martes, 30 de noviembre de 2010

Demoledor Documental de la TV Noruega

La televisión noruega prepara un demoledor documental sobre España... 'la siguiente en caer'
30-11-2010 - Yolanda Durán
Enviar a amigo imprimir archivo opina

La televisión noruega prepara un demoledor documental sobre España... 'la siguiente en caer'

El deterioro de la imagen de España en el exterior sigue causando estragos, pero lo peor es que se insiste en que nuestro país será objeto de rescate por parte de la Unión europea. Con este panorama Noruega, -cuyo fondo soberano ha duplicado sus inversiones en deuda pública española hasta los 2.800 millones de euros desde 2009-, envía un equipo de la televisión pública esta semana para preparar un documental demoledor sobre el crash inmobiliario español, al que señala como el causante de los males actuales del país y su posible rescate a manos europeas.

El ejemplo será Seseña, la famosa ciudad fantasma de El Pocero, que además de vacía en gran parte, ha sido objeto de denuncias y juicios por presunta corrupción y tráfico de influencias.Pero los periodistas irán más allá porque centrarán el documental en la próxima caída de España como objetivo de rescate por parte de Bruselas, precisamente porque la tesis es que la difícil digestión del stock inmobiliario y las deudas de empresas y particulares contraídas forman parte de la incapacidad del Gobierno para afrontar la crisis. Hay que recordar que la mayor parte de la deuda española está en manos privadas, bancos y ciudadanos.

Todo ello se produce en un ambiente de de confianza en los mercados hacia todo lo que huela a España y en el que asegurar la deuda española frente a eventuales default (impagos) cuesta ya más del doble de lo que costaba hace cuatro meses.

Después de que la Comisión Europea revisara ayer para empeorarlos, nuestros indicadores de paro, crecimiento, cumplimiento del déficit público y deuda, la prima de riesgo española roza ya los 300 puntos básicos (pb), su mayor nivel desde la creación del euro, según los datos de la agencia Bloomberg.

Las compras de los inversores se dirigen hacia los activos más seguros, como el bono alemán a 10 años, que reduce su rentabilidad al 2,68%, en tanto que se aceleran las ventas de la deuda soberana de los países periféricos, como España, cuyo bono a 10 años renta ya al 5,66%, una cota desconocida desde mayo de 2000, cuando alcanzó el 5,7%. La degradación de la deuda española que reflejan los mercados es “irreal”, asegura Ignacio Cantos, director de Renta Variable de Atlas Capital, pero lo es porque “el BCE no está tomando ninguna medida para evitarla".


Inversiones en España

El dato no sería preocupante si no fuera porque el mercado nórdico ha sido un filón durante años para la compra de vivienda en España, sobre todo en las costas andaluza y levantina, además de ser poseedores de fondos de inversión y pensiones muy activos en Europa.

De hecho, el fondo soberano noruego, (por sus siglas NIMB), ha incrementado sus inversiones, después de la crisis de junio, en deuda pública española hasta los 2.800 millones de euros (23.200 millones de coronas noruegas), frente a los 1.200 millones de euros que mantenía a cierre de 2009.

Norges Bank, que custodia las inversiones del fondo, comunicó hace unos días a la CNMV que su participación en la eólica española Gamesa ha superado el 3% del capital desde el 1,67% con que contaba a finales de 2009.

Este fondo acumula más de 350.000 millones en bolsa y bonos por todo el mundo, y es el segundo soberano mundial más importante, por detrás del saudí. El último informe trimestral disponible de NIMB destaca que el fondo de bonos del gobierno noruego, denominado en euros, ganó un 0,4% por ciento en el segundo trimestre de 2010, a medida que disminuye en el valor de la deuda soberana de Grecia, España, Italia y Portugal fueron más que compensadas por las ganancias de los bonos del gobierno alemán y francés. Las inversiones en el Reino Unido, Japón y la deuda soberana de EEUU rentaron un 4,7%, 2,1% y 4,4%, respectivamente, medidos en sus monedas locales", añade como información a sus inversores.

Mientras tanto, el ministro de Fomento, José Blanco, ha advertido a los promotores que si quieren dar salida a su 'stock' de viviendas no pueden versar todos los esfuerzos en el ámbito público y tienen que seguir ajustando sus precios. En su primera comparecencia ante la Comisión de Vivienda del Congreso, Blanco fue claro: "la capacidad de intervención pública para liberar el 'stock' es limitada", declaró.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Zapatero es un Peligro: Informes Usa en 2004

una izquierda "trasnochada y romántica".

3.602 documentos dedicados a España
Un total de 3.602 documentos fueron dedicados a España desde la derrota de los populares, en los que aparecen conversaciones con el Rey, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el líder del PP, Mariano Rajoy. También con los ex presidentes Felipe González y José María Aznar. Los últimos embajadores estadounidenses, George L. Argyros, Eduardo Aguirre y Alan D. Solomont, se dedicadon a estudiar con atención al Gobierno del PSOE.

WikiLeaks envió los documentos a importantes diarios
Los documentos aireados por WikiLeaks incluyen 251.287 mensajes que cubren un periodo hasta febrero de 2010 y, en su mayor parte, afectan a los dos últimos años. Esta vez, la plataforma ha elegido representativos medios de comunicación para sacarlos a la luz. En España, El País; The Guardian, en Reino Unido; The New York Times, en Estados Unidos; Le Monde, en Francia, y al semanario Der Spiegel, en Alemania. Estas publicaciones han anunciado que harán una valoración y selección por separado del material, que han recibido hace varias semanas.

Zapatero, un problema
En los documentos referidos a España hay mensajes de la diplomacia estadounidense que califican a Zapatero como un político cortoplacista que supedita los intereses comunes al cálculo electoral, y se le considera un problema para algunos de los intereses de la política exterior de EEUU.

Presiones y amenazas
La información revela las presiones y amenazas ejercidas por el Gobierno estadounidense sobre personas con poder de decisión en España sobre temas como la retirada de las tropas de Irak o los vínculos con Cuba y Venezuela.

Cuba, Venezuela y Kosovo
Estos temas, además de la crisis de Kosovo o las relaciones comerciales con países sospechosos de terrorismo, en los que no hubo acuerdo entre los dos países, fueron tratados, según reflejan los documentos, con llamadas, reuniones, avisos, presiones y amenazas.

Bush no respondió una llamada a Zapatero
La información revelada por El País refleja que la decisión de retirar las tropas españolas de Irak dificultó las relaciones entre España y EE.UU; incluso el presidente Bush se negó a responder una llamada telefónica de Zapatero cuando éste le llamó para felicitarle por su segunda victoria electoral.

Informes sobre personalidades del Estado
La relación entre ambos países fue recomponiéndose en reuniones entre representantes de ambos gobiernos y a veces a través de presiones directas y duras o con informes "demoledores" sobre personalidades del Estado.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Zapatero es Muy TONTO

Las dudas del 'Financial Times': "Zapatero es muy valiente o muy tonto"
El Financial Times considera que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, "o es muy valiente o muy tonto" con la actitud que mantiene ante los ataques de los especuladores a España.

* Depósitos, cuentas remuneradas, y tarjetas – compara antes de contratar

*
"Zapateuro", la clave para el futuro de la moneda única

2010-11-27
Imprimir Enviar Corregir Comentar
EUROPA PRESS

En su editorial, el diario económico británico recuerda que "Zapatero ha asegurado a los especuladores que están apostando a corto contra España que van a perder hasta la camisa".

"Su resistencia es admirable", apunta el medio, "pero el problema es que este comentario eleva la misma pregunta que él (Zapatero) desearía que no se planteara: ¿cómo es de vulnerable España a la crisis de la eurozona?".

El comentario, que figura en la seción 'Lex' del rotativo, pasa a describir la situación de la economía española, marcada por la "desesperada" situación de sus cajas de ahorro. "Algunos inversores creen que España es Irlanda, pero con mayores sumas de dinero", apunta el texto, que recuerda que la actual crisis española se debe a que "el país ha tenido una seria burbuja inmobiliaria".

"Sus cajas de ahorro, principales prestatarios de este 'boom', se encuentran en una situación desesperada y están siendo pastoreados por el Banco de España hacia recapitalizaciones de emergencia y fusiones", agrega el comentario

Financial Times destaca además que "los temores sobre la cuantía del rescate explican parcialmente la importante venta de bonos españoles, que ha incrementado la diferencia entre los bonos españoles y alemanes a 10 años a un nivel máximo desde el comienzo de la era del euro".

Zapatero es El Problema

Una cosa es lo que dicen en público y otra muy distinta lo que comentan en privado. Algunos de los grandes empresarios del Ibex están muy preocupados por la crisis de España y admiten que "el problema es Zapatero". El presidente se reúne el sábado con los principales directivos del país.

El gran problema de España tiene nombre y apellidos: "José Luis Rodríguez Zapatero". Así se manifiestan en privado algunos de los empresarios más importantes del país, cuyas sociedades cotizan en el Ibex 35, según fuentes próximas a los directivos.

"El problema es Zapatero", alertan, dando así a entender que el presidente debería dimitir o convocar elecciones ante la caótica situación económica existente desde hace meses, pero agravada de forma sustancial en las últimas semanas tras la crisis de deuda pública que azota con virulencia a las economías periféricas de la zona euro. Pese a ello, cosa distinta es que expresen y reconozcan esta preocupación en público y, mucho menos, al Gobierno ante las posibles repercusiones que ello podría tener para sus empresas.

Y es que la crisis de deuda pública no sólo afecta al Gobierno sino, muy especialmente, a las grandes empresas nacionales, que también son castigadas en los mercados mediante un aumento sustancial en el coste de su financiación (tipo de interés) con respecto a otras compañías europeas como, por ejemplo, las alemanas.

Esto sucede porque la deuda pública es, en teoría, el activo más seguro que existe ya que, al fin y al cabo, el Gobierno cuenta con el privilegio de poder subir los impuestos, restando riqueza y renta a empresas y ciudadanos, con el fin de poder hacer frente al pago de sus deudas e, incluso, en los casos más extremos (Argentina, Bolivia, Venezuela... entre otros) nacionalizar (expropiar) compañías de forma arbitraria. De ahí la importancia del coste de la deuda pública: si ésta se encarece también lo hace la deuda privada.

En sus últimos viajes de trabajo al extranjero, algunos de los directivos más importantes de España han observado cómo durante el transcurso de sus reuniones con inversores internacionales el tema principal de conversación ha girado en torno a la situación económica de España en lugar de los proyectos o buena posición de sus empresas. Por ello, dentro de la cúpula empresarial comienza a atisbarse un creciente "hastío" y "hartazgo" sobre la política económica que mantiene el Ejecutivo socialista, indican.

En este sentido, hace escasos días, en un hecho poco común por no decir insólito, un amplio grupo de expertos economistas y grandes empresarios presentaron al Rey un informe bajo el título Transforma España en el que se analizan distintas propuestas de reforma para mejorar la competitividad del país e impulsar el crecimiento económico. Lo relevante es que los empresarios puentearon a Zapatero acudiendo directamente al Rey, algo que ha sentado bastante mal en Moncloa.

El documento, adelantado por Libertad Digital, incluye, entre otras medidas, importantes reformas estructurales e institucionales, tales como la separación efectiva de poderes y un cambio del actual sistema electoral. Asimismo incluye un apartado en el que evalúa "cómo está realmente España hoy y por qué".

