto plazo la tensión presupuestaria.

Con todos estos compromisos, el porcentaje de déficit español no dista tanto del griego, que ahora ha vuelto a revisarse al alza hasta el 13,6%. La clave que ha salvado a España de convertirse en Grecia es el nivel de deuda, muy inferior al de la eurozona. El conjunto de las administraciones públicas soportaba un 36% del PIB cuando estalló la crisis. Con los estragos de la Gran Recesión, esa cifra aún está en niveles asumibles, pero escalará hasta el 74% en 2013, con la consiguiente losa por el pago de intereses.

Hasta ahora, el Gobierno no ha tenido problemas en colocar la deuda entre los inversores. Los intereses que el Estado abona a quienes la adquieren figuran entre los más bajos de la historia, señal de que los inversores confían en recuperar su dinero. En la última subasta, el bono español a 10 años se pagó al 3,8%, una cifra muy alejada del 8,6% que se le exige al griego. El diferencial del español con el alemán, el que sirve como referencia para medir el vigor del resto, se acerca a 92 puntos básicos (100 puntos básicos es un punto porcentual). Aunque esa brecha ha crecido en los últimos días debido al castigo de los mercados a los países más vulnerables, la cifra se aleja de los 559 puntos de diferencial imputable al bono griego.

La debilidad se acrecienta cuando se suma el endeudamiento privado. Lo que deben las empresas, las familias y el Estado en su conjunto ronda el 400% del PIB, según estimaciones de Analistas Financieros Internacionales. Lo más preocupante es el excesivo peso de los capitales foráneos en ese endeudamiento. Para financiar el crecimiento en los últimos años (y ahora los remedios a algunos excesos), España ha pedido dinero al exterior por casi el 170% de su PIB, algo más que Grecia, según datos del FMI. No obstante, países como Francia, Dinamarca, Austria y Bélgica registren niveles superiores.

El sector financiero, otro elemento que escrutan los mercados, ha sorteado hasta ahora la catástrofe, pero el FMI alerta de que si los activos inmobiliarios se siguen depreciando y el paro alcanza a uno de cada cuatro activos, bancos y cajas (sobre todo éstas) necesitarán 22.000 millones de euros. Otra factura con visos de incorporarse -aunque finalmente se recupere- a la creciente deuda pública.

Los Alemanes Presionan

La zona euro aprobó hace unas semanas los detalles de un posible plan de rescate a la economía griega. El primer ministro griego, Yorgos Papandreu, pidió auxilio a sus socios europeos y al FMI el pasado viernes. Pero ni una cosa ni otra han bastado para atajar la espiral especulativa en los mercados de deuda pública. Los inversores dudan de que la ayuda (45.000 millones de euros en créditos) llegue a tiempo. Y, a tenor de las declaraciones del ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, son dudas bien fundadas. "Ni la UE ni el Gobierno alemán han tomado todavía una decisión, lo que significa que la respuesta puede ser positiva o negativa", advierte Schäuble en un artículo publicado por el diario dominical Bild am Sonntag.

* La zona euro se asoma al vendaval
* España se salva (de momento)
* Los mercados apuestan a que Portugal será la próxima Grecia

Grecia
Grecia
A FONDO

Capital:
Atenas.

Gobierno:
República.

Población:
10,722,816 (est. 2008)

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

En las declaraciones, recogidas por la agencia Reuters, el ministro de Finanzas aclaró que Grecia debe presentar "un duro programa de reestructuración" para los próximos años antes de recibir el sí alemán. "Es un prerrequisito absoluto e inevitable", afirmó Schäuble. "El respaldo al plan de ayuda", insistió el ministro alemán, "depende completamente de que Grecia continúe en los próximos años el camino de ahorro estricto que ha comenzado". La Comisión Europea apoyó el programa de reequlibrio presupuestarios que presentó Papandreu para este año, pero (como ha hecho con otros países, incluída España ) pidió detalles adicionales sobre cómo hará para ahorrar gastos y generar ingresos a partir de 2011.

En todo caso, la respuesta alemana no será inminente, lo que se traducirá, previsiblemente, en una nueva vuelta de tuerca sobre la deuda pública griega, cuyo coste de colocación supera con creces el 8% (por el 3% para los bonos alemanes, o el 4% para los españoles). Y eso que el Gobierno griego debe hacer frente al pago de 10.000 millones en mayo por vencimientos de deuda antigua . "Tenemos tiempo para examinar la petición griega", aseguró Schäuble, quien matizó que ha convocado a los grupos parlamentarios alemanes para acordar un procedimiento urgente.

La ayuda de Alemania, que sería el mayor contribuyente al rescate con créditos por valor de 8.400 millones de euros, debe ser aprobada por el Parlamento alemán, un trámite que Schäuble ligó a la aprobación previa en el Consejo de la UE. Ningún analista da un euro porque nada de esto pueda producirse antes de las elecciones del 9 de mayo en el Estado de Renania Westfalia: los conservadores, que gobiernan este estratégico Estado alemán, están convecidos de que el rescate a Grecia no es plato de buen gusto para su electorado.

La crisis económica, lejos de haberse superado

La crisis económica, lejos de haberse superado

La realidad aparece como diferente de lo que pretende mostrar el FMI. El panorama de Grecia es abrumador y muy dudoso el de Portugal. Los países desarrollados tienen hoy niveles de deuda extraordinarios. EEUU propone una reforma financiera integral.
Ampliar Foto
La crisis económica, lejos de haberse superado
Link

sábado, 24 de abril de 2010

Subestimar la realidad no suele ser la mejor manera de ordenarla. El FMI anunció exultante esta semana que ya ve la luz al final del túnel lo que se traduce en que la economía global se ha recuperado de la recesión más rápido de lo esperado con un crecimiento de 4,2% sobre el 3,9% estimado.

Eso lo informó en medio de, y pese a, un abrumador panorama en Grecia y muy dudoso en Portugal que amenaza con derivar en un desastre de tamaño incomparable, aun por encima del cataclismo de 2008 que desató la quiebra de Lehman Brothers.

El informe del Fondo muestra sólo una parte de la realidad, la que desde la cumbre del G20 de Londres en 2009 evalúa que la pesadilla esta revirtiendo. Sucede sí en ciertos números macro, y la sonrisa se mantendrá en tanto no se observe toda la película, incluyendo las consecuencias sociales del jarabe recetado. La realidad, ciertamente, es mucho más compleja de lo que pretenden quienes la simplifican.

Un funcionario del propio FMI, José Viñals, gerente del departamento de Capital Markets del organismo, evaluó recientemente que "los países desarrollados tienen hoy niveles de deuda iguales a los que habían acumulado como consecuencia de la Segunda Guerra, pero esta vez sin guerra".

Ese endeudamiento se formó en los esquemas de salvataje a los bancos en algunos casos, como las potencias europeas, o por la especulación y la picardía de la creatividad financiera en otros, como Grecia. Gran Bretaña, entre los grandes, carga con la segunda deuda en tamaño del mundo después de Japón, reveló The New York Times.

La solución a esos desequilibrios no pasa sólo por el ajuste que puede menos que solucionar agravar el cuadro. La posibilidad de extirpar el problema es directamente proporcional a la de transformar el sistema que lo hace posible.

Barack Obama ha comenzado a golpear los campanarios esta semana, para impulsar una reforma financiera profunda detrás de la idea de un Estado que vigile y reprima la especulación. Que esta iniciativa no brote desde vecindarios de izquierda política, sino desde la oficina de Gobierno de la mayor potencia imperial es un dato que no debería subestimarse.

Revela los pujos en la estructura del poder mundial para atenuar el efecto depredador contra la misma capacidad de acumulación que provoca el riesgo ilimitado de los mercados. El propio FMI ha determinado que en esta crisis los bancos han perdido hasta 2,3 billones de dólares (millones de millones).

Las previsiones de la Oficina Presupuestaria del Congreso norteamericano, recordaba Paul Krugman, indican que entre 2010/ 2013, "sin contar las pérdidas que ya hemos sufrido, la diferencia entre lo que la economía podría haber producido y lo que produce, será de más de dos billones de dólares. Eso son billones de dólares de potencial productivo tirados por la borda", escribió.

Esos números tienen un correlato social. En Europa, pero también en EEUU, crece la intolerancia contra todo lo diferente, en especial los inmigrantes. Arizona acaba de aprobar una ley de neto contenido racista que convierte en delincuentes posibles de ser arrestados a quienes sean ilegales.

Estas reacciones son emergentes de sociedades frustradas por la crisis económica y que creen que recuperarán su sitio histórico con cuotas de fundamentalismo. El desempleo en ese estado ha aumentando los últimos meses hasta 9,6%, similar al promedio nacional, que involucra a 15 millones de desocupados. Hace dos años, apenas antes de la crisis, el desempleo norteamericano era de menos de 5%.

Volvamos a la regulación. Goldman Sachs, el banco de inversión que acaba de ser acusado de fraude por su papel en la transa de hipotecas basura que creó esta calamidad social, fue también el que ayudó a Grecia a maquillar sus números presentando sus préstamos como si fuesen intercambios de divisas.

Un procedimiento similar al que coronó las mayores quiebras de la historia del capitalismo en el primer gobierno de George Bush con el colapso de la energética Enron y la de telecomunicaciones World Com que informaron a la Bolsa sus pérdidas como ganancias. El colmo de la creatividad financiera.

El financista húngaro George Soros, da uno entre otros ejemplos sobre lo que el Estado debería impedir o al menos supervisar. Se trata de unos complejos instrumentos derivados de las hipotecas existentes pero que son clones que se mimetizan con los originales. Esos papeles salen a mercado pero no sirven para financiar compras de viviendas, o reunir capital.

No sirven para nada, sólo para generar pagos y comisiones fondeados en bienes que no son propios, ni alquilados, ni prestados, que están en algún sitio en el limbo financiero. La deuda de Grecia se reconoce en ese mundo de facilismos. Y ahora es la gente la que debe pagar la factura.

Es posible que se desconozca que el FMI, que convence sobre que la economía global mejora, en un documento oficial acaba de definir la pesadilla griega como el inicio de una "nueva fase" de la crisis global. En los días que vienen el drama de ese país tendrá tonos cada vez más intensos.

La ayuda que Europa y el Fondo prometieron de 45.000 millones de euros, no ha dejado el terreno teórico y aún así sería un pequeño salvavidas. La deuda griega es de 125% de su PBI y Atenas requeriría el doble, 80 mil millones de euros para aflojar las manos de su cuello dice Axel Weber, presidente del Bundesbank.

Pero si no llega a esos niveles, igual necesitará 50 mil millones de piso cada año del próximo lustro. Para algunos analistas la solución es una suspensión de pagos ordenada; un default con aviso previo, que reduzca las obligaciones a la mitad y castigue también a los bancos que prestaron irresponsablemente.

"Frau No" se toma la cabeza en Berlín ante la ocurrencia. No es sólo por las pérdidas que causaría a la banca alemana, o por la degradación de los pactos que comprometieron las metas de integración de la Unión Europea. Angela Merkel sabe que esta bola también fue hinchada en otros países que hacen cola detrás de Grecia para golpear en los portales de Alemania. Y que tarde o temprano se pintarán la cara. CC Por Marcelo Cantelmi - Especial para Los Andes

Jose Viñals en El FMI

José Viñals, subgobernador del Banco de España (BE), ha sido nombrado hoy consejero financiero y director de Asuntos Monetarios y Mercados de Capitales del Fondo Monetario Internacional (FMI). La elección de Viñals para este cargo de relevancia internacional ha contado con el "pleno respaldo" del gobernador del BE, Miguel Angel Fernández Ordóñez, según ha informado hoy la institución.

FMI
(Fondo Monetario Internacional)
A FONDO
Sede: Washington DC (Estados Unidos)
Directivo:Dominique Strauss-Kahn (Director Gerente)
Ver cobertura completa
Banco de España

A FONDO
Sede: Madrid (España)
Directivo:Miguel Ángel Fernández Ordóñez (Gobernador)
Ver cobertura completa
La noticia en otros webs

webs en español
en otros idiomas
Viñals cesará como subgobernador del Banco de España cuando tome posesión del nuevo cargo en el FMI, algo que se prevé que suceda en breve plazo. Aún no ha sido designado un sustituto para asumir sus actuales responsabildades, aunque se espera que se siga la tradición del BE de elegir para este cargo a uno de los directores generales del banco emisor.

El cargo de consejero financiero y director de Asuntos Monetarios y Mercados de Capitales del FMI fue ocupado previamente por Jaime Caruana, quien dejó el puesto para convertirse en director general del Banco de Pagos Internacionales a partir del 1 de abril. Caruana había sido a su vez anteriormente gobernador del Banco de España.

En opinión del Banco de España, este puesto tiene actualmente una "importancia capital", pues a raíz de la crisis financiera internacional y de los acuerdos del G-20, el FMI va a tener un papel protagonista en la reorganización del sistema financiero internacional. Así, considera que desde su nuevo cargo, José Viñals va a ser una "persona clave" para llevar a cabo este trascendental cometido en los próximos años.

Larga carrera en el Banco de España

José Viñals, de 54 años de edad, es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Valencia y doctor en Economía por la Universidad de Harvard. En el año 2001 obtuvo el Premio Rey Jaime I de Economía. Inició su actividad profesional en Estados Unidos, donde fue profesor de Economía en la Universidad de Stanford y consultor del FMI y el Banco Mundial. Ingresó en el Servicio de Estudios del Banco de España en 1984 y entre 1990 y 1993 fue jefe de la Unidad Económica del Comité de Gobernadores de Bancos Centrales de la Unión Europea.

Posteriormente continuó su carrera en el Banco de España, en el que fue sucesivamente jefe de Estudios Económicos y jefe de Estudios Monetarios y Financieros, antes de ser designado director general de Asuntos Internacionales, cargo que ocupó entre los años 2000 y 2006. En ese año fue nombrado subgobernador por Miguel Ángel Fernández Ordóñez, siguiendo la tradición del BE de elegir para este cargo a uno de los directores generales de la institución. A partir de 2006 ha sido también miembro del comité de Relaciones Internacionales del Banco Central Europeo.

Durante los años que ha ocupado el cargo de subgobernador, José Viñals ha llevado a cabo una eficaz gestión de los asuntos internos del BE, ha contribuido activamente a preparar la institución para hacer frente a los problemas derivados de la crisis y ha desempeñado un papel importante en el impulso y desarrollo de las relaciones internacionales del banco.

«España no es Grecia pero podría empezar a parecerse»

«España no es Grecia pero podría empezar a parecerse»
24 Abril 10
El presidente de Cepyme, Jesús Bárcenas, denunció hoy en rueda de prensa que «el Gobierno sólo habla de "propuestas" que no se reflejan en realidades».

El presidente de Cepyme, Jesús Bárcenas, mostró hoy su preocupación ante el posibilidad de que las dificultades financieras de Grecia no sean un caso aislado, y afirmó que si bien "España no es Grecia", lo cierto es que "podríamos empezar a parecernos" si no se anza un mensaje claro a los mercados internacionales.

En rueda de prensa, Bárcenas afirmó además que "hay que apoyar a Grecia", si bien advirtió de que "España no está para tirar cohetes", en referencia a los más de 3.600 millones de euros que el Gobierno ha puesto a disposición del país heleno.

"Solidario sí, pero teniendo en cuenta que hay que recortar el gasto público", afirmó para lanzar un mensaje claro al Ejecutivo. Y es que el presidente de la patronal de las pymes considera necesario no descuidar el saneamiento de las cuentas públicas y entiende que el Gobierno sólo habla de "propuestas" que no se reflejan en realidades. "Las que menos ejemplo están dando son las administraciones", aseguró.


Díaz Ferrán debe dejar su silla


Por otra parte, Bárcenas, reclamó al máximo responsable de CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, que deje su puesto para que la patronal pueda estar representada en el diálogo social con independencia y sin estar condicionada por problemas externos.

En rueda de prensa en Valdepeñas (Ciudad Real), Bárcenas denunció que "da la impresión" de que en la negociación con el Gobierno y los sindicatos se están uniendo "los problemas empresariales con los de la organización", por lo que aseguró que Díaz Ferrán, "quien dice que aprecia a la organización, debería levantarse de esa silla y dejarla a quien pueda llevarla sin esos problemas".

Subrayó que se "debe aislar CEOE de los problemas de su presidente" y agregó que "siempre quedará la duda de con qué independencia" negocia Díaz Ferrán "si cada día depende más del Gobierno, que incluso le gestiona un crédito".

A pesar de estas declaraciones, Bárcenas aseguró que su relación personal con Díaz Ferrán es "buena", pero añadió que "yo no comparto que presida CEOE". "No tengo nada contra él, siento la situación de sus empresas, pero la crisis es así", reiteró.

Sobre la evolución de la negociación sobre la reforma laboral, advirtió de que se está "alargando eternamente", aunque admitió que la etapa actual de la negociación "es más positiva" que la del año pasado. Sin embargo, alerto de que "si no hay acuerdo pronto, la sociedad no nos creerá y no se creará confianza".