España no es hoy en día un país líder ni en madurez ni en oportunidades. Ocupa una posición intermedia en ambos conceptos, con grupos de países que la superan en madurez-país, en oportunidad-país o en ambas. Más allá de oportunidades concretas, la configuración actual convierte por tanto al país en poco atractivo para empresas, iniciativas, inversiones y talento.

En este sentido, la Figura 1 muestra, para cada uno de los grupos de países considerados y España, la visión consolidada que reflejan los indicadores tanto de madurez-país (mitad izquierda de las barras del gráfico) como de oportunidad-país (mitad derecha de las barras del gráfico).

¿Y esto qué significa? Pues que, efectivamente, grandes empresarios y economistas coinciden en que España forma parte del famoso grupo de "países periféricos de Europa": Grecia, Irlanda, Italia y Portugal, conocidos comúnmente como PIIGS.

En el momento actual, España no ha conseguido alcanzar el desarrollo adecuado de la Economía del Conocimiento como para competir en bienes y servicios sofisticados con los líderes pero, al mismo tiempo, no puede seguir compitiendo en costes con los nuevos entrantes como proveedor de bienes y servicios de menos valor. El modelo vigente de España ha generado resultados buenos o excelentes en el pasado, pero da señales claras de agotamiento desde hace ya unos años.

Pero lo más relevante viene a continuación:

En este sentido, la Figura 2 muestra la evolución del valor-país de España desde 1997 hasta 2009, junto con proyecciones futuras del tipo what-if (qué hubiera pasado si...) hasta el 2020. El valor de España ha crecido al menos desde el año 1997 (esto es, una década antes del inicio de la crisis) hasta el año 2007, en el que se produce un punto de inflexión que da paso a una caída pronunciada que, hasta 2009, retorna el país a valores próximos a 1997 actualizados.

Pinchar en la imagen para ampliar

Es decir, el "valor-país" de España ha retrocedido más de una década. Y ello, no sólo por la crisis económica sino también institucional. Y es que, el concepto "valor-país" que cita el informe hace referencia a un amplio conjunto de indicadores económicos, sociales, jurídicos y políticos para reflejar el crecimiento potencial y la "fortaleza" (no sólo económica) de España en el mundo.

El concepto de valor-país utilizado aquí, busca reflejar, de forma sencilla y agregada, la evolución de la magnitud y fortaleza de España. Para ello, se considera tanto la evolución del país respecto a sí mismo (denominado valor-país absoluto), como frente a la misma muestra de países, con una proporción 70/30 entre ambos. En la construcción de este indicador de valor-país, se agrega con igual peso aspectos relativos a competitividad, bienestar, sostenibilidad, influencia, calidad de gobierno y desarrollo de la Economía del Conocimiento.

Lo más grave es que, según la proyección futura que recoge el estudio, el "valor-país" de España en 2020 será inferior al de 1997.

Reunión en Moncloa

Precisamente, pocos días después de la difusión de dicho informe, más de 30 grandes empresarios españoles se reúnen este sábado con Zapatero en la Moncloa, tras ser convocados por el presidente a una reunión extraordinaria de tres horas de duración para analizar la situación económica e impulsar la inversión española a través de la apertura de nuevos mercados. Aunque numerosos empresarios creen que se trata de una reunión para que Zapatero "se haga la foto" el objetivo, según fuentes de Moncloa, es que mediante esta estrategia se cree empleo en España y, como consecuencia, se active también el consumo.

Asimismo, Zarzuela anunció ayer que el Rey se entrevistó en privado con la ministra de Economía, Elena Salgado, para cambiar impresiones sobre la crisis de España. Aunque este tipo de encuentros entre el Jefe del Estado y los miembros del Ejecutivo son comunes y habituales, lo extraño es que Zarzuela publicara un comunicado anunciando la cita ya que, normalmente, no lo hace.
38 comentarios
Compartir:
Menéame Tuenti Twitter
Esta y otras noticias en la versión para móviles de LD: m.libertaddigital.com
Comente esta noticia

viernes, 26 de noviembre de 2010

Mario Conde: Mi Pais en Hojas de Hierba

-Walt Whitman dijo de su obra capital “Hojas de Hierba” “esto no es un libro, es un hombre”. De Los días de gloria, que esta noche presentamos, podríamos afirmar: “Esto no es un libro, es un sistema” porque lo que hace su autor es describir efectivamente una arquitectura política, institucional, financiera y mediática capaz de triturar a todo aquél que se oponga a sus designios o que pretenda desafiar su monopolio del poder. Esta estructura, de acuerdo con el cuadro que Mario nos pinta, está formada y manejada por ministros, jueces, fiscales, directores de medios, presidentes de bancos, responsables de órganos reguladores y toda una tupida malla de integrantes de las elites de nuestra sociedad que, aunque en no pocas ocasiones se combaten ferozmente entre sí, unen sus fuerzas si aparece en el horizonte alguien ajeno a su tinglado que amenaza su existencia ignorando sus jerarquías de vasallaje o pretendiendo reformarlo previa denuncia de sus abusos. Mario, poco después de la intervención de Banesto, ya ofreció un primer atisbo de esta compleja máquina de control y destrucción en otro libro, de hecho el primero que dio a la imprenta, y que tituló precisamente así: El Sistema. Sin embargo, en aquella época, la obra se publicó en 1994, los acontecimientos que se habían sucedido a ritmo trepidante durante los cinco años anteriores y que desembocaron a finales de diciembre de 1993 en la destitución por parte del Banco de España del Consejo de Administración en pleno del que era a la sazón el primer banco del país, eran todavía demasiado recientes para que Mario pudiese tener una perspectiva profunda y completa y para que pudiese calibrar con la requerida serenidad y objetividad -las heridas estaban abiertas y sangraban- el alcance de lo acaecido. Hoy el ciudadano español que desee conocer de manera cabal y rigurosa el llamado caso Banesto, que junto con la expropiación de RUMASA y los GAL, destaca como uno de los baldones más negros de la etapa felipista, dispone de la reedición de El Sistema, de las extraordinarias Memorias de un Preso, que son ya en estos momentos un extraordinario éxito editorial y, a partir de hoy, de estos Días de Gloria, que redondean e iluminan desde nuevos enfoques aquel período de infamia y de mentira.

Los que en esta sala tuvimos la suerte de nacer en tiempos en los que los bárbaros todavía no habían llegado, los que nunca creímos, a diferencia de lo que tan maravillosamente se describe en el famoso poema de Kavafis, que los bárbaros traerían una solución, pudimos leer a los clásicos griegos y latinos y en las páginas de Homero, de Herodoto, de Virgilio, de Plutarco y de Suetonio, aprendimos que la relación de los hombres y los dioses no es fácil y que los mortales nos clasificamos en tres categorías: aquellos a los que los dioses no ven, José Montilla es un ejemplo característico, aquellos a los que los dioses ciegan, Alberto Ruiz Gallardón sería un arquetipo, y aquellos a los que los dioses envidian, y aquí Mario emerge casi como una referencia. Yo no sé qué opinarán ustedes, pero entre ser liquidado por la propia mediocridad, por una desbordante ambición o por un rayo de Zeus, creo que la tercera opción es la más grandiosa y, por supuesto, la más elegante. Ahora bien, normalmente los habitantes del Olimpo se valen de otros seres humanos para liquidar al héroe que ha despertado sus celos y estos agentes de la ira divina no suelen utilizar métodos grandiosos ni elegantes, tal como queda expuesto con total claridad en Los Días de Gloria y en la Ilíada. Porque sin duda en este nuevo libro de Mario, que te atrapa desde su mismo comienzo y que no puedes dejar por su intenso atractivo, mezcla de thriller, itinerario sentimental, prontuario de mística, testimonio histórico y retrato de una casta voraz y amoral, lo que se relata es primero la concepción, desarrollo y ejecución de una flagrante injusticia y segundo el deliberado, vesánico e implacable intento de destrucción de un hombre, de su aniquilación física, mental, moral y patrimonial sin paliativos, sin piedad y sin cuartel.

Llegados a este punto, se impone una nota de cautela. Aparte de la editorial, Mario y yo estamos solos en esta mesa. Es decir, que a Mario le ha bastado con un único presentador, lo que es muy amable por su parte, pero que exige por la mía una explicación de mi presencia. Los Días de Gloria no es un libro inofensivo, es un libro explosivo. En sus sucesivos capítulos se narran hechos, decisiones, conversaciones y maniobras con protagonistas con nombre y apellidos, algunos de ellos ya fallecidos, pero otros muchos viven y tienen una continua y activa presencia pública a pesar de su situación de retiro de la primer línea o incluso los hay que siguen en puestos de muy alta responsabilidad política, institucional o empresarial. Desde esas posiciones continúan influyendo, moviendo hilos y propiciando o dificultando iniciativas, medidas y reformas. Incluso más, ocupan tribunas desde las que nos dan lecciones y nos indican lo que está bien y lo que está mal, lo que conviene o no conviene a España en este período de crisis y fracaso colectivo. Estas personas tienen una imagen y una reputación buena a los ojos de unos, regular o mala a los de otros, pero consolidada a lo largo de décadas de ejecutoria en puestos notoriamente relevantes, incluso determinantes en nuestro país.

Tras la aparición y amplia difusión de la obra que estamos presentando, esta imagen y esta reputación se verán afectadas y en no pocos casos en una dirección no exactamente favorable. Porque lo que Mario cuenta en Los Días de Gloria es una historia de persecuciones, de prevaricaciones, de rencores mezquinos, una historia de arbitrariedad y de utilización desaprensiva del Estado al servicio de proyectos personales, políticos o corporativos que implicaban el aplastamiento de un inocente. Eso es lo que Mario nos expone en su libro, mediante una profusión de nombres, fechas, datos, conversaciones, testimonios y actuaciones de individuos concretos. Vamos a ver. Si al presidente de la más importante entidad bancaria de un país, el subgobernador del banco central, le espeta en su cara con los ojos inyectados en sangre, en presencia de un gobernador silente y abochornado, “el problema eres tú, no puede ser que controles el banco y los medios, has de irte, coge tu dinero y márchate”, es decir que le reconoce que se disponen a llevar a cabo una intervención técnicamente absurda y jurídicamente impresentable con el único propósito de yugular la supuesta futura carrera política de un señor, cuyo pecado es haber triunfado en los negocios, ser un excelente comunicador, tener en su cabeza además de un sólido bagaje cultural una idea de España y gozar en aquellos días de un índice de aceptación y valoración popular envidiable, y que todo eso se va a perpetrar por instrucciones directas de la cúspide del Gobierno, vulnerando así escandalosamente la independencia de la institución nuclear del sistema financiero, ¿Qué hemos de pensar de semejante escena? Si la fiscalía presenta una querella redactada en base literal a un informe de dos inspectores del Banco de España elaborado con posterioridad, subrayo, con posterioridad a la intervención de Banesto y a continuación esos mismos dos técnicos, sí, por inaudito que parezca, los dos mismos, son designados por el instructor peritos judiciales de la causa, ¿Dónde hemos de buscar el derecho a una defensa imparcial? Si el juez que envió por primera vez a la cárcel a Mario le reconoce a un interlocutor mucho antes de que se produjera la intervención que este procedimiento le será asignado y se lo comunica cuando ese juez todavía no ha sido destinado ni siquiera a la Audiencia Nacional, ¿Qué concepto podemos construir sobre nuestro sistema judicial? Si el Administrador nombrado por el Banco de España para hacerse cargo de Banesto entra en su sede y le transmite a su hasta entonces consejero delegado su asombro ante lo sucedido con estas palabras “No entendemos nada. Estábamos convencidos de que vendería sus acciones y se quitaría de enmedio”, ¿Qué significa ese plural de “no entendemos”? ¿Quiénes fueron los que no entendieron porque esperaban que Mario ante la presión reaccionase de acuerdo con el edificante lema take the money and run? ¿Cuánta gente participó en la operación y con qué objetivos e intereses? Y otro punto asombroso, que suscita la más consternada incredulidad: ¿Cómo es posible que la Comisión Ejecutiva del Banco de España decidiese la intervención del primer banco del país sin que los consejeros vieran un papel, un dossier, un informe, unos cuantos folios, aunque fuera? Y que tomaran una decisión de ese porte en vacío, de repente, como si ejecutaran una sentencia dictada de antemano por motivos que nada tenían que ver con la salud financiera de Banesto, morosidad, recursos propios, autocartera y demás elementos concernientes al caso? Se trata de un conjunto de interrogantes en el que cada uno por separado es extraordinariamente inquietante, pero que colocados en fila en orden de batalla, como hace Mario en su libro, configuran un escenario de pesadilla.

Por consiguiente, presentar este libro no es un acto neutral o inocuo. Yo he aceptado acompañar a Mario esta noche porque a mí el relato de los hechos contenido en Los Días de Gloria me parece coherente, consistente, transparente y bien fundamentado. He contrastado la información que nos proporciona sobre los sucesos descritos con personas amigas, indiferentes u hostiles a Mario que vivieron aquellos acontecimientos en silla de pista o en las primeras filas y he extraído mis propias conclusiones. Por eso estoy aquí sentado dirigiéndome a ustedes. Nunca he sido proclive a los actos gratuitos de fe. La presentación que hace Mario del tema me merece credibilidad por su lógica interna y por el carácter incontestable o fácilmente verificable de la evidencia que aporta. Dicho esto, espero, y la palabra espero hay que interpretarla en sentido teologal y no meramente temporal, la respuesta de los mencionados en el libro a los que se atribuyen acciones deshonrosas, ruines, rastreras, traicioneras, cobardes o incluso presuntamente anticonstitucionales o delictivas. Si la reacción es el silencio o el desprecio, la versión de Mario prevalecerá ante la opinión, si existen interpretaciones distintas u opuestas a las de Mario y el libro alberga desenfoques, errores o calumnias que son denunciados y probados en el inmediato futuro, me manifiesto dispuesto a rectificar mi juicio actual sobre este trabajo autobiográfico de Mario y sobre el propio Mario. De momento me honro con su amistad y me complazco en expresar mi coincidencia básica con su diagnóstico sobre la crisis múltiple que atenaza a España en esta hora triste de su historia, crisis económica, institucional, moral y de unidad nacional que el sistema, por usar la terminología de Mario, oculta o minimiza prolongado y agravando así sus letales consecuencias. Yo procedo de las ciencias duras y veinte años dedicados a la investigación bajo la obediencia estricta al método científico me vacunaron contra la mitomanía y las teorías conspirativas. Es posible que esta sea la razón por la que Mario, que no da puntada sin hilo, decidiera que fuera yo el que presentase su libro. En cualquier caso, lo hago con sumo gusto.

Los Días de Gloria es también una historia de pérdida de la inocencia. La ingenuidad de aquel jovencísimo abogado del Estado que iniciaba su vida profesional en Toledo a principios de los setenta y que rebosaba de vocación de servicio público y de sed de conocimiento resulta a la luz de todo lo que sucedió después auténticamente conmovedora. Mario lo ignoraba todo sobre el funcionamiento del sistema. Su descubrimiento del papel de los medios en la fabricación o la demolición de reputaciones se produce con motivo del ataque a uno de los productos estrella de los Laboratorios Abelló, el Frenadol, por parte de un ex-empleado resentido. Y Mario comprende que la verdad no es un elemento relevante en los titulares y que para ganar una campaña de prensa adversa, hay que buscar y encontrar vericuetos extraños. Mucho después, ya en la presidencia de Banesto y consagrado como el arquetipo del triunfador, dos episodios vidriosos nos demuestran que la pureza de espíritu originaria no sobrevivió a los avatares de su progresión hasta la cima. En ambas ocasiones Mario recurre a los servicios de un espécimen típico de los sistemas corruptos, el conseguidor profesional o si se quiere el intermediario, el lobbysta, el abrepuertas, ese especialista en lubricar los engranajes del sistema que gracias a una red de amistades e influencias tejida durante largo tiempo sabe qué tecla tocar, a qué teléfono llamar, qué almuerzo organizar, qué secreto utilizar, qué voluntad comprar y qué debilidad explotar. El primer problema resuelto gracias a los buenos oficios de este caballero es la salida sin traumas de la fallida fusión con el Banco Central, el segundo la concesión por parte del Gobierno de las exenciones fiscales ligadas a la creación de la Corporación Industrial Banesto. Mario paga, mejor dicho, el Banco paga, y paga cantidades importantes. Los consejeros del Banco a los que Mario consulta bendicen un proceder heterodoxo, pero altamente rentable si se alcanza el objetivo perseguido. Los empleados del Banco encargados de materializar la operación no ponen traba alguna, por el contrario, en su larga carrera, según comunican a su Presidente, se han familiarizado con semejantes trapicheos. Pues bien, cuando la tormenta se desata sobre Mario y se ve obligado a comparecer ante los tribunales acusado de graves delitos, estos dos sucesos concretos le acarrean condenas que le mantienen quince años en la cárcel, de forma efectiva o atenuada. Quince años de privación de libertad, de marginación social, de angustia familiar, quince años irrecuperables de una vida que pasa de golpe de la luz a la oscuridad, de los salones de caoba a las sórdidas celdas, del halago y el reconocimiento a la soledad y al frío. Por supuesto, los perceptores de los suculentos incentivos lo niegan todo y alguno ni siquiera es llamado a declarar. Mario es abandonado a su suerte. Salvo la fidelidad de unos pocos incondicionales, que caen con él, y el apoyo permanente de su familia, Mario es arrollado por el Sistema que lo lamina como una imparable apisonadora. La tragedia está servida. El hombre excepcional que abriga la noble ambición de desmontar el Sistema y devolver a la sociedad civil su libertad y su fuerza -ese es el argumento de su discurso de aceptación del doctorado honoris causa en la Complutense- acuciado por las asechanzas y las presiones de la maquinaria infernal que quiere combatir y que lo hostiga sin descanso, se ve empujado a jugar con las reglas impuestas por los que carecen de reglas y paga un precio terrible al serle arrebatados su reputación, su libertad y su fortuna. Mario aprende dolorosamente que es imposible vencer al Mal jugando en su terreno, que en el instante en que se cruza la línea llameante que te separa de aquello que es incompatible con tu conciencia quedas inerme frente a los sacerdotes de Moloch y nada ni nadie podrán salvarte ya de ser precipitado en su ígnea boca. Es la pregunta definitiva de Tomás Moro a su yerno: ¿Te saltarías la ley para acabar con el Diablo? Y ante la respuesta afirmativa del joven desesperado por la inminente ejecución de su suegro, la sabiduría insondable del santo le advierte: Y cuando ya no quedara ninguna ley entre tú y Satanás, ¿Quién te defendería del Maligno?

Voy terminando.

María Pérez Ugena es una competente profesora de Derecho Constitucional, que era jovencísima en la Navidad de 1993. Cuando conoce por Mario, dieciséis años más tarde, los pormenores, con especial énfasis en los aspectos jurídicos, de la intervención de Banesto, tiene una reacción desprovista de cualquier ambigüedad: se casa con él. Yo me he limitado a presentar un libro, por tanto tampoco tengo tanto mérito.

Al escribir Los Días de Gloria Mario ha prestado un servicio impagable a la sociedad española del presente porque la vacuna contra su pasado, un pasado aún reciente del que no podemos sentirnos orgullosos. El mérito incontestable de este libro es su sinceridad, en la que Mario se nos ofrece sin disimulo y se somete a nuestro escrutinio sin ocultar las partes del relato que reflejan sus debilidades y sus errores. Es evidente que una aproximación sesgada, parcial o interesadamente victimista a los hechos que desembocaron en la intervención de Banesto no hubiera cumplido su función, que Mario quiere catártica y orientadora de una sociedad española que percibe, con razón, como totalmente desnortada. Su testimonio, valiente, crudo, serenamente atormentado, no es el del Conde de Montecristo, que regresa de su lúgubre mazmorra en busca de revancha. No, Los Días de Gloria no ha sido escrito por un Edmundo Dantés de Alcalá Meco; en sus páginas precisas, detalladas, descarnadas y transidas de lucidez no se encuentra un gramo de rencor o de resentimiento, no se reivindica nada, no se pide nada, no se arroja ninguna primera piedra ni se aspira al perdón o a la resurrección. Regresando con el recuerdo y con la reflexión a aquellos años horribles y compartiendo con nosotros sus vivencias y su experiencia, Mario Conde intenta comprender y de la comprensión extraer una guía hacia el futuro. Con Los Días de Gloria, Mario se libera y nos libera, coloca a cada cosa en su sitio y nos coloca a cada uno en nuestro sitio, se redime y nos redime.

La Descofianza en ZP del Economist

«The Economist» asegura que «Zapatero es la clave para evitar el colapso del euro»
El semanario británico se refiere al presidente español como «Zapateuro» y destaca que la desconfianza en España es «exagerada»
ep / madrid
Día 26/11/2010 - 10.03h
127 comentarios
El semanario británico 'The Economist' asegura que el presidente del Gobierno español es "la clave" para evitar el colapso del euro, ya que lo que ocurra en España es "crucial" para la moneda única, por lo que reclama al líder del Ejecutivo español que "reavive las reformas" para detener la caída de la divisa europea. "El futuro del euro reside en Alemania y el Banco Central Europeo; ellos, al fin y al cabo, son quienes tienen el dinero. Pero ahora mismo, Zapatero es la clave. Si actúa con rapidez, él podría desempeñar un papel fundamental para evitar el colapso de la moneda única", añadió.
AFP
En un mitin el jueves por la noche en el Palau Sant Jordi de Barcelona
En un artículo titulado 'Contagio desde Irlanda a Iberia', 'The Economist', que se refiere también al presidente del Gobierno español como "Zapateuro", señala que, a diferencia de como ocurrió después del rescate a Grecia en mayo, los inversores está vez apenas "han parado para tomar aliento antes de continuar derribando los activos irlandeses, así como los de Portugal y España". "El futuro del euro estará asegurado sólo cuando el contagio se haya desvanecido. Y esto, ahora está claro, depende crucialmente de lo que ocurra en España", alerta. En esta línea, el semanario económico subraya que si "el pánico" se limitara a Grecia, Irlanda y Portugal, la eurozona podría afrontarlo, pero advierte de que el plan de rescate de Europa "no es lo suficientemente grande" para hacer frente a los problemas de la cuarta economía más grande de la zona euro, con un PIB que supera el de Grecia, Irlanda y Portugal juntos.
Miedos «exagerados»
En este sentido, destaca que los miedos sobre España parecen "exagerados", ya que, aunque comparte algunos de los problemas bancarios de Irlanda o de la "horrible competitividad" de Grecia, tiene menos problemas que ellos. "Su deuda pública, de alrededor del 60% del PIB, está por debajo de la alemana y de la media de la UE. Sus bancos son fuertes. Sus multinacionales están incrementando sus exportaciones", añade. Sin embargo, acusa a Zapatero, "que no ha mostrado que comprende realmente la necesidad de las reformas", de cometer un "gran error" cuando aprobó sus medidas de ajuste en mayo tras las presiones recibidas por los mercados después de la crisis de Grecia.
"En parte porque estas medidas le valieron un respiro por parte de los mercados, y en parte porque se tradujeron en una caída de diez puntos en el apoyo popular al PSOE y por la convocatoria de huelga general de sus amigos en los sindicatos, pospuso otras reformas", critica. Así, 'The Economist' recuerda que ahora Zapatero se enfrenta de nuevo a unos mercados "con los ojos abiertos" y a una percepción generalizada de que la economía española dejará de crecer. Además, recuerda que el paro se ha estancado por encima del 20%, que el endeudamiento de hogares y empresas está por encima de la media europea y que las "impenetrables cuentas de los gobiernos regionales invitan a la sospecha

La Izquierda que esta Hundiendo a Europa

De los 27 países que conforman la Unión Europa, sólo hay cuatro países que están teniendo graves problemas financieros para llevar adelante su economía y por lo tanto para gobernar sus países, dos de estos países incluso ya han sido intervenidos, como son Grecia e Irlanda, … los dos países casualmente tienen un gobierno de izquierdas.