España 3 Alternativas

España tiene tres alternativas: dolor, quiebra o inflación
elEconomista.es31/01/2010 - 16:45


"La subida del IVA retrasará la salida de la crisis"
El prestigioso financiero neerlandés Willem Buiter, recién nombrado economista jefe de la inversora neoyorquina Citigroup, se muestra pesimista sobre el futuro de nuestra economía. En su opinión, el crecimiento tardará aún dos años en llegar, y se puede retrasar incluso más, dependiendo de las medidas del Gobierno.

En palabras concedidas en una entrevista al diario El Mundo, publicada en la edición de este domingo, Buiter expresa su preocupación por la economía española. En concreto, señala que España tiene dos principales problemas: el empleo y los excesos cometidos por el modelo autonómico.

Un futuro oscuro
En su opinión, la economía española no crecerá en los dos próximos años, y "si se tarda más de la cuenta" en tomar medidas, "la deuda seguirá creciendo y la credibilidad de España en el mercado se debilitará". Y es que, "si España quiere tener un crecimiento sostenible a medio plazo, lo mejor que puede hacer es tener un control sobre su endeudamiento", asegura.

La subida de impuestos puede crear más problemas
Sin embargo, Buiter anima al Gobierno a mantener la cautela en sus reformas. El empresario se muestra especialmente preocupado por la anunciada subida de impuestos, ya que "una reforma tributaria muy fuerte puede restar competitividad al país".

Para el empresario, "Las consecuencias fiscales de la crisis ya se han dejado notar, por lo que tanto Europa como España sólo tienen tres alternativas: dolor, quiebra o inflación". No obstante, considera que hay países en peor situación que el nuestro, como Grecia. "La deuda española es cíclica, y no estructural como la de Grecia", aunque también "es preocupante, y ha aumentado respecto a su posición inicial.

Cuidado con España

España no es Grecia, pero...
Los expertos son unánimes al señalar la necesidad de afrontar reformas estructurales y un ajuste fiscal
José Barea: «El rescate griego no debe ser una excusa»
Grecia negocia las duras condiciones para recibir la ayuda del FMI
Los socios de Merkel exigen a Papandreu que salga del euro
RUYMÁN J. JIMÉNEZ I MADRID
«España no es Grecia». Durante las últimas semanas ésta ha sido una de las frases más repetidas por los economistas al analizar la coyuntura que atraviesa la economía del país. Frente a los intentos de parte de la prensa internacional -sobre todo la británica- de equiparar la situación de ambos países y a pesar de la desconfianza de los mercados, la opinión de los expertos es unánime al señalar que España se encuentra en una posición mucho mejor que la del país heleno.
Ahora bien, el consenso es también total cuando se trata de advertir de la necesidad de acometer diversas reformas estructurales para evitar seguir los pasos de Grecia.
Así lo ha señalado el profesor de la universidad de Nueva York Nouriel Roubini, para quien España «no está todavía al borde del abismo que están mirando los griegos», aunque podría acercarse a él si no se producen «avances en la consolidación fiscal y reformas estructurales» que conduzcan a la estabilización de la deuda pública, la reducción del déficit público y un incremento de la competitividad.
Según Roubini, España tiene a su favor un nivel de déficit y un endeudamiento en relación al PIB mucho menor que Grecia, así como una mayor tasa de ahorro, pero el elevado nivel de desempleo, cercano al 20%, la convierte en «una mayor amenaza para la integridad de la zona euro», por lo que necesita de reformas «desesperadamente».
Antes, Portugal
En una línea similar se ha manifestado el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, que aseguró que España «no será el siguiente después de Grecia», ya que hay otros países en una situación mucho más precaria, como Portugal. Sin embargo, reconoció que ese riesgo «sigue existiendo», por lo que el país sigue «en el punto de mira de los especuladores por su alto nivel de paro y su elevado déficit».
Para recuperar la confianza de los mercados y evitar esas especulaciones, el consultor del Banco Mundial y de la Comisión Europea Mario Weitz reclamó al Gobierno español que adopte las medidas necesarias, aunque sean «impopulares y poco simpáticas». En opinión de este experto, para conseguir ese objetivo es más eficaz acometer una reducción del gasto público en lugar de aumentar los impuestos, medida que califica de «peligrosa».
Sin embargo, no sólo son los economistas quienes piden al Ejecutivo una reforma contundente para evitar que España se convierta en la «próxima Grecia».
El ex ministro socialista de Economía y Hacienda, Carlos Solchaga, ha pedido la adopción «urgente» de medidas para evitar el deterioro del riesgo del país y destacó que el Ejecutivo dispone de «un tiempo limitado» para despejar las dudas sobre su credibilidad, cuyo «punto de no retorno» está en los Presupuestos de 2011, que tendrá que presentar el próximo mes de septiembre.
También desde las entidades financieras se reclama una actuación contundente por parte del Gobierno.
Semejanzas en cuatro años
Así, mientras un informe de Banca March aseguraba que las cuentas públicas españolas corren el riesgo de parecerse mucho a las de Grecia en apenas cuatro años si no se actúa, el presidente del Banco Popular, Ángel Ron, pedía en la junta general de accionistas de la entidad al Ejecutivo que afrontara «con decisión» el déficit, el desempleo y la reforma financiera, para acabar con la incertidumbre y evitar una acción especulativa contra el país.
En términos similares se manifestó el pasado viernes el consejero delegado de Bankinter, Jaime Echegoyen, quien admitió ver «con preocupación» la situación que vive la economía helena, si bien hizo hincapié en que sus problemas son diferentes a los de España

PriceWaterhouseCoopers dice que reducir el déficit en España es "inviable"

LOS INGRESOS NO CRECERÁN EL 3,7%
PriceWaterhouseCoopers dice que reducir el déficit en España es "inviable"

11:46 | 25 de abril, 2010 Agencias

Los planes del Gobierno español para atajar el déficit público son "inviables", según el Consenso Económico elaborado por la consultora PriceWaterhouseCoopers (PWC).

12 ComentariosCompartirEnviarLeer más tardeImprimir

Un rumano paga 300 euros de impuestos con 40 kilos de monedas

Los planes del Gobierno español para atajar el déficit público son "inviables", según el Consenso Económico elaborado por la consultora PriceWaterhouseCoopers (PWC), ya que los ingresos no crecerán el 3,7% y el crecimiento será inferior al estimado. Añade la consultora que además será imposible reducir los gastos en 4,8 puntos del PIB.

El estudio, correspondiente al primer trimestre del año, ha sido elaborado con la opinión de 358 expertos y empresarios, que en un 75% consideran ineficaces las iniciativas del Gobierno. Por el contrario, el Consenso de PWC se inclina por estimular la inversión de los empresarios, aumentar la productividad y congelar tanto los salarios -durante varios años- como los márgenes de beneficios.

De este modo, el estudio concluye que la economía española seguirá estancada en los próximos meses y que no es posible ver una salida de la crisis a medio plazo, ya que la recuperación presenta forma de "L" y el final del túnel está aún lejos. Entre otras medidas concretas, el Consenso de PWC se inclina por hacer una devaluación real reduciendo las contribuciones empresariales a la Seguridad Social a cambio de un aumento del IVA.

Hasta un 53,19% de los encuestados se muestra partidario de subir este impuesto en dos puntos, lo que supondría un incremento del 1,4% del empleo en el primer año.

Asimismo, sugieren la reducción del tipo medio del IRPF para las rentas más bajas y medias y un aumento del IVA para compensar la recaudación, y la inmensa mayoría de los encuestados (86,6%) es partidario de la reforma de las pensiones.

Con todo ello, el 64,3% de los analistas consultados califica de mala la situación actual, y un 60,4% aventura además que no mejorará en los próximos seis meses. El crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) será, según el estudio, negativo en 2010 (0,7%), y en 2011 crecerá el 0,2%, con las familias y las empresas sin apenas posibilidades de mejora.

El panel concluye que los tipos de interés podrían situarse a finales de este año en torno al 1,25% o el 1,50%, aunque los precios se mantendrán estables y la inflación debería situarse en el 1,2% en diciembre.

Según PWC, uno de los puntales de la recuperación de la economía española debería ser el sector exterior, ya que el 76% de los consultados opina que la internacionalización de las empresas españolas es baja o muy baja. Ello es debido a la falta de competitividad, el pequeño tamaño de las empresas, la insuficiente demanda de los mercados exteriores y la tecnología obsoleta.

Para hacer frente a estos obstáculos el estudio de PWC se inclina por medidas tendentes a mejorar la financiación y el acceso al crédito, la puesta en marcha de ventajas fiscales y la organización conjunta de grupos de empresas (conocidos como "clusters").