26/11/10 – Pablo Martín – InfoNoticiasDigital (IND)

Por otro lado, hay otros dos países más que según los analistas financieros, están próximos a ser intervenidos, por un lado es Portugal y el otro es España, … los dos países casualmente también tienen un gobierno de izquierdas.

En los últimos años la izquierda ha naufragado en Europa, si hace tan sólo una década, la Unión Europea estaba constituida por 15 naciones, un total de 11 de estas naciones contaban con gobiernos de izquierda.

En la actualidad, en los 27 países que conforman hoy la Unión Europea, sólo cuatro de ellos cuentan con un gobierno de izquierdas, que son, España, Grecia, Portugal, e Irlanda.

Casualidad o no, pero lo cierto es que los únicos cuatro países que están teniendo serios problemas financieros, y además por si esto no fuera poco, dos de ellos ya han sido intervenidos por el BCE y por la UE, como son Grecia e Irlanda, los cuatro (España, Portugal, Grecia e Irlanda), están gobernados por gobiernos de izquierdas.

Sin duda que la relación que existe entre que los únicos países de la UE con gravísimos problemas financieros, sean los únicos de toda la UE que están dirigidos y gobernados por partidos de izquierdas, deberá querer decir alguna cosa, máxime cuando la delicada situación económica que llevamos arrastrando desde hace años debido a la Crisis, la están sufriendo todos los 27 países europeos por igual.

Así pues y a tenor de los datos se puede afirmar categóricamente que, …

¡¡¡ La izquierda está hundiendo a Europa !!!

Más Ajustes

Alberto Recarte ha hablado en Es Noticia, de esRadio, sobre la grave situación económica que sufre España, inmersa de nuevo en una crisis de deuda. El economista, empresario y presidente de LD "espera y cree" que nuestro país no tendrá que ser rescatado. Pero habrá nuevos ajustes.
<script language="JavaScript" type="text/javascript"> if (typeof ord=='undefined') {ord=Math.random()*10000000000000000;} document.write(unescape('%3Cscript src="http://ad.es.doubleclick.net/adj/libertaddigital.otros/sup;tile=2;sz=250x250;ord=' + ord + '" type="text/javascript"%3E%3C/script%3E')); </script><noscript><a href="http://ad.es.doubleclick.net/jump/libertaddigital.otros/sup;tile=2;sz=250x250;ord=361617660?" target="_blank"><img src="http://ad.es.doubleclick.net/ad/libertaddigital.otros/sup;tile=2;sz=250x250;ord=361617660?" width="250" height="250" border="0" alt="" /></a></noscript>

* El plan irlandés en España
* EL INFORME RECARTE II

2010-11-26
Imprimir Enviar Corregir Comentar
LIBERTAD DIGITAL - ESRADIO

Preguntado por Dieter Brandau sobre si se puede "descartar un rescate" a España, Alberto Recarte manifestó que espera y cree "que España no va a ser rescatada". "Seremos capaces de superar esta situación siempre que ocurra algo parecido a lo que ocurrió en mayo", es decir, que "por parte de la UE haya una serie de movimientos" y que por parte del Gobierno "haya otros". Según Recarte, "van a tener que hacer otro plan de ajuste, de reformas, más contundente". Mientras, la UE "tiene que formalizar la declaración de que se ampliará el Fondo de Estabilidad". "Eso es lo que calmaría los mercados", señaló.

Sobre las consecuencias para los ciudadanos que tendría un rescate, Recarte apuntó que no lo quiere "ni pensar". "Siempre he pensado que habría una solución", dijo, pero si se produjera, la primera consecuencia sería "la escasez de crédito" para "todos". Habría apoyo del BCE a los bancos pero "no es para siempre" y conllevaría "restricciones" en el crédito, algo que "acabaría por crear una nueva recesión, una pérdida de empleo considerable".

Recarte también consideró que "no" servirá de nada la reunión de Zapatero con los empresarios y opinó que, en estos momentos, el presidente "debería irse" pero no debería "convocar elecciones porque no hay tiempo". A su juicio, "debería ser sustituido por otro miembro del PSOE" que "no tuviera su pasado".

La Culpa de Zapatero

España se encuentra ante uno de los momentos más difíciles de su historia económica. Socialistas históricos dudan de que el gobierno de Zapatero esté diciendo la verdad. Joaquín Almunia, vicepresidente y comisario de Competencia de la Unión Europea, declara en la Cadena SER que “Para despejar las dudas sobre España hay que aplicar con determinación reformas”.

Es decir los mismos socialistas reflejan que en Europa se tiene dudas sobre España, lo cual no es nada raro ya que todos recordamos como Zapatero negaba una y otra vez que había crisis y como se ocultó a los españoles en las últimas elecciones la situación real. Prometió cheques bebe y ayudas varias que luego ha tenido que retirar de forma precipitada. Prometió que no habría recortes sociales y lo ha recortado todo. Muchas promesas que luego a tenido que incumplir.

Pero lo más sorprendente es que cuando alguien del Partido Popular dice al respecto de la dudas sobre la situación de España que “que esperaba que no fuera así” como ha declarado Esteban González Pons, todos los pesos pesados del gobierno y los medios de la izquierda salen en tromba a atacar al diputado del PP por las mismas palabras que ha dicho Joaquín Almunia.

Ante el descrédito continuado de España la reacción del Gobierno de Zapatero consiste en culpar de todo a la oposición mientras España avanza sin pausa al abismo económico.

Esto ha llegado al esperpento cuando ayer se decía que el problema económico era debido al anterior gobierno del Partido Popular y a su presidente José María Aznar. Vamos que después de recuperar el desastre económico que generó el PSOE de Felipe González y después de ver como nuevamente el PSOE, esta vez con Zapatero, vuelva a hundir a España, la culpa es de los que crearon 5.000.000 de puestos de trabajo. ¡Insólito!

jueves, 25 de noviembre de 2010

El Final del Socialismo en España empieza en Cataluña

Las elecciones autonómicas que se van a celebrar el próximo domingo en Cataluña amenazan con ser el principio del fin de la hegemonía socialista en España. Salvo que el recuento de los votos arroje una sorpresa en la que no confía ni el más optimista de los dirigentes socialistas, tras la derrota del domingo las cosas no van a ser igual, no solo en Cataluña, sino tampoco en España. Porque, según coinciden todos los analistas, esta va a ser la primera de muchas derrotas trascendentes que se van a repetir en las municipales y autonómicas de mayo. Los cuarteles generales del zapaterismo están tan alerta como deprimidos e improvisan cada día en la búsqueda de un bálsamo para curar una herida que cada día empeora.



Junto al más que previsible aumento de la abstención, que va a fragmentar mucho la representación parlamentaria, hay varios hechos que todo el mundo da por descontados respecto a lo que va a suceder el domingo: a saber, que el Tripartito está muerto; que el socialismo catalán va a retroceder decenas de años con peores resultados que los obtenidos por Obiols; que Artur Mas va a ganar y, esta vez sí, va a gobernar, ya veremos cómo y con quién; que el PP puede tener un papel decisivo en la formación del Gobierno; que el independentismo, fracturado, va a perder peso e influencia, y como consecuencia de la división, previsiblemente radicalizará su discurso aún más; que el socialismo se aproxima a un desierto en Cataluña del que veremos cómo sale con vida, y no digamos si en mayo pierde, entre otras cosas, la alcaldía de Barcelona, cosa hoy más que probable; que los partidos con el voto más fidelizado o movilizado son CiU, PP e ICV, mientras que las formaciones con los fieles más desmovilizados son los socialistas, Ciutadans y Esquerra. Y las sedes de los partidos muy atentas a lo que pase con Laporta en Barcelona, donde por un quítame allá esos votos puede quedarse en cero u obtener tres escaños a costa de CiU, PSC y PP.



De modo para mí asombroso, la campaña, centrada en asuntos relacionados con la crisis económica, ha hurtado del debate uno de los grandes asuntos que afectan a los ciudadanos: la corrupción, que se ha diseminado transversalmente afectando en diferentes casos a CiU, PSC y Esquerra con el silencio cómplice del resto de los partidos. Y ese silencio, con la complicidad también de unos medios de comunicación en su mayoría asilvestrados por intereses económicos, ha posibilitado una campaña pobrísima en la que uno de los argumentos esenciales para movilizar a los ciudadanos ha sido estimularles recurriendo a zafios mensajes con carga sexual cutre, antigua, escasamente original y repulsivamente casposa.



Es muy probable que Artur Mas gobierne con una mayoría relativa apoyada en momentos concretos por un PP que no va a tener más remedio que apoyar a cambio de nada, porque es nada lo que CiU le va a ofrecer de salida, esperando un año hasta las generales de 2012 en las que, en función del resultado, tomará sus decisiones. Es evidente que Mas tiene claro como el agua que su aliado debe ser quien consiga formar Gobierno en España, lección bien aprendida del pujolismo reencarnado, entre otros, en un Oriol Pujol cada día más influyente.



Adiós al afán identitario

Es evidente que Mas tiene claro que su aliado debe ser quien consiga formar Gobierno en España, lección bien aprendida del pujolismo reencarnado, entre otros, en un Oriol Pujol cada día más influyente



Mas, tras ganar dos elecciones y no poder gobernar, tiene bien aprendida la lección. Ha moderado su discurso y no se cansa de repetir que el eje de su política va a ser la economía, dejando en segundo plano el afán identitario que tanto daño ha hecho al Tripartito y, sobre todo, a Cataluña y los catalanes. El líder de CiU insiste en reiterar que mientras él sea president, no convocará un referéndum sobre la independencia porque no tiene duda de que “supondría dividir Cataluña y a los catalanes”.



CiU va a centrar su pelea con Madrid en la reivindicación del pacto fiscal a la vasca, del concierto económico, esa fórmula que los constituyentes dieron por buena y que ahora los catalanes van a reivindicar sin cesar dándole un perfil político como reacción a la sentencia del Constitucional. Mas y sus muchachos van a pedir la modificación de la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas de 1980. Van a reclamar una cesión de tributos, la gestión de todos los impuestos, una agencia tributaria propia y pretenden pactar una moratoria para establecer el cupo, pero con plazo fijo. Aunque la evolución de una economía que no mejora condicionará a todos los partidos, a día de hoy cualquier acuerdo tras las generales de 2012 con CiU pasará por la aceptación de estas condiciones. Que se prepare el PP de Mariano Rajoy porque esto es lo que hay, y si los rezos de Mas y el resto de la parroquia convergente son escuchados y el PP no gana con mayoría absoluta, le espera una CiU moderada respecto a cuestiones relacionadas con soberanía territorial, pero radical en las reivindicaciones económicas.



Esto es lo que hay. Hagan juego, si quieren. El domingo no se ventilan muchas cosas sólo los catalanes, nos las jugamos todos los españoles, porque lo que suceda en estas autonómicas catalanas tendrá consecuencias aún imprevisibles en la política nacional. Para empezar, puede condicionar algunas cosas de cara a las municipales y autonómicas de mayo. Esto lo saben muy bien sobre todo en las sedes de Ferraz y Génova quienes trabajan ya en la elaboración de las listas electorales.



PS1.- El demoledor manifiesto que los empresarios más importantes de España, pastoreados por Eduardo Serra, hicieron llegar al Rey, del que ayer nos hablaba Jesús Cacho, y que están ignorando por ahora los medios de comunicación tradicionales, ha cabreado muchísimo a José Luis Rodríguez Zapatero y a los máximos dirigentes socialistas. El presidente y su staff no se refieren tanto al fondo del documento, que también, sino más bien a las formas, y hablan respecto a algunos de “traición”, y han llegado a decir que es “irresponsable” tratar de meter al Rey en la contienda política cuando el papel que le reserva la Constitución es de moderador. Aunque envuelta en una pátina de academicismo y presentada a través de la Fundación Everis, la “Declaración Transforma España” va a traer cola. El Rey conoció el contenido del texto antes de aceptar recibir la semana pasada a una representación de los firmantes. Conocido por el Rey, el documento ha sido enviado después al Gobierno, al presidente del Congreso y a todos los partidos con representación parlamentaria. Entre los 61 firmantes está la flor y nata de los más ricos de España. A saber Juan Abelló, César Alierta, Miguel Antoñanzas, Felipe Benjumea, Santiago Bergareche, Antonio Brufau, Jaime Castellanos, Diego del Alcázar, José Manuel Entrecanales, Baldomero Falcones, Pablo Isla, José Manuel Lara, Tomás Pascual, Ignacio Polanco, Borja Prado, Juan Roig, Alfredo Sáenz, Ignacio Sánchez Galán, José Ignacio Goirigolzarri y José Angel Sánchez Asiaín. ¿Por qué no están Emilio Botín, Florentino Pérez y algún otro?



PS2.- José Blanco, tras la remodelación gubernamental, se está centrando en el trabajo de su Ministerio de Fomento y en tutelar la actividad de Marcelino Iglesias en el seno del partido. Alguno de sus fieles ha comentado en privado: “Pepe está feliz, y sonríe mucho viendo a Rubalcaba de gran jefe. Y más que se va a reír. Ahora su papel es ponerse de perfil Alfredo se va a pegar una galleta de no te menees y ya veremos donde termina el que muchos ignorantes han calificado de sucesor. Como mucho será el administrador de los despojos”. Como lo leen.

domingo, 21 de noviembre de 2010

Que Puedo hacer yo para Salir de la Crisis

La crisis nos ha hecho reconocer que la cultura del esfuerzo, que nos ha ayudado siempre a superar las situaciones difíciles, se ha perdido. Todos tenemos que esforzarnos más. El nivel de vida y la productividad son vasos comunicantes, y ahora están desequilibrados. Para reequilibrarlos debemos liderar las iniciativas, dar el paso y salir de la zona de comodidad. Sin esfuerzo no hay éxito. Nosotros tuvimos que hacerlo en octubre de 2008, porque nos estábamos amuermando. Se trata de qué puedo hacer yo para salir de la crisis, y no de qué pueden hacer los demás por mí.

El SOS de los empresarios al Rey, un manifiesto demoledor

El Disparate Económico, Roberto Centeno
El SOS de los empresarios al Rey, un manifiesto demoledor

Acerca de ...

@Roberto Centeno .-Desde la Salamanca de mi niñez, siempre quise ser ingeniero. Después trabajaría toda mi vida en el mundo de los hidrocarburos. En ENAGAS como Director General, en CAMPSA como Consejero-Delegado, y a la desaparición del Monopolio asociado con Massimo Moratti, Presidente del Inter., y propietario de la mayor refinería del Mediterráneo. A la enseñanza llegué de la mano de Ramón Tamames, y gracias a su inestimable ayuda, obtuve la Cátedra de Economía de Escuela de Minas.

COMUNIDAD

COMENTARIO DESTACADO

El dia que impidamos que un partido que se presenta en 4 provincias [Barcelona, Tarragona, Lérida y Gerona]u otro que representa solo a 3 [Vizcaya,Guipuzcoa y Alava], condicionen...

fjas

Post Anteriores

El expolio de las renovables

El 'imperio de la mentira'

¿De qué reformas, de qué recuperación y de qué empleo habla?

Las cifras del tercer trimestre, ni siquiera una verdad a medias

La espiral mortal

Presupuestos 2011: irrealidad y desempleo

Blanco 'cierra' el espacio aéreo para favorecer a UGT

Por qué es insostenible nuestro nivel de vida

Valorado (0/5) Valorado (0/5) Valorado (0/5) Valorado (0/5) Valorado (0/5)(0/5 | 0 votos)

|

Compartir

* [delicious] Delicious
* [technorati] Technorati
* [menéame] Menéame
* [facebook] Facebook

|

Deja tu comentario

|

0 Comentarios

@Roberto Centeno - 22/11/2010 06:00h
Resulta asombroso y profundamente deprimente que un manifiesto entregado el lunes al Rey, un auténtico S.O.S firmado por los 61 primeros empresarios y banqueros del país, representativos de más del 90% del Ibex en valor, y de los grandes que están fuera, Santander, BBVA, La Caixa, Telefónica, Repsol, Inditex, Cepsa, Endesa, Iberdrola, Mercadona, Vodafone, Iberia, RENFE, Ford, FCC, etc, y que constituye una enmienda a la totalidad del actual sistema político, donde se exigen cambios radicales de la ley electoral, del sistema educativo, del sistema judicial, del modelo de estado y varias cosas más, algo que jamás ha sucedido en el mundo democrático, haya tenido tan escaso eco mediático, y en la práctica pasado desapercibido.

Si a los españoles en general, y a los medios en particular, les importa un pimiento que los líderes empresariales y financieros del país expliquen que España no es una verdadera democracia, que no existe separación de poderes porque el político controla el judicial, que los políticos no dan la talla, y que cuanto más complejos y difíciles son los problemas a resolver, menor es la preparación y los conocimientos de quienes están llamados a resolverlos, que tenemos un modelo de estado insostenible, un sistema educativo tercermundista, y además esta denuncia de las personas mejor informadas del país no tiene prácticamente eco alguno, eso es porque, pura y simplemente, la sociedad española no tiene remedio por su inequívoca vocación de sumisión a cualquier demagogo indocumentado encaramado al poder. Es decir, tiene exactamente lo que se merece.

El estudio utiliza un concepto que denomina “valor-país” para reflejar de forma sencilla y agregada la evolución de la magnitud y fortaleza de España. Para ello se considera tanto la evolución del país respecto a sí mismo (valor-país absoluto) como respecto a una muestra de países (valor-país relativo), con una proporción 70/30 entre ambos. En la construcción de este indicador se agregan aspectos relativos a competitividad, bienestar, sostenibilidad, influencia, calidad de gobierno y economía. Esta magnitud agregada había crecido fuertemente entre 1997 y 2007, momento en el que se produce el punto de inflexión. A partir de ahí, experimenta una caída tan pronunciada “que en 2009 retorna a valores próximos a 1997”, diez años perdidos en poco más de dos.

Pero la situación sigue empeorando y para 2020 el estudio proyecta un valor-país que es casi la mitad que el de 2009, y lo que es peor, lo compara con lo que podría haber sido, lo que habría pasado si la cosas se hubieran hecho correctamente y la conclusión es pavorosa: el valor-país sería casi seis veces mayor. Este es lo que Zapatero ha hecho de España. Un hundimiento del valor-país de proporciones bíblicas.

“El resultado final es una España poco atractiva y en busca de su identidad. La tendencia de pérdida de posicionamiento absoluto y relativo en todos los indicadores relevantes del país es preocupante para el futuro de los españoles y su papel en el mundo”. Es sencillamente imposible una crítica tan demoledora y contundente a un gobierno y a unos gobernantes.

Sistema electoral

Dentro de las cuestiones más relevantes, la que presenta un mayor consenso entre los firmantes, 92%, se refiere a la necesidad de un sistema electoral ajustado a las nuevas necesidades del país y donde, basándose en el estudio del CIS “Calidad Democrática II” en el que se dice que el 91,7% de los encuestados cree que los gobernantes no tienen en cuenta sus opiniones, propone ir hacia “un modelo que permita recuperar la representatividad social de los políticos y el acercamiento a los votantes”, a la vez que denomina “democracia de incubadora” a la actual dictadura partitocrática.

El tema es de una trascendencia fundamental. La inmensa mayoría de los firmantes está exigiendo lo que cualquier persona medianamente informada piensa: el cambio de la dictadura partitocrática de listas cerradas y bloqueadas por un sistema de elección directa por parte de los ciudadanos, ni más ni menos que lo que ocurre en a las verdaderas democracias, y obviamente un sistema electoral proporcional y no un sistema como el actual, donde minorías separatistas y antisistema obtienen un nivel de representación completamente desproporcionado con su número de votantes.

Con un 78% de consenso denuncian el creciente “desajuste entre la magnitud, complejidad y visibilidad de las tareas que exige un Estado moderno y eficiente y el nivel de preparación y experiencia de los Administradores”, es decir, cuanto más complejos son los problemas, cuanto mayores son los desafíos, peor es la preparación y la experiencia de las personas llamadas a resolverlos. Esto es válido para todos los partidos políticos, desde un presidente de gobierno enloquecido y sin experiencia alguna, a un líder de la oposición que, en medio de la mayor crisis de nuestra historia, confiesa que dedica su tiempo a ver fútbol, y aparte de pedir una y otra vez elecciones anticipadas, es incapaz de poner orden en las CCAA y Ayuntamientos donde gobierna. De ahí para abajo, lo que ustedes quieran, ministros y ministras que son un insulto a la inteligencia, y que en cualquier otro país europeo no estarían ni de botones, con perdón para los botones.

El análisis pide que se recluten los mejores, pero eso es un imposible metafísico, como los líderes son, por decirlo suavemente, unos mediocres absolutos, no admiten a nadie calidad a su lado que pueda hacerles la sombra, y la dictadura partitocrática hace imposible reclutar a los mejores.

Eficiencia global y clarificación del modelo autonómico

Consideran imprescindible “clarificar el Modelo Autonómico de una manera global, estable y fiable”, frente a los enfoques “cortoplacistas y oportunistas actuales”. Es necesario acabar con las duplicidades, redundancias y excesos de un Estado con tres Administraciones. Un disparate de Estado con diecisiete comunidades y dos ciudades autónomas, con más de 8.000 ayuntamientos, más de 80% de los cuales tiene menos de 5.000 habitantes, Diputaciones, Consejos y Cabildos insulares. Y todo ello sin la menor coordinación efectiva por parte del Estado.