España seguirá en recesión

INFORME DE CONSENSO ECONÓMICO DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2010
España seguirá en recesión en los próximos meses y sin síntomas de recuperación
Publicado el 25-04-2010 , por Expansión.com / Servimedia
La economía española seguirá estancada en los próximos meses y tampoco se aprecian síntomas que permitan augurar una salida clara de la crisis en el medio plazo, según el Consenso Económico correspondiente al primer trimestre de 2010 que elabora PricewaterhouseCoopers a partir de un panel de 358 expertos y empresarios.

Este documento parece confirmar que la economía española está dibujando un crecimiento en forma de "L", con una fecha de salida incierta. Aumentan en doce puntos -hasta el 64,3%- los expertos que califican como malo el momento actual y se incrementa en más de quince puntos (60,4%), los panelistas que aseguran que permanecerá igual en los próximos seis meses.

Las estimaciones para el conjunto de 2010 apuntan en la misma línea, con un crecimiento previsto del PIB del -0,7%. Para 2011 las previsiones mejoran ligeramente y la mayoría de los encuestados espera un incremento de la actividad del 0,2%. La recuperación de las economías desarrolladas se señala de nuevo como un factor importante en una futura recuperación.

Economía familiar
En este contexto, la situación económico-financiera de las familias españolas sigue siendo mala y se mantendrá así en los próximos seis meses, según el 69,3% de los panelistas. Aumenta también el porcentaje de expertos -66,3% y 70,3%, respectivamente- que asegura que el consumo y la demanda de vivienda seguirá estancada.

Las condiciones financieras de las empresas siguen siendo desfavorables para el 82,1% de los encuestados y la previsión es que estas no varíen en los próximos seis meses. Los expertos y empresarios consideran (92%) que los tipos de interés podrían desplazarse a finales de año hacia 1,25 o incluso 1,50 puntos, según el 40% de los encuestados. Los precios mantendrán su moderación, según los panelistas, y se espera la inflación se sitúe en el 1,2% en diciembre de este año.

Internacionalización
El Consenso Económico correspondiente al primer trimestre de 2010 incluye dos monográficos sobre la internacionalización de la economía española y otro sobre la reducción de déficit público.

Los expertos y empresarios aseguran de forma abrumadora (94,9%) que la salida al exterior puede ser un elemento clave para cambiar el modelo de crecimiento de la economía española, pero un 76,05% coincide en que el grado de internacionalización de las empresas es bajo o muy bajo.

Los factores que limitan la aventura exterior de las compañías españolas son, por este orden, la falta de competitividad de los productos (65,5%), el insuficiente tamaño de las empresas (52,6%), la demanda de los mercados exteriores (49,4%) y la tecnología (el 48,39%).

Los encuestados sitúan a los países de la antigua Unión Europea, a China y al resto de países emergentes como los principales competidores de España en esta materia.

Las medidas de política económica que apuntan los participantes en el Consenso para potenciar la internacionalización incluyen el apoyo a la formación y al desarrollo de "clusters" de empresas (75,8%); la mejora del acceso a la financiación y al seguro de crédito (68,1%), y la puesta en marcha de de beneficios fiscales para todas las actividades tendentes a internacionalizar a las empresas (64,8%).

Cambio de modelo
En cuanto a la reducción del déficit, el informe concluye que el plan del Gobierno para sanear las cuentas públicas es inviable -según el 75% de los panelistas- debido a una combinación de diferentes razones: los ingresos no aumentarán en 3,7 puntos porcentuales, el crecimiento será menor del estimado y los gastos no podrán reducirse en 4,8 puntos del PIB.

Los encuestados, por otra parte, aseguran en un 68,7% que para recuperar la competitividad de la economía española es necesario aumentar la productividad mediante un estímulo adicional a la inversión empresarial; un 34,3% es partidario de congelar los salarios durante varios años y un 30,2% de congelar márgenes. Mientras, un 54,7% se inclina por llevar a cabo todas estas medidas a la vez.

Los expertos también se muestran partidarios de otras alternativas, como hacer una devaluación real reduciendo las contribuciones empresariales a la Seguridad Social a cambio de aumentar el IVA. En este sentido, un 53,19% estaría de acuerdo de aumentar el IVA en dos puntos, lo que podría aumentar el empleo un 1,4% el primer año.

Otra posibilidad para realizar esta devaluación interna sería reducir el tipo medio del IRPF para las rentas bajas y medias y aumentar el IVA para compensar la pérdida de recaudación. En este caso, las opiniones se dividen en partes casi iguales entre los que lo aumentarían en dos puntos (32,9%), en uno (29,7%) o no lo harían (27,6%). De hecho, un 66,3% preferiría subir los impuestos especiales para compensar la bajada en las contribuciones empresariales o en el IRPF.

Finalmente, una mayoría significativa (86,6%) valora como necesaria la reforma de las pensiones emprendida por el Ejecutivo.

Revisar la Inmigración y Ajustar al Paro????

EN PRIMER PLANO
El suicido demográfico de España, un problema gravísimo
Publicado el 24-04-2010 , por Alejandro Macarrón Larumbe
Comienza aquí una serie de tres artículos sobre el gravísimo problema demográfico que afronta España, consecuencia de nuestra muy deficiente fertilidad en las últimas décadas y del formidable incremento de nuestra esperanza de vida, que en 2010 es más del doble que en 1900.

No es un problema exclusivo de España, sino de casi todo el mundo desarrollado y en desarrollo, pero aquí es particularmente agudo. Nuestras tasas de natalidad son tan raquíticas que equivalen a un suicidio demográfico a cámara lenta del pueblo español. Y nos abocan a una estructura de población cada vez más envejecida y probablemente menguante, con consecuencias muy ingratas en materia económica y social. Es algo que no parece preocupar lo debido a los españoles y a sus clases dirigentes e intelectuales, a juzgar por lo poco que, para su enorme gravedad, se habla y publica sobre esta cuestión, y lo poquísimo que se hace para tratar de solucionarla.

En estos artículos, que contienen datos muy impactantes, se analizará la evolución demográfica reciente de España, las previsibles consecuencias para nuestra economía y sociedad del tsunami de canas en ciernes, y los posibles remedios y soluciones.

El estado de la cuestión demográfica
Desde 1861 a 1980, en España nacieron prácticamente todos los años entre 600.000 y 700.000 personas, salvo períodos tan difíciles como 1937-1939 y 1941-1942. Como la esperanza de vida no paró de mejorar desde 1900, gracias sobre todo a los avances de la medicina, la higiene y una mejor alimentación, aunque las tasas de nacimientos por mil habitantes descendieron de forma paulatina a lo largo del siglo XX, la población española crecía de forma continua, algo muy positivo para nuestra economía y signo de vitalidad de la sociedad española.

Pero el número de nacimientos cayó en picado a partir de 1977, disminuyendo un 46% en menos de dos décadas (!!!), hasta unos 363.000 en 1995-1996, cuando nuestra natalidad tocó fondo. Desde entonces, gracias sobre todo a los inmigrantes, hemos llegado a 518.000 nacimientos en 2008, cifra que descendió ligeramente, hasta 509.000, en 2009. Pero la inmigración se ha frenado en seco con la crisis. Y como la fecundidad de los inmigrantes también suele caer drásticamente cuando se acostumbran a nuestro modo de vida, con la excepción parcial de los musulmanes, es posible que a lo largo de 2010, o en 2011, comencemos a perder población, algo que no sucedía desde la guerra civil, y que no ayudaría precisamente a una recuperación vigorosa de nuestra economía de la actual recesión.

En la muy envejecida Alemania, donde el invierno demográfico comenzó antes que aquí, la población disminuye desde 2004, y muere más gente de la que nace desde, por lo menos, 1998. Esto explica mucho de por qué, en la última década, Alemania ha crecido menos que la eurozona prácticamente todos los años, su consumo es débil, y su tasa de ahorro, elevada.

Algo similar, pero peor, cabe decir de Japón, el país más envejecido del mundo, cuya economía sigue sin recuperarse de la burbuja inmobiliaria-bursátil de hace veinte años, y que si antaño fue imperio del ‘sol naciente’, hoy se lo podría llamar del ‘nipón menguante’, pues pierde población y sus perspectivas demográficas son horrorosas.

Con nuestras actuales tasas de fecundidad (1,44 hijos por mujer en 2009), aún necesitaríamos casi un 50% más de nacimientos, unos 250.000 al año, simplemente para asegurar el reemplazo de la población (2,1 hijos por mujer, una tasa desconocida en España desde hace treinta años).

Y si al comienzo del reinado de D. Juan Carlos I los nacimientos superaban a las muertes por millar de españoles en más de diez, a finales de los años 90 estuvimos al borde del decrecimiento vegetativo (más defunciones que nacimientos), algo que sólo evitamos por poco al acudir en masa inmigrantes a España. Pero este aflujo de extranjeros se ha reducido drásticamente con la crisis económica, y porque ya no es viable permitir una inmigración masiva, por su impopularidad y por la presión de la Unión Europea.

La España que languidece
En 2009, el INE estima que murió más gente de la que nació en dieciocho provincias españolas, incluyendo entre ellas la otrora boyante Vizcaya, en la que hace sólo un tercio de siglo nacían doce personas más de las que fallecían por cada mil habitantes.

El año pasado fallecieron más de dos personas por cada bebé en Lugo, Orense y Zamora. En Asturias, murieron 1,6 personas por cada nacimiento. En siete de las ocho provincias castellanoleonesas falleció más gente de la que vino al mundo, y lo mismo sucedió en las cuatro provincias gallegas. Y aunque otras regiones, sin llegar ni de lejos a los nacimientos necesarios para el reemplazo de la población, presentan un mejor perfil demográfico (como Madrid, Murcia, Cataluña, Valencia o Andalucía), en casi todos los casos esto se debe, en lo esencial, a las mujeres inmigrantes.

Si en 1996 sólo el 3,3% de los nacidos en España tenía madre extranjera, en 2008 este porcentaje alcanzó el 20,7% (siendo los inmigrantes sólo el 12% de la población actual de España), proporción que llegó casi al 36% en Gerona y superó el 30% en cinco provincias más (Lérida, Tarragona, Almería, Baleares y Castellón), sobrepasando el 25% en La Rioja, Madrid, Segovia, Soria, Teruel, Alicante, Murcia, Barcelona, Cuenca, Huesca y Zaragoza.

Dos buenas noticias
Los datos demográficos del INE sólo contienen dos noticias excelentes. Una es magnífica para todos: nuestra esperanza de vida al nacer sigue creciendo, a razón de casi tres meses por año. Paradójicamente, como no tengamos más hijos / jóvenes que nos sostengan en la vejez, ese extra de esperanza de vida podría tener sabor agridulce a la postre, al desequilibrar aún más la pirámide de población, haciéndola cada vez más cabezona en las edades avanzadas respecto de las franjas de edades intermedias, las que mueven la economía.

Y la otra noticia también es excelente, pero sólo para los amantes de la ‘Alianza de las Civilizaciones’, la religión islámica y sus valores: el porcentaje de nacidos en España de madre musulmana no deja de crecer. La madre de casi el 5% de los bebés españoles de 2008 es marroquí, porcentaje que crece año a año y que casi se duplica en Cataluña –donde, precisamente, están surgiendo los primeros partidos ‘inmigrófobos’ de España–, Murcia o La Rioja.

Lógicamente, la proporción es muy superior en Ceuta y Melilla, con un 17% y un 34%, respectivamente, de hijos de madre marroquí en 2008. Y si a los nuevos españoles de madre marroquí añadimos el resto de los de madre africana, en su gran mayoría de religión mahometana, y los de madre paquistaní o siria, los porcentajes de hijos de mujer musulmana superan el 9% también en Aragón o Baleares.

Ahora bien, siendo justos, si los marroquíes y musulmanes ganan sin parar cuota étnico-religiosa en España es, sobre todo, porque los seguidores de Mahoma, en su inmensa mayoría, hacen simplemente lo que deben, de acuerdo con su condición humana y su religión: tener hijos, buscarse la vida donde mejor puedan encontrarla, y propalar sus creencias. Y la raíz profunda del posible problema de esto para España –del que los recientes incidentes en la mezquita de Córdoba podrían ser apenas un aperitivo– no son quienes no habiendo nacido en España y siendo de religión y/o costumbres muy distintas a las nuestras, tratan de ocupar el apetecible vacío que produce nuestra infertilidad colectiva, sino esta última, el rey desnudo de este triste cuento.

En el siguiente artículo de la serie, Una economía con plomo demográfico en las alas, analizaremos las consecuencias negativas sobre nuestra economía española y empresas de nuestro invierno demográfico.

Alejandro Macarrón Larumbe es consultor de estrategia empresarial y finanzas corporativas

Obama Valiente ZP dormido

Obama y los demócratas en el Congreso, listos para batalla con la banca de EEUU
Agencias25/04/2010 - 18:23
1 comentario
Puntúa la noticia :


Nota de los usuarios: - ( 0 votos )
Share


Imprimir
Enviar
Aumentar texto
Reducir texto

El presidente Barack Obama y los demócratas en el Congreso se preparan para empezar esta semana una reforma profunda del sistema de regulación de bancos y entidades financieras, a la cual se opone la banca.

La batalla empieza mientras salen a la luz más detalles de las supuestas maniobras por las cuales la firma Goldman Sachs se lucró, apostando por la crisis de las hipotecas de alto riesgo, y es ahora objeto de una investigación por fraude.

El jefe de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Read, de Nevada, pondrá a votación mañana una moción sobre si se inicia el debate en torno al proyecto de reforma de los mecanismos y agencias del gobierno que supervisan las actividades del sector financiero.

El jefe de la minoría republicana, el senador Mitch McConnell, de Kentucky, dijo hoy en el programa "Fox News Sunday" de televisión que su partido no tiene votos suficientes para impedir que se inicie tal debate, pero cree que esta regulación no está lista para ser aprobada.

La reforma de la supervisión del sistema bancario requiere al menos 60 votos en el Senado de 100 miembros. Los demócratas no cuentan con esa mayoría pero, a diferencia de lo ocurrido con la reforma del sistema sanitario a la cual se opusieron todos los republicanos, ahora hay varios republicanos que se inclinan por apoyar esta reestructuración.

Después de la peor crisis financiera desde la Gran Depresión de los años 1930, Obama y los demócratas parecen contar con un fuerte respaldo de la opinión pública para imponer reglas que impidan las especulaciones de alto riesgo y la consolidación de bancos gigantescos cuyas quiebras amenacen al sistema.

El jefe del equipo de asesores económicos, y ex secretario del Tesoro, Larry Summers, sostuvo hoy que las reformas que discutirán los senadores, si hubiesen estado vigentes antes, habrían impedido el caos financiero de hace dos años.

En el programa "Face the Nation" de la cadena CBS de televisión, Summers mencionó la especulación con las hipotecas de alto riesgo y otros instrumentos financieros derivados que llevaron a los bancos al borde de la quiebra y requirieron ayudas pagadas por los contribuyentes.

Más de 2.500 gestores de los intereses del sector de bancos, finanzas, seguros e inmobiliarias se han movilizado intensamente, y según el diario The Washington Post, las 25 mayores firmas bancarias han gastado más de 11 millones de dólares en los primeros tres meses para influir en los legisladores.

En un discurso la semana pasada ante los responsables de la banca en Nueva York, Obama instó a los banqueros a que cesen con su "oposición feroz" a las reformas y se unan al esfuerzo para "asegurar que el sistema financiero, y la economía, sigan siendo la envidia del mundo".

La crisis financiera, que comenzó con la especulación en el sector inmobiliario mediante hipotecas de alto riesgo convertidas en instrumentos de inversión y puso a todo el sistema en peligro a mediados de 2008, "nació de una falta de responsabilidad desde Wall Street hasta Washington", sostuvo el presidente.

La "irresponsabilidad en Washington" incluyó, se reveló esta semana, que una treintena de altos funcionarios en la Comisión de Valores (SEC por su sigla en inglés) encargada de supervisar las actividades de la banca y las financieras se dedicaban a otras actividades en sus ordenadores mientras se gestaba la crisis.

La banca ha sufrido otro deterioro de su imagen esta semana cuando empezaron a divulgarse los mensajes de los ejecutivos principales de la firma Goldman Sachs, acusada por la SEC de fraude.

El ejecutivo principal de Goldman Sachs, Loyd Blankfein, comparecerá esta semana ante el Subcomité Permanente de Investigaciones del Senado para ser interpelado sobre las supuestas maniobras por las cuales la firma apostó por la depreciación de las hipotecas de alto riesgo al tiempo que seguía ofreciéndolas como inversiones prometedoras a sus inversores.

El presidente del subcomité, el demócrata Carl Levin, de Michigan, divulgó este fin de semana algunos mensajes internos de Goldman Sachs intercambiados por jerarcas de la firma mientras se agravaba la crisis de las hipotecas de alto riesgo.

En uno de esos mensajes, enviado en el otoño de 2007, el ejecutivo de Goldman Sachs, Donald Mullen, vaticinó que la firma tendría ganancias jugosas porque las firmas calificadoras de crédito habían degradado las inversiones hipotecarias, lo cual causó pérdidas para los inversores.

"Parece que vamos a ganar cantidades sustanciales de dinero", escribió Mullen.