Según un reciente estudio de UPyD, “a pesar de que la CCAA forman parte del mismo Estado, su autonomía es mucho mayor que la que tiene España frente a la Unión Europea. El Estado carece de instrumentos de control y corrección ante los posibles desmanes organizativos”. El Estado no sabe lo que gastan, ni cómo lo gastan, ni lo que deben. ¿Cómo es posible entonces valorar el déficit y la deuda de la AAPP? Y si a ello añadimos las 4.000 empresas públicas, cuyo oscurantismo es total, y las deudas a proveedores ocultas en cajones, nadie puede saber a ciencia cierta si España está igual o peor que Grecia, Irlanda o Portugal. Por otro lado, CCAA y Ayuntamientos son “totalmente reacios al sistema objetivo de oposiciones, prefiriendo sustituirla por la contratación a dedo”. Y ocurre que las administraciones territoriales son responsables de casi los dos tercios del gasto de la Nación. En estas condiciones, ¿cómo se puede evitar la ruina de España?

Refuerzo de los Pactos de Estado y separación de poderes

El 88% de los firmantes cree imprescindible el consenso en temas como educación, ciencia y energía, “pactos estables y a largo plazo entre las principales fuerzas políticas y la Sociedad Civil”. Sin embargo, constatan que “la evolución de España tiende a ser la contraria, lo que ha conducido a una politización de temas que deberían estar alejados de la lucha política”. Finalmente se insiste el la imprescindible “separación de poderes”, algo directamente relacionado con la democratización necesaria vía cambios del sistema electoral. Solo el 13,1% de los ciudadanos, según el CIS, cree que el Tribunal Constitucional tiene poder para frenar los abusos de poder del gobierno, y solo un 0,9% considera que la Justicia funciona satisfactoriamente. Es evidente que España no puede calificarse hoy como un Estado de Derecho.

“Con una tendencia a la pérdida de posicionamiento absoluto y relativo en todos los indicadores relevantes del país, la situación actual es peligrosa y preocupante para el futuro de los españoles y su papel en el mundo”.

Ante un análisis tan devastador y contundente de la realidad política y económica por parte de los principales líderes empresariales y financieros del país, ¿cuál será la actitud de los destinatarios del documento? Me atrevo ha hacer una previsión: el Rey ni sabe ni contesta, Zapatero ni lo entiende ni le importa, aunque va a recibir a los 25 “primeros” empresarios, palmeros los más, para “acelerar la recuperación”, ¿qué recuperación?, y hacerse la foto que es lo suyo, y Rajoy está muy ocupado viendo partidos de fútbol. Y mientras tanto, España se dirige imparable hacia el desastre.

Felipe Gonzalez contra la Oligarquia

2
PREPUBLICACIÓN DE SUS MEMORIAS
Mario Conde desvela las gestiones del Rey en la intervención de Banesto
La revista Época publica un avance del libro escrito por Mario Conde y en el que relata su relación con la Monarquía, especialmente con el Rey. El que fuera presidente de Banesto habla de conversaciones privadas con el monarca, sus maniobras comerciales y su opinión sobre la intervención del Banesto.





2010-11-21ImprimirEnviarCorregirComentar
LIBERTAD DIGITAL
Este domingo en la revista Época aparece la prepublicación del libro de Mario Conde Los días de Gloria, en el que el ex presidente de Banesto relata su relación y sus confidencias con la Monarquía, especialmente con don Juan de Borbón y con el Rey Juan Carlos.

Conde habla de su primer contacto con el Rey, auspiciado por Juan Abelló, que en un principio actuó de intermediario entre ellos. Igualmente habla de su relación con don Juan y las llamadas que le hizo el Rey sobre el cada vez más creciente afecto mutuo entre ambos.

Los intereses comerciales siempre aparecían en sus relaciones con el Rey, según cuenta el propio Conde. "Contemplé cómo el Rey era utilizado, aunque fuera simbólicamente, en operaciones financieras. Quizás no tan simbólicamente", afirma. Además, cuenta como le aconsejaba nombres para ocupar la dirección de varias empresas.

Aznar y el PP también aparecen en la obra. Según el propio Conde el Rey le llamó por la preocupación creciente en el PP por su salto en la política. Además, el que también fuera líder del CDS comenta que a don Juan Carlos, Aznar no le despertaba ningún entusiasmo.

La intervención de Banesto no podía faltar. En otra llamada telefónica el Rey le avisó de lo que más tarde se llevaría a término: "te quería decir que me ha llamado el presidente del Gobierno para hablarme de Banesto y de ti". Además, el mismo día de la intervención se habría producido una nueva conversación entre Conde y el monarca.

"Me acaba de llamar el presidente del Gobierno. No entiendo nada. Me dice que van a intervenir Banesto. Le he pedido que no hagan ninguna barbaridad, que casos como éste han existido siempre en la banca española, europea y mundial, y que se han solucionado siempre por métodos normales", le dijo el Rey.

A continuación don Juan Carlos cuenta lo que le contestado Felipe González. Le dijo que "que no me meta en este asunto, que mantenga al margen, que no me meta en temas políticos". Y más tarde califica la intervención de una "barbaridad".

jueves, 18 de noviembre de 2010

España Cae en 2011????

Mientras los políticos europeos estudian cómo abordar la situación de Irlanda, las gestoras de hedge fund comienzan ya a pensar en cómo una crisis periféfica en la isla podría, de contagiar a Portugal y España, convertirse en una crisis sistémica para la eurozona en su conjunto. “El problema irlandés logrará contenerse”, explica Guillaume Fonkenell, jefe de inversión de Pharo, uno de los mayores fondos europeos. “Lo que nos preocupa es el efecto contagio... si el mercado pierde la confianza en España, sobrarían las apuestas. España es demasiado grande para ser objeto de un rescate”.
Algunos de los principales hedge funds, sin embargo, ya llevan tiempo barajando esa situación.
En un informe enviado a sus clientes, la mayor gestora de hedge fund del mundo, Bridgewater, advertía en febrero de que España era la principal preocupación de la eurozona. “El Gobierno español incrementó su déficit presupuestario, financiado con un alto endeudamiento, pero, cuanto mayor es la deuda, más se acerca el final de esta estrategia”. A lo que añadió: “Creemos que el crédito soberano de España entraña muchos más riesgos de lo que se piensa. En nuestra opinión, es muy probable que España no pueda vender la deuda que necesita para financiar sus déficit”.
Bridgewater calculó entonces que el coste de protección de impago de los bonos españoles a cinco años alcanzaría los 650 puntos básicos. Actualmente se sitúa en 257 puntos. Un informe reciente de los analistas de Credit Suisse advertía de que 650 puntos sería el momento en el que España entraría en una verdadera crisis. En opinión de Fonkenell, “éste sería un punto de no retorno”. Los hedge funds ya han empezado a protegerse contra los bonos españoles, dando por hecho que la crisis de España llegará en el primer trimestre de 2011.
No obstante, pocos gestores están operando con total convicción. El Ejecutivo español, aun habiendo admitido que el déficit de 2009 del 11,1% del PIB era de los mayores de la eurozona, afirma que los mercados financieros no saben apreciar la solidez de las finanzas públicas en comparación con el resto de Europa. Mientras pocos gestores dudan de lo que pasará (la mayor crisis que jamás haya sufrido la eurozona), otra cosa es cómo se desarrollarán los acontecimientos. La postura obvia de la mayoría de los hedge funds, incluyendo los de EEUU, es apostar al alza contra el euro.
Muchos fondos han subido sus apuestas contra la moneda en las últimas semanas. Mientras se espera que los temores sobre Irlanda, Portugal y España recaigan sobre la divisa, algunos gestores están dispuestos a vender acciones en corto y sufrir la resaca que pueda producirse si se materializa el rescate de Irlanda en los próximos días, porque creen que la divisa caerá inexorablemente antes de que termine el año. En opinión de un gestor, el euro debería caer por lo menos otro 5% antes de fin de mes.
Pero apostar contra el euro es casi tan difícil como lidiar con el crédito soberano, sin desdeñar en ningún momento las complicaciones que la QE2 de la Fed ha causado en los mercados extranjeros.
La tercera opción que han estudiado las gestoras de hedge fund es la compleja relación entre los bancos de la eurozona y las economías periféricas de la región. Algunas gestoras creen que la política del BCE ha contribuido a agraver la crisis de deuda de la eurozona. Los analistas de Citigroup creen que el efecto de las operaciones de liquidez del BCE para ayudar a mitigar la tensión del sistema bancario de la eurozona, ha llevado a los bancos a acumular deuda pública de la eurozona.
Los bancos de los países periféricos han aumentado de forma sustancial sus inversiones en bonos de sus respectivos gobiernos en el último año, un 88% en Portugal, un 20% en Grecia e Irlanda, un 13% en España, y un 20% en Italia, según el informe de octubre de Citigroup.
La desesperación de los bancos que quieren vender y la retirada de los inversores a largo plazo dispuestos a comprar es lo que hace los mercados de bonos tan volátiles. La cuestión ahora es hasta qué punto afectará la crisis una vez más al sistema bancario.

domingo, 14 de noviembre de 2010

José Antonio Marina: La educación del talento

José Antonio Marina

"Nuestra esencia humana pende del hilo educativo"



Acaba de publicar 'La educación del talento'



José Antonio Marina, como buen filósofo, no comulga acríticamente con los tópicos. Les busca la vueltas y testa cuánto tienen de verdad subyacente y cuánto de bulo cimentado por el conformismo. En su último libro, La educación del talento (Ariel), pone en solfa el cliché de que el talento es una cualidad innata. Para él puede ser aprendido en gran medida. Todo depende de que la educación recibida sea certera o no. A lo largo de sus páginas, complementadas con remisiones a contenidos digitales, ofrece la argumentación necesaria para dar credibilidad a esta tesis. El volumen es, además, la primera entrega de la colección de la Universidad de Padres, institución fundada por él mismo y en la que viene volcando su labor intelectual en los últimos años.

Pregunta.- Piensa que el talento no es un don sino un hábito. A muchos les puede chocar esta afirmación. ¿Cómo la fundaría?
Respuesta.- Defino el talento como la inteligencia triunfante. Es decir, la que sabe elegir sus metas y alcanzarlas. No estoy hablando de genialidades ni de desmesuras. No todo el mundo puede ser Miguel Angel ni Rafa Nadal. La inteligencia se parece al juego del póker. En la vida y en el juego se nos reparten cartas que no podemos elegir. Cartas genéticas y sociales en la vida, naipes en el juego. En ambos casos, hay cartas buenas y malas, y en ambos casos es mejor tener cartas buenas que malas. Pelo lo importante es que en ninguna de las dos situaciones gana siempre el que tiene las mejores cartas, sino el que juega mejor. Educar el talento es enseñar a jugar de la mejor manera posible con las cartas que se tiene. Eso han tenido que aprenderlo también los genios. Sólo en los últimos años se ha pensado que no había necesidad de aprender para ser grandes artistas, por ejemplo, y eso no ha sido una buena elección. Nuestras salas de exposiciones se han llenado de bobadas aplaudidas por bobos.

P.- ¿En qué porcentajes diría que se distribuye la cantidad de talento que puede ser aprendido y la que es innata?
R.- La inteligencia es una capacidad extraordinaria, fascinante y misteriosa. Desde mi primer libro me ha interesado estudiar cómo surgen las buenas ocurrencias. Hay, en efecto, unos condicionamientos genéticos que, según todos los estudios que tenemos, no explican más que el 50% de la variación entre los individuos. El otro 50% depende de la educación. Y en este momento -y espero haber colaborado a ello de alguna manera- empezamos a saber cuáles son los mecanismos neuronales de la creación. Mi único interés es transferir a la educación lo que la ciencia actual nos está enseñando.

P.- ¿Cuándo y por qué comprobó que era necesaria la creación de una Universidad de Padres?
R.- Fueron los padres -preocupados hasta la obsesión por la educación de sus hijos- quienes me lo dijeron. Y el éxito que está teniendo la Universidad de Padres me indica que satisface una necesidad ampliamente sentida. Estoy muy orgulloso.