Seguimos Hundidos

SEGÚN EL CONSENSO DE PWC
España seguirá estancada con una crisis en "L" y de salida "incierta"
Crecen los temores sobre la economía española. Al menos eso se desprende también del consenso económico de PwC, quien pronostica un estancamiento en nuestro país. Dicen que la crisis se desarrolla en forma de "L" y prevén una "salida incierta" de las dificultades.




Viajes: hoteles | coches | vuelos
fines de semana | ofertas último minuto
EL DOBLE DISCURSO DE SALGADO
Elena Salgado: "Ya no es momento de hablar de crisis"
2010-04-25ImprimirEnviarCorregirComentar
LD / EUROPA PRESS
El consenso económico de PricewaterhouseCoopers (PwC) cree que la economía española seguirá estancada en los próximos meses y no ve síntomas que permitan asegurar una salida "clara" de la crisis en el medio plazo.

Así se desprende del consenso económico correspondiente al primer trimestre de 2010, en el que los expertos coinciden en que la economía española está registrando un ajuste en forma de 'ele' (L) con una fecha de salida "incierta".

De hecho, aumenta doce puntos, hasta el 64,3%, el número de expertos que califican como "malo" el momento actual y se incrementan en más de quince puntos, hasta el 60,4%, los panelistas que aseguran que la situación permanecerá "igual" en los próximos meses.

De cara a 2010, el consenso de PwC apunta en esta misma dirección al dibujar una caída del PIB del 0,7%, mientras que las previsiones mejoran "ligeramente" para 2011, ya que la mayoría de los encuestados espera que la actividad crezca un 0,2%. El Ejecutivo español sigue sosteniendo que crecerán un 1,8%.

Estas estimaciones son bastante más pesimistas que las del Gobierno central, que mantiene que el PIB caerá un 0,3% este año y que crecerá un 1,8% en 2011.

Los expertos de PwC creen que la recuperación de las economías desarrolladas será un factor "importante" en la futura recuperación y son optimistas en cuanto a la evolución de la actividad en EE.UU y Japón, ya que la situación de ambas economías mejorará en los próximos doce meses, según el 90,5% y el 73,2% de los encuestados.

Sin embargo, la percepción sobre la Unión Europea ha empeorado en comparación con el consenso anterior debido, principalmente, al impacto de la crisis griega. En concreto, el 74,2% califica como "mala" la situación y aumenta el porcentaje de panelistas que creen que se mantendrá así en el futuro.

En este contexto, el 69,3% afirma que la situación económica financiera de las familias sigue siendo "mala" y que se mantendrá así en los próximos meses, mientras que aumenta el porcentaje de expertos que cree que el consumo y la demanda de vivienda seguirán estacados.

Los tipos subirán a finales de año

Además, el 82,1% asegura que las condiciones financieras de las empresas siguen siendo "desfavorables" y la previsión es que éstas no varíen en los próximos seis meses.

El 92% cree que los tipos de interés podrían desplazarse a finales de año hacia 1,25 puntos, mientras que el 56,7% cree que la evolución del tipo de cambio euro-dólar estará por debajo del 1,35 en el mes de diciembre. La inflación, por su parte, mantendrá su moderación y cerrará el año en el 1,2%.

El consenso económico de PwC incluye un monográfico sobre la reducción del déficit público y concluye que el plan del Gobierno para saber las cuentas públicas es "inviable" porque los ingresos no aumentarán 3,7 puntos, el crecimiento será menor del estimado y los gastos no podrán reducirse en un 4,8%.

La reforma de las pensiones, necesaria

Por otro lado, el 86,6% cree necesaria la reforma de las pensiones emprendida por el Ejecutivo, mientras que el 94,9% asegura que la salida al exterior puede ser un "elemento clave" para cambiar el modelo de crecimiento, aunque un 76,05% coincide en que el grado de internacionalización de las empresas españolas es "bajo o muy bajo".

Según el consenso, los factores que limitan la aventura exterior son la falta de competitividad de los productos (65,5%), el insuficiente tamaño de las empresas (52,6%), la demanda de los mercados exteriores (49,4%) y la tecnología (el 48,39%).

Además, sitúan a los países de la antigua Unión Europea, a China y al resto de países emergentes como los principales competidores de España en esta materia y creen que la escasa presencia de empresas españolas en economías asiáticas se debe a las diferencias culturales y las formas distintas de entender los negocios.

En este sentido, la mayoría cree que el histórico déficit de la balanza comercial se debe, precisamente, a la pérdida de competitividad no sólo respecto a los países emergentes, con costes laborales muy inferiores, sino también respecto a países europeos.

Las medidas de política económica que apuntan los participantes en el consenso incluyen el apoyo a la formación y al desarrollo de 'clusters' de empresas (75,8%), la mejora del acceso a la financiación y al seguro de crédito (68,1%) y la puesta en marcha de beneficios fiscales para la internacionalización (64,8%).

El 34% apuesta por congelar los salarios

Además, un 68,7% cree necesario aumentar la productividad mediante un estímulo adicional a la inversión empresarial para recuperar la competitividad, mientras que un 34,3% es partidario de congelar los salarios durante varios años y un 30,2% apuesta por congelar los márgenes. Un 54,7% pide que se implementen todas estas medidas.

También se muestran partidarios de otras alternativas, como hacer una devaluación real reduciendo las contribuciones empresariales a la Seguridad Social a cambio de aumentar el IVA. En este sentido, un 53,19% estaría a favor de aumentar el IVA en dos puntos para aumentar el empleo un 1,4% el primer año.

Otra posibilidad sería reducir el tipo medio del IRPF para las rentas bajas y medias y aumentar el IVA para compensar la pérdida de recaudación. En este caso, las opiniones se dividen entre los que lo aumentarían en dos puntos (32,9%), en uno (29,7%) o no lo harían (27,6%). De hecho, un 66,3% preferiría subir los impuestos especiales para compensar la bajada.

viernes, 23 de abril de 2010

Falta de Credibilidad de La Marca España

MARIO FERNÁNDEZ
BBK: "Hay falta de credibilidad de la marca España"

14:09 | 23 de abril, 2010 Agencias

El presidente de la entidad vasca pide al Gobierno una política "coherente y decidida" para recuperar la confianza. Dice que el Ejecutivo de Zapatero planteó medidas "inconexas" al inicio de la crisis.

1 ComentariosCompartirEnviarLeer más tardeImprimir

El presidente de la BBK critica la gestión del Gobierno

El presidente de BBK, Mario Fernández, ha destacado la necesidad de que el Gobierno central desarrolle una política económica "más coherente y decidida" y aseguró que hay un "cierta falta de credibilidad" en los mercados de la "marca España", lo que, a su juicio, es "muy grave".

En una entrevista, analizó la actual coyuntura económica y la gestión que se está realizando en distintos países, entre ellos, España.

Situación de Grecia

Fernández se refirió a las dificultades Grecia y, tras señalar que se está ante un proceso "desconocido" con la necesidad de "planes de rescate", aseguró que, si se extiende esta situación a otros países, la coyuntura puede ser "muy complicada".

Respecto a la economía española, aseguró que, en relación a temas como déficit o endeudamiento no se encuentra "peor" que otros países del entorno. Sin embargo, indicó que España tiene unos déficits, "que no han sido afrontados por el Gobierno en los últimos años".

"Parálisis insólita" del Gobierno

Fernández, que hizo referencia a un editorial de hoy que hablaba de una "parálisis insólita" del Gobierno, afirmó que el Ejecutivo ha tardado "prácticamente dos años" en reconocer la crisis, lo que, a su juicio, es "un plazo excesivo". Además, apuntó que, una vez reconocida la crisis, se plantearon medidas "inconexas", medidas que "se anuncian, que se medio desmienten, que se medio confirman".

A su juicio, hace falta una política económica "un poco más coherente, más decidida" y añadió que hay temas "importantes que tienen que hacer pensar". En concreto, Fernández afirmó que alguien tendrá que pensar porque si la recesión en España ha tenido "menos calado, aún siendo importante", en términos de desempleo se ha llegado al 19 por ciento, con una "diferencia brutal" respecto a la tasa media del 9 por ciento en Europa.

Fernández cree que algo "falla" y que ha habido problemas de tiempo a la hora de tomar decisiones y también de contenido. En su opinión, si los tiempos y los contenidos hubieran sido otros, se estaría también en una situación "complicada, pero, por lo menos, tendríamos una mayor credibilidad en los mercados". "Hay una cierta falta de credibilidad en los mercados de la marca España, y eso es muy importante, es muy grave", añadió.

"Cajas"

En relación a la situación de las cajas, tras subrayar que la BBK es la primera entidad de crédito española en coeficiente de solvencia, recordó que la primera norma que regula las cajas en España es de 1863 y, en este sentido, defendió la necesidad de abrir un proceso de revisión de evolución del modelo cajas adaptándolo a la actual realidad. Fernández se mostró muy crítico con algunos aspectos del mercado financiero y, en concreto, indicó que el modelo bancario de EEUU es un modelo basado "en la innovación financiera y en la avaricia" a través de un esquema de retribución "absolutamente contrario a las mas elementales normas de la ética".

A su juicio, eso es lo que "nos ha creado este problema" porque existía un modelo bancario y financiero en el que "todo vale". Fernández advirtió de que en las nuevas normas que se están diseñando los norteamericanos están intentando "imponer otra vez su modelo de banca, el que nos ha llevado al desastre".

Fernández, que defendió que deben mantenerse las ayudas públicas, destacó que el Banco de España se ha acreditado en esta crisis "como el mejor de los supervisores del mundo, y ahora están copiando el modelo del banco de España".

En relación al nuevo presidente de la Asociación Nacional de las Cajas de Ahorros Española (CECA), Isidro Fainé, subrayó que tiene "bastante mili hecha" en el tema del sector financiero en general y, en cajas, en particular. "Por lo tanto, parece que reúne las condiciones necesarias para dirigir este proceso de reordenación del sector, de evolución del modelo, conservando algunos aspectos importantes del modelo", concluyó.

miércoles, 21 de abril de 2010

Nouriel Roubini

El economista y profesor de la Universidad de Nueva York Nouriel Roubini ha indicado que España "no está todavía al borde del abismo al que están mirando los griegos". No obstante, advierte de que podría acercase a él si no se llevan a cabo de forma urgente "avances en la consolidación fiscal y reformas estructurales".

A su juicio, estas medidas permitirían estabilizar los niveles de deuda pública, reducir los
déficit externos y restaurar la competitividad y el crecimiento.

Además, considera que el actual plan de rescate a Grecia de la
Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han provocado
"escepticismo" en los mercados, ya que no aborda el problema de la sostenibilidad de la deuda pública del país heleno.

España presenta un riesgo mayor que Grecia
En un artículo publicado en su página web, Roubini reconoce que en algunos aspectos España está en mejor posición que Grecia, aunque en otros muchos se encuentra en una "situación desesperada" y representa potencialmente un riesgo mayor para la Eurozona.

"España, con problemas que suponen incluso una mayor amenaza para la integridad de la zona euro (y en última instancia para el euro), necesita desesperadamente reformas estructurales, especialmente flexibilidad en el mercado laboral, si quiere evitar un viaje al mismo abismo al que se enfrenta Grecia", ha añadido.

Entre las "buenas noticias" para España, Roubini, el economista que ganó prestigio por sus acertadas predicciones sobre la recesión global detonada por la crisis 'subprime' resalta que el país tiene, un nivel de déficit y una deuda pública en relación al Producto Interior Bruto (PIB) por debajo de la de Grecia, así como unas mayores tasas de ahorro.

La tasa de paro en España, "extremadamente alta"

Por otro lado, destaca que la tasa de desempleo española, cercana al 20%, dobla a la del país heleno, y la necesaria consolidación fiscal a la que se enfrenta España podría aumentar las caídas en la producción e incrementar unos niveles de paro que ya son "extremadamente altos". Además, apunta que el país todavía esta sufriendo los daños colaterales del pinchazo de la burbuja inmobiliaria.

Asimismo, recuerda que la burbuja del crédito en las cajas y los bancos españoles fue "enorme" y que el aumento de la mora es "importante".

Así, el profesor también alerta de la pérdida de competitividad del sector comercial español en comparación con el de Grecia. "Ahora que el elevado crecimiento artificial del PIB provocado por la burbuja inmobiliaria ha desaparecido, la pérdida de competitividad de España es total: el emperador español realmente no lleva ropa", explica de modo gráfico.

Contagio de los problemas de Grecia

Por otra parte, Roubini alertó en su artículo de que la "moderna tragedia griega" se podría extender a otros países. Así, insistió en que la sostenibilidad de la deuda pública se ha convertido en un "serio problema" para las economías avanzadas, especialmente para los países de la eurozona conocidos como 'PIIGS' (Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España), aunque también para las grandes economías de la OCDE, incluida la de Estados Unidos.

Además, ha añadido que "este problema dentro de la Eurozona proviene principalmente de una pérdida de competitividad, del crecimiento de altos costes salariales y de trabajo que supera a la productividad, de unas políticas fiscales indisciplinadas y, fundamentalmente, de la apreciación del euro entre 2002 y 2008".

Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España (PIIGS)

En este sentido, destacó que los desafíos a los que se enfrentan los PIIGS sugieren que "el experimento de la eurozona" se enfrenta a "graves problemas" y que la probabilidad de una salida voluntaria o forzada de la unión monetaria de uno o de más de estos países "va en aumento".

En un análisis detallado de los países conocidos por PIIGS, Roubini destaca que Irlanda se enfrenta a los "enormes costes" que ha supuesto el rescate de las entidades bancarias en sus países, mientras que Portugal deberá hacer frente al lento crecimiento de su Producto Interior Bruto.

Asimismo, añade que, de todos ellos, sólo Italia parece que encontrarse en una trayectoria "sostenible" de reforma, pero aún así subraya que el país tiene que hacer frente a desafíos como un "hinchado" sector público, una elevada evasión de impuestos y una perdida de la competitividad de las exportaciones.

España a la Cola

5
RECESIÓN Y PARO SUPERIOR AL 19%
El FMI corrige a Salgado y pone a España a la cola del mundo desarrollado
La economía española seguirá en el vagón de cola de Europa este año y tendrá que hacer frente, además de a la peor tasa de desempleo del mundo "rico", a una contracción de la economía del 0,4%, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).




Viajes: hoteles | coches | vuelos
fines de semana | ofertas último minuto
Documento: FMI Informe economía mundial abril 2010
Salgado quita importancia al examen de la UE: "no contemplan el veto"
Salgado se prepara: España será el primer país que examine el Eurogrupo
El paro alcanza el nivel psicológico del 20% en el primer trimestre
2010-04-21ImprimirEnviarCorregirComentar
EFE
Será necesario que acabe 2010 para que el país deje atrás la recesión y reanude la senda del crecimiento, con un repunte esperado del 0,9% para el 2011, por debajo del 1,8% estimado por el Gobierno español.

Esas son algunas de las conclusiones que se recogen en el Informe semestral "Perspectivas Económicas Mundiales" divulgado este miércoles. A pesar de este varapalo que confirma que España será el único país del mundo desarrollado en recesión este año, el FMI revisa ligeramente al alza la proyección económica, al pasar de una contracción del 0,6% adelantada en enero al 0,4% actual.

Y si los augurios para el Producto Interior Bruto (PIB) no son muy halagüeños, menos lo son los del desempleo, que subirá hasta el 19,4% este año y quedará en el 18,7 por ciento en 2011, según las perspectivas del FMI. La vicepresidenta económica, Elena Salgado, prevé que el desempleo quede en el 19% este año, en el 18,4% en 2011 y en el 17% en 2012.

Los datos están muy por encima de la media de la zona euro, que tendrá un desempleo del 10,5% este año y el próximo.

Por lo demás, el Fondo prevé que España tenga una inflación del 1,2% este año y del 1% en 2011, con un déficit por cuenta corriente del 5,3% en 2010 y del 5,1% en 2011, uno de los datos más altos de la zona euro.

A la cabeza de los países con déficit entre importaciones y exportaciones más elevados se encuentra Grecia, con uno del 9,7% este año y del 8,1% en 2011, según las previsiones del FMI. Además, Portugal, Chipre y Malta registrarán también déficits corrientes elevados por cuenta corriente, según el Fondo.




Europa sale de la crisis "más lenta" que EEUU

En líneas generales, el FMI hace hincapié en que Europa está saliendo de la crisis a un ritmo más lento que otras regiones.

Así, el Fondo prevé un crecimiento del 1% este año en la región y del 1,5% en 2011, frente al 3,1% y 2,6% que se espera en Estados Unidos.

El informe del FMI llama la atención sobre la existencia de varias "fuerzas poderosas" que frenan la recuperación en Europa.

El organismo menciona, en ese sentido, que la preocupación sobre la solvencia soberana y la liquidez de Grecia y el posible contagio a otros países vulnerables, amenaza la normalización de las condiciones en los mercados financieros. El FMI ve, de hecho, la posibilidad de un contagio griego, como el principal riesgo a corto plazo.

Eso refuerza, en opinión del Fondo, "la importancia de los esfuerzos por parte de las autoridades griegas para restablecer la credibilidad de su política fiscal".