P.- Advierte que la Universidad de Padres es su “proyecto vital”, en el que se está volcando todos sus esfuerzos. ¿Qué balance haría de su andadura hasta ahora?
R.- Al hablar de mi proyecto vital me estoy refiriendo a la educación. La Universidad de Padres es sólo una iniciativa concreta. Al hablar de educación no me estoy refiriendo a la escuela, o a los procesos de aprendizaje, sino a algo que tiene más calado filosófico. Creo que debemos definir la especie humana como la especie que educa a sus crías. Esa es nuestra última definición. Nuestros niños nacen con un cerebro que surgió en el pleistoceno. Diez años después, es un cerebro moderno, porque en ese lapso ha asimilado lo que la humanidad tardó en inventar doscientos mil años: el lenguaje, la regulación de las emociones, las formas de relacionarse, la racionalidad, la libertad. En una palabra, la cultura. De la educación depende la definición de humanidad. Si la educación se encanalla, la humanidad se encanalla. No estoy hablando, pues, de pedagogía sino de metafísica. Nuestra esencia está pendiente de un hilo…del hilo educativo.

P.- ¿En qué estado se encuentra a su juicio el sistema educativo español? ¿También piensa que cada año (y tras cada ley) vamos a peor?
R.- Tenemos la mejor escuela que hemos tenido nunca. Pero no es suficientemente buena para la sociedad en que vivimos, que es compleja, desengañada, competitiva, global y acelerada. En una sociedad del conocimiento, sobrevivirán las naciones que tengan una buena escuela. Las demás serán meras suministradoras de mano de obra barata. Le pondré un ejemplo: la fundación Repsol acaba de encargarme un programa educativo para estimular la creatividad tecnológica de los jóvenes. Victor Pérez Díaz acaba de publicar un estudio, patrocinado por COTEC, que revela que nuestra cultura y nuestra educación bloquea la innovación. Estos son temas educativos de los que depende nuestro nivel de vida futuro.

P.- ¿A quién encuentra más perdidos a la hora de afrontar sus responsabilidades educativas: a los padres o a los docentes?
R.- En principio, la sociedad entera. Lo más interesante que he oído sobre educación es un proverbio africano que dice: Para educar a un niño, hace falta la tribu entera. De ahí saco un corolario: Para educar BIEN a un niño, hace falta una BUENA tribu.

P.- De verdad piensa que todos sus libros anteriores son trabajos preparatorios de los que va a publicar en la colección 'Biblioteca UP'. ¿En qué sentido?
R.- Sí, porque han tratado de los mecanismos de la inteligencia, y de sus distintas creaciones: el arte, la religión, la política, los sentimientos. Creo que la gran creación de la inteligencia es un gigantesco proyecto de dignificación de la especie. Nietzsche decía que somos “una especie aún no definida”. Tenía razón. Estamos aún buscando nuestro camino, por eso damos bandazos espantosos, como demuestra el siglo XX, el más brillante y el más feroz de la historia. Nacemos en una cultura, y esa cultura nos eleva o nos deprime. La educación tiene como primer objetivo crear sociedades inteligentes, culturas nobles, brillantes, que amplíen nuestras posibilidades. Sin esta finalidad, todas las artes se convierten en artes decorativas. Bonitas, pero intrascendentes. Durante años he afirmado en EL CULTURAL que la cultura cinco estrellas no es la cultura más importante, aunque sea la más espectacular. George Steiner se ha quejado amargamente de la gran paradoja: "La cultura cinco estrellas no hace mejores a las personas ni a las sociedades". Esto sí que es un escándalo y un problema.

P.- La educación del talento es la primera entrega de la colección. ¿Cuáles serán las próximas? ¿Qué temas abordará?
R.- El siguiente va a tratar del cerebro infantil. La neurociencia ha avanzado prodigiosamente en los dos últimos decenios. Hemos sabido aprovechar sus conocimientos en la clínica, pero no en la vida diaria, sobre todo en la educación. Mi intención es convertir la educación en la ciencia de vanguardia, puesto que es la vanguardia de la humanidad... El siguiente libro será sobre un tema que desconcierta a todo el mundo: la sexualidad infantil y su evolución.

Recarte: "El euro es difícil que sobreviva dentro de cinco o seis años"

EN 'SIN COMPLEJOS' DE ESRADIO
Recarte: "El euro es difícil que sobreviva dentro de cinco o seis años"
Tres días después de la presentación al público del Informe Recarte 2: El desmoronamiento de España, editado por La Esfera, se ha pasado por el programa Sin Complejos, donde ha analizado el origen de la crisis económica y política que sufre España. También los problemas que atraviesa el euro.


Audio: Entrevista a Alberto Recarte
TODO SOBRE 'EL DESMORONAMIENTO DE ESPAÑA'
2010-11-13ImprimirEnviarCorregirComentar
ESRADIO
El presidente de Libertad Digital y autor de El Desmoronamiento de España de La Esfera de los Libros, Alberto Recarte, ha estado este sábado en los estudios de esRadio, en el programa Sin Complejos que dirige y presenta Luis del Pino.

Entre otras cosas, Recarte ha profundizado en los orígenes de la crisis, no sólo económica, sino política y de valores que sufre nuestra sociedad. Una España, que "debe ser la única democracia del mundo en el que los representantes no son votados directamente por los votantes", sino que son "designados por los partidos políticas", una "auténtica partitocracia" que en su opinión, supone uno de los gérmenes de la situación que vive España.

Para el presidente del grupo Libertad Digital, todo comenzó "probablemente con la primera mayoría absoluta de Felipe González", cuando se acabó con la separación de poderes al hacer del Tribunal Constitucional un tribunal absolutamente politizado. En este sentido, estima que "una constitución como la que tenemos en España que permite que el poder judicial no sea independiente".

En su opinión los verdaderos problemas de nuestra situación económica y política vienen derivados de una Constitución que fue concebida para una transición. Nació con fecha de caducidad, con cuatro o cinco años de vida, pero "aún hoy se mantiene". Y lo hace "permitiendo que el poder judicial no sea independiente" y manteniendo una "democracia con partidos autocráticos, auténticas castas".

Así, Recarte define España como "una partitocracia con otra característica: todo el sistema de transferencias a las comunidades autónomas", lo que redunda en que "el poder del ejercicio real del gasto público y de competencias los tienen los líderes autonómicos". Unos líderes que, a su vez "no tienen que pedirle ni un solo euro a los ciudadanos, ninguno se preocupa del gasto". En definitiva, "fue una Constitución que debería haberse reformado inmediatamente".

La crisis del Euro

Otra de las características de la crisis económica en España es que "la crisis española explotó en paralelo a la crisis financiera internacional" y "apareció algo inesperado para mucho, la crisis del euro. Una crisis nueva para los países del Euro que tiene que decidir qué hacer con la moneda única".

En su opinión, "el euro como moneda es difícil que sobreviva dentro de cinco o seis años". El porqué, lo encuentra en Alemania. Según explica, la población germana no está dispuesta a aportar más dinero público para "sostener las finanzas públicas de los llamados países periféricos", ya que llevan más de 20 años sosteniendo a otros países.

Para Alberto Recarte, las consecuencias de una situación como la que vivimos y como "la que probablemente vamos a vivir", no va a ser la destrucción de España "pero sí la destrucción de una generación o dos generaciones que van a asumir las consecuencias de malas políticas de muchos años". "Los que puedan trabajar van a tener que llevar sobre sus hombros a la inmensa mayoría de los desempleados", sentencia

Soluciones

En cualquier caso, y como ya dijo en la presentación al público de su nuevo libro El desmoronamiento de España, queda espacio aún para la esperanza. En primer lugar, ha dicho que "las revoluciones no me gustan, casi todas salen mal". Así, las soluciones podrían pasar por hacer las reformas que quedan pendientes.

Un discurso, que en su opinión, se ha perdido. El debate sobre las reformas pendientes se ha transformado en un debate sobre el recorte del déficit público. "Todos los políticos de la zona euro están tratando de evitar la desaparición de la moneda única" y para ello, la única manera es "reducir el déficit público". Pero lo que es cada vez más necesario es hacer las reformas pendientes, "el mercado laboral, el sistema de pensiones",etc.

En su lugar, qué ha hecho el Gobierno: "tomar medidas obligadas, a contrapié y sin convencimiento ideológico".

jueves, 11 de noviembre de 2010

China Crece y crece

La apertura de Cotizalia firmada ayer por Carlos Sánchez -“China desplaza a Italia y se convierte en el tercer proveedor de España”- tiene mucha más miga de lo que podría parecer a primera vista. Lo de menos es el puesto que el gigante asiático ocupa en el escalafón importador español. Qué más da que sea primera, segunda o tercera; si pasa a Italia, amenaza a Francia o tiene en el punto de mira a Alemania. No deja de ser un titular, manifestación de una realidad objetiva. Sin embargo, es mucho más interesante tratar de ver qué subyace a ese hecho y qué se puede inferir de los datos aportados por el Ministerio de Comercio que son compendio de amenazas y oportunidades. Tratemos de agruparlas. Ya me contarán qué les parece.

Desde el punto de vista de la Guerra de Divisas. Comentamos ya en su día en Valor Añadido que la reciente apreciación de la moneda china, mediante la oportuna modificación de sus bandas de fluctuación con el dólar, perseguía nominalmente contentar a los estadounidenses pero realmente ganar competitividad respecto a su principal socio comercial que es, tachán, tachán, Europa. Ocurrió ya en el periodo 2005-2008 y ha vuelto a suceder ahora. El euro cotiza a su nivel más bajo frente al yuan desde marzo de este año, tal y como se aprecia en la parte final de este post del FT Alphaville. Eso pese a su apreciación frente al billete verde. Interesante cómo la atención pública ignora esta realidad. Maniobras de distracción de una beligerancia US-China en la que Europa, en Babia, es la principal damnificada. Engañados como chinos por los chinos que se dedican, entre tanto, a hacerse con nuestros activos, reales y financieros, a precio de saldo aprovechando la debilidad de la periferia europea. Amenaza.
Por lo que respecta al comercio exterior, las implicaciones de tales fenómenos cambiarios son evidentes: China puede vender más barato a España mientras que las exportaciones españoles a la mayor potencia emergente se encarecen, alimentando la brecha de productividad entre ambos países. Como resultado, un déficit bilateral en perjuicio de España que ya es el mayor de los existentes con las distintas contrapartidas comerciales. Y que sólo puede crecer si nos atenemos al perfil de los productos que son objeto de transacción. Así, según el exhaustivo informe de la Oficina Económica española en Pekín, una suerte de Doing Business altamente recomendable, nuestra nación compra fundamentalmente textil y tecnología de bajo coste, sectores ambos sujetos a una enorme elasticidad de demanda-precio de tal modo que cuanto más baratos sean, más se consumen. Inercia preocupante. Amenaza.
Por lo que respecta a la actividad exportadora. Continuando con el apartado anterior, ¿se puede compensar el incremento de los desequilibrios a través de la exportación? Complicado en el formato actual, ya que la actividad se concentra en unos productos semi elaborados que, salvo incorporación de tecnología propia, son fácilmente sustituibles en caso de aumentos de precios. Sin embargo, la oportunidad está ahí. China apenas supone el 1,7% de las ventas españolas al exterior, poco menos de 3.000 millones de euros. Lo que está demandando es, fundamentalmente, valor añadido y conocimiento. Tendrá sus particularidades pero no deja de ser un mercado equivalente, en términos de población, a 25 Españas, bocanada de aire fresco para aquellos a los que el penar patrio les consume la esperanza. Sorprende su poco peso actual. Una alternativa para salir del círculo vicioso ausencia de mercado-falta de inversión. ¿Tan difícil resulta verlo?
Por lo que respecta al impulso público. De hecho, y de cara al posicionamiento internacional de nuestra economía, el propio Gobierno debería fomentar la corriente exportadora con especial énfasis en estos nuevos mercados, sea a través de expediciones comerciales, ayudas directas o créditos blandos. Como nos recuerdan los autores de Nada es Gratis en estos dos interesantes posts (La España de las Dos Velocidades y La nueva Teoría del Comercio Internacional), productividad y porcentaje de ventas al exterior están directa e íntimamente correlacionadas: la segunda conduce, por elevación, a la primera, lo que repercute en el conjunto de la economía. ¿Vía para conseguir de fuera adentro lo que los políticos son incapaces de planificar de dentro afuera y sin el coste electoral de pisar callos? Seguro. El esfuerzo administrativo se debería concentrar, además, en las pequeñas y medianas empresas, núcleo esencial del cuerpo societario español y segmento en el que la brecha de competitividad es mayor tanto interna como exteriormente. A la excelencia por la libre competencia a nivel global, verdadero keynesianismo. Oportunidad

miércoles, 10 de noviembre de 2010

España Desmoronada: Alberto Recarte

El público asistente abarrotó el Salón de Grados de la Universidad CEU San Pablo, en donde tuvo lugar el miércoles la presentación del nuevo libro de Alberto Recarte: El desmoranamiento de España. La salida de la crisis y la política de reformas, editado por La Esfera de los Libros.

En el acto, que fue presentado por Ángel Algarra, vicedecano de la Facultad de Económicas de la Univesidad CEU San Pablo, intervinieron, además del autor, Javier Gómez de Liaño, abogado y magistrado en excedencia, y Jesús Huerta de Soto, catedrático de Economía Política de la Universidad Juan Carlos I.

Durante su intervención, Recarte señaló que, si bien "España se está desmoronando", dicha tragedia se puede "parar", refiriéndose así al listado de amplias y profundas reformas, tanto económicas como políticas, que recoge en su nueva obra. Y es que, si su anterior libro, El Informe Recarte, centraba la atención sobre los orígenes y verdaderos culpables de la crisis -"Greenspan y los banqueros centrales"-, con especial atención a los problemas financieros de España, en su nueva obra Recarte enumera con detalle las reformas y drásticos cambios que precisa el país para impulsar la ansiada recuperación y salir, así, de la crisis económica.

"España es uno de los países más endeudados del mundo. El endeudamiento nos está matando", advirtió. De ahí que, por desgracia, se encuentre al borde de la "suspensión de pagos". Un escenario que, de llegar a producirse, supondrá una "auténtica catarsis" para toda una generación o dos de españoles. Una "catarsis" que, sin embargo, aún estamos a tiempo de evitar si se adoptan las medidas políticas y económicas que precisa el país, analizadas en su obra.

A este respecto, Liaño señaló que "estas páginas están escritas por un español amante de España" que, además, es "fiel a su conciencia", ya que "responde a todas las cuestiones que plantea, con arreglo a la verdad".

Además, "va dando al César lo que es del César", es decir, "a cada uno lo suyo", en el sentido de que Recarte no se arruga a la hora de repartir responsabilidades políticas y económicas sobre la dramática situación que atraviesa el país. "Partidos, sindicatos, bancos..." Por ello, es "un libro democrático, verdadero y honesto", aseveró.

Como reconocido y prestigioso jurista, Liaño destacó, sobre todo, el amplio apartado que dedica el libro a las "debilidades" de la Constitución española, y las duras críticas que contiene hacia los actuales partidos políticos, que se han convertido en una "casta" especialmente perjudicial. "Los gobernantes han alejado a España del estado de salud", por ejemplo, "negando la crisis", y ahora "España se siente insegura", alertó. Así, Liaño definió el libro como un "acta notarial de un tiempo de preocupación". Y concluyó su intervención señalando que "Alberto Recarte, con su libro, acierta plenamente. Han sido unas páginas muy aleccionadoras".

Por su parte, Jesús Huerta de Soto afirmó que se trata del "mejor estudio que se ha escrito sobre la encrucijada que atraviesa España". Y es que, por primera vez en la historia, el Gobierno debe afrontar una dura recesión económica "sin autonomía monetaria", es decir, sin poder devaluar arbitrariamente la moneda, "engañando así a los ciudadanos". Pertenecer al euro "obliga a hace reformas" que es, precisamente, lo que se necesita para solventar la situación.

"La expansión crediticia -raíz de la actual crisis internacional- ha sido especialmente dañina en España. El crédito llegó a crecer a tasas del 16% y 17% interanual" durante la etapa expansiva, indicó el prestigioso catedrático. La solución a los problemas pasa, inevitablemente, por "mayor flexibilidad laboral y liberalización económica". En este sentido, la obra de Recarte estudia las "asignaturas pendientes" que debe afrontar España para salir de la crisis, tales como la financiación autonómica, la reducción del gasto público, la reforma laboral y de pensiones, la reforma financiera, la desregulación, etc.

Se trata, pues, de una "hoja de ruta de incalculable valor para los políticos", indicó Huerta de Soto. Por otra parte, es "un libro valiente, ya que denuncia incluso la demagogia de la oposición", en referencia al discurso que mantiene la cúpula del PP frente a las reformas. Por todo ello, según Huerta de Soto, "debería ser una obra obligatoria para todos los estudiantes universitarios que quieran saber cómo está realmente España", concluyó. "Un libro histórico"

martes, 9 de noviembre de 2010

España entra en el 'top ten' de países con mayor probabilidad de quiebra

España entra en el 'top ten' de países con mayor probabilidad de quiebra
La prima de riesgo país de España superó este martes los 208 puntos, un nuevo máximo histórico. España acaba de entrar oficialmente en la lista de los 10 países con mayor probabilidad de quiebra. En concreto, los inversores estiman esta posibilidad en un 21,13%.





Depósitos, cuentas remuneradas, y tarjetas – compara antes de contratar
Roubini habla de quiebras "inevitables"
"El Estado también quiebra", por M. Llamas
Merkel y Weber imponen su criterio: "Quiebras ordenadas" en la zona euro
'Game over': el FMI rescatará a Irlanda en 2011 si no aplica más recortes
2010-11-09ImprimirEnviarCorregirComentar
J.C. BARBA / M. LLAMAS
La tercera bofetada ya está aquí, tal y como avanzó Libertad Digital. No han pasado ni dos meses desde que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, anunciara en Washington el fin de la crisis de deuda pública en el seno de la zona euro. Y hoy, más que nunca, la sombra del default (suspensión de pagos) se cierne como una amenaza real y creciente sobre Irlanda y Portugal, tras el rescate del Gobierno griego por parte de Bruselas y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

España, por desgracia, es el siguiente país en la lista. La prima de riesgo país, que se mide con el diferencial entre el bono español a diez años y el alemán del mismo plazo, seguía subiendo a media sesión de este martes y se situaba en 208,7 puntos básicos, por encima del máximo que alcanzó el pasado junio (207,3), cuando España sorteó por segunda vez la suspensión de pagos (la primera aconteció el pasado mayo).

La rentabilidad del bono español a diez años llegaba al 4,43%, la más elevada desde mediados de julio, días antes de publicarse los test de estrés realizados a los bancos europeos que tranquilizaron a inversores y analistas sobre la solvencia española y rebajaron la rentabilidad (tipo de interés) de los bonos. Desde entonces, numerosos analistas y políticos coincidieron en que la zona euro ya estaba fuera de peligro, y más concretamente, la supuesta solvencia de España estaba ya fuera de toda duda.

La realidad, sin embargo, difiere de tales declaraciones. Poco después de los fallidos (por maquillados) stress test a la banca europea, las tensiones en el mercado de deuda pública regresaron con fuerza al seno de la Unión, siendo en esta ocasión Irlanda y Portugal los países en que los inversores centraron sus mayores preocupaciones. Pese a todo, España parecía haberse quedado al margen de esta nueva ronda de desconfiaza.

Pero tan sólo ha sido cuestión de tiempo. La deuda pública española comienza también a ser castigada por el mercado. La prima de riesgo país marca nuevos máximos, tras superar la barrera de los 208 puntos básicos respecto al bono alemán (el tipo de interés adicional que tiene que ofrecer el Gobierno para colocar sus bonos, elevando así el coste de la financiación), mientras que sus CDS (credit default swaps), un seguro para cubrir inversiones en deuda pública y privada en caso de quiebra, se disparaban en la apertura hasta los 273 puntos. Este indicador suele ser empleado por los analistas financieros para estimar el riesgo real de default, tanto de empresas como de países.

Tal y como revela la firma CMA, en la mañana del martes España entró oficialmente, por primera vez y tras superar a Iraq, en la lista de los 10 países con mayor probabilidad de quiebra del mundo, con un 21,13%, por delante del estado de Illinois (EEUU), Dubai y Ucrania.



El top ten es liderado por Grecia, cuyos CDS superan los 873 puntos (probabilidad de quiebra del 53%), Venezuela (casi 50%) e Irlanda (40,7%).

Las dudas sobre la posibilidad de una quiebra en Irlanda y las reticencias del Gobierno alemán sobre un posible rescate han terminado por disparar hasta nuevos máximos los indicadores de riesgo soberano de los países periféricos europeos. Así, el diferencial entre el bono griego y el alemán alcanzaba este martes los 912 puntos básicos, y la distancia del bono irlandés y el germano era de 572 a media sesión.

domingo, 7 de noviembre de 2010

El PODER de La Intuición Creer en Lo que no ves

Cada uno de nosotros poseemos la habilidad de la clarividencia. Nuestra sociedad nunca definió la experiencia humana en términos psíquicos y todavía no tenemos palabras para describir o etiquetar los fenómenos psíquicos de la naturaleza.
El uso de las habilidades psíquicas ha estado por mucho tiempo rodeado de escepticismo, es cierto que muchas personas se dan cuenta de sus habilidades intuitivas, con lo cual rara vez relacionan la intuición con fenómenos psíquicos. Las personas que están consumados en sus habilidades psíquicas creen que la diferencia principal es que la intuición es confianza. La confianza es un componente en ejercer un efecto en las habilidades psíquicas. Si usted confía en su intuición 100% su experiencia podría ser definida como psíquica así como también intuitiva.

Definiendo Nuestras Habilidades Psíquicas
Cuando hablemos de nuestras habilidades psíquicas, vamos a utilizar terminología tomada de una fuente occidental.
La comprensión de la experiencia psíquica humana esta centrada principalmente en los chakras. La energía se concentra dentro del ser humano. Todas las experiencias se controlan por los chakras.
Los siete chakras del cuerpo humano son encontrados a los largo de la columna vertebral. También hay chakras en las manos y pies.

Sintiendo la energía
Físicamente el segundo chakra esta ubicado en el área del ombligo. Muchas personas pueden ingresar a un cuarto y percibir las vibraciones del lugar, esta experiencia se puede asociar con “sentir la energía”. Las personas con el segundo chakra mas desarrollado pueden percibir todas estas situaciones con mayor facilidad que otras.

La Voz sobre el hombro
Es una habilidad provista por el quinto chakra. Puede ser definida como la capacidad de “oír” información. El quinto chakra se ubica cerca del tórax