El organismo valora positivamente el respaldo financiero a Grecia acordado por los países de la zona euro, la Comisión Europea (CE) y el Banco Central Europeo (BCE), que se entregará en caso de necesidad.

Se trata, según el FMI, de un "paso importante" para asegurar que los nervios sobre Grecia no conducen a la inestabilidad financiera o crean efectos adversos en los sistemas bancarios europeos.

En el capítulo de riesgos, el FMI incide también en los problemas pendientes de solución en el sector bancario europeo, que han postergado, dice, la vuelta a la "normalidad".

Entre los factores positivos, figura la normalización de los flujos de comercio global que ha contribuido "significativamente" al crecimiento, tanto en la zona euro como en los países de la Europa emergente.

El FMI habla de una recuperación "moderada" en las dos grandes economías europeas, Alemania y Francia, en donde el crecimiento de las exportaciones se ve frenado por una limitada demanda externa.

Además, en ambos casos, el exceso de capacidad, las limitaciones al crédito, la caída del consumo y el elevado desempleo frenan la inversión.

España, Grecia, Irlanda y Portugal

Más moderada incluso será la recuperación en economías más pequeñas como las de España, Grecia, Irlanda y Portugal, en donde el crecimiento se ve frenado por "los grandes desequilibrios fiscales o por cuenta corriente".

En el capítulo de política monetaria, el informe cree que es "apropiado" mantener los tipos de interés en niveles "excepcionalmente bajos" dado que las presiones inflacionarias siguen siendo escasas.

martes, 20 de abril de 2010

Joseph Stiglitz

Joseph Stiglitz, Nobel de Economía; fue coordinador económico del presidente Clinton
"La edad de jubilación debe negociarse caso por caso"
LLUÍS AMIGUET - 20/04/2010

Tengo la experiencia en gestionar crisis que no dan los libros de texto. Nací en Gary (Indiana). Tengo cuatro hijos... ¡y un nieto hace una semana! Soy judío de ética, pero no de práctica. ¿Flexibilidad laboral? En EE.UU. la tenemos toda, pero uno de cada seis no consigue trabajo

¿Con más flexibilidad, España tendría menos paro?

Para saberlo, mire EE. UU.: flexibilidad laboral la tenemos toda, pero uno de cada seis americanos aún no encuentra empleo a tiempo completo.

Pero, tal vez, cuando empiece la recuperación creen más empleo y más rápido.

Hay dos tipos de flexibilidad: la salarial, o sea, que los sueldos bajen con las crisis; y la contractual, que facilita que los trabajadores abandonen empresas en pérdidas y vayan a otros sectores donde son necesarios.

¿Por eso Paul Krugman dijo que a los españoles deberían bajarnos el sueldo?

Krugman seguía una vieja teoría: cuando un país en crisis no puede devaluar - como a ustedes les pasa con el euro-,entonces debe bajar todos sus salarios y precios al mismo tiempo, para así volver a ser competitivo y poder volver a vender sus exportaciones y su oferta turística e inmobiliaria.

¿Y usted no está de acuerdo?

Es impracticable, porque hay contratos que impiden bajar sueldos, pero además es contraproducente porque, con salarios más bajos, los empleados aún gastarían menos, de forma que la demanda agregada disminuiría y eso, al final, provocaría más paro.

¿El problema es que el despido es demasiado caro en España?

En América es muy barato despedir trabajadores y eso ahora mismo no crea empleo. Esa es una obsesión fijada en el debate económico español, pero no es lo esencial...

¿Qué es esencial?

Que la demanda agregada tire y que vuelva a crear expectativa de beneficios, de forma que el empresario esté convencido de que, al crear empleos, ganará más dinero.

Que España vuelva a ser negocio.

Después, todo lo demás ayuda. Por ejemplo, mejorar la movilidad laboral, pero incentivando - no imponiendo-,como hacen las propuestas de flexisecurity danesas, que permiten a los trabajadores reciclarse y aprender mientras les reservan empleo...

O la austriaca, con la que el trabajador se lleva su fondo allá donde le empleen...

Son buenas, porque socializan el riesgo de emplear. Con ellas todos asumen, y el trabajador primero, que si su empresa falla, es problema suyo en primer lugar, y debe reciclarse y estudiar. De ese modo, el peso y el riesgo de emplear y despedir no recae sólo sobre empresario y empresa, sino que toda la sociedad se corresponsabiliza.

Pero...

Pero si la demanda no crea empleos, no se puede mover nadie a ocuparlos; o puede que existan pero que el mercado inmobiliario esté tan hundido que el empleado no pueda vender su casa y mudarse a donde tiene otro empleo, como pasa ahora en EE. UU.

¿Es necesario retrasar la edad de jubilación para asegurar las pensiones?

Pues depende de a quién se jubile. La edad de jubilación debe negociarse caso por caso, partiendo de salvaguardar el derecho a seguir o a retirarse.

Por ejemplo...

Paul Volcker tiene 82 años y es más útil que muchos economistas de 40 a los que podríamos jubilar sin perjuicio para la economía.

¿Qué piensa hacer usted?

Si tienes un trabajo con sentido y creas valor al hacerlo, es absurdo para ti y un derroche para tu país jubilarte por la mera cifra de tu edad. Si sigues, aumentas tu calidad de vida y beneficias al sistema de pensiones.

Usted fue jefe de asesores económicos de Clinton, época de dorada prosperidad.

Gracias, sí, fue magnífico.

¿Por qué?

Clinton supo reclutar a asesores desde la izquierda, como Robert Reich, hasta el centro, como Robert Rubin o yo mismo. Y entre todos convertimos las discusiones en medidas efectivas que crearon prosperidad.

¿Obama no sabe?

Obama es excelente asumiendo él mismo ángulos muy diferentes del mismo problema, pero ha elegido a su equipo antirrecesión sin la distancia necesaria respecto a los que han causado esta recesión.

¿Qué le enorgullece de su trabajo junto al presidente Clinton?

Creé los fondos de ahorro indiciados con la inflación, porque los ahorradores no tenían protección contra la inflación. Intenté convencer a bancos y mercados y se resistieron.

Pero usted ganó.

Hoy son realidad, aunque entonces se negaran los mercados. A menudo, los mercados son mucho menos inteligentes e innovadores de lo que nos quieren hacer creer. Y, sí, el mercado necesita que le guíen.

Sonó usted para la Reserva Federal...

...

¿Qué tres cosas haría al presidirla?

Si lee mi libro, Free fall (Caída libre,Ed. Taurus), podrá deducirlas. Primero, transparencia: cambiar las reglas para que el responsable de la Reserva Federal en Nueva York no sea nombrado - como pasa hoy-por los propios bancos a los que tendría que meter en vereda.

¿Qué más?

Proteger al consumidor. Ahora mismo, los bancos están haciendo usura y abusan de las comisiones y las tarjetas de crédito.

¿Y tercero?

Sacar la banca del casino de los productos derivativos y devolverla a la banca del día a día y el crédito cotidiano. Que no especulen con dinero que, cuando ellos pierden, tenemos que reponer entre todos.



COMENTAN EN LA BLOGOSFERA DE ESTE ARTÍCULO

302 blogs enlazando a artículos de La Contra
Mostrando el Top 150 de las entradas de blogs.
«‹ 12345… ›»

Los beneficios de la meditación en el siglo XXI: “La meditación transforma el cerebro a largo plazo”
Hace 15 horas Liberación AHORA » Los beneficios de la meditación en el siglo XXI: “La meditación transforma el cerebro a largo plazo”

Aprender a usar la intuición
Hace aprox. un día Mertxe Pasamontes

Los padres han de filtrar el mundo. Freddy Krueger
Hace aprox. un día Entizado

EL ÓRGANO DE LA LIBERTAD
Hace aprox. un día FLORES DE BACH - GOTAS DE ARMONIA

Memorias
Hace 2 días Sentir con Flores de Bach
Quieres que tu blog aparezca aquí?
martes, 20 de abril de 2010

La Contra| página nº 72
Más Noticias de
La Contra

"La edad de jubilación debe negociarse caso por caso"
Ser buen negocio

La única cifra relacionada directamente con la creación de empleo es la de beneficios empresariales: "Los beneficios de hoy - decía Willy Brandt-son los empleos de mañana". Así que la mejor manera de combatir el paro es devolver a los mercados la percepción de que, como resume Stiglitz, España es un buen negocio. Este Nobel lo predica con simpatía, buen humor y optimismo ante el atribulado Auditori de Cornellà. Tiene tiempo para todos: tanto para radios y empresarios locales como para sus vecinos de la Costa Brava. Por unos momentos encarna ante nosotros el dorado espíritu del Camelot de Bill Clinton, cuyo equipo económico dirigió Stiglitz hacia una prosperidad que aún está por repetir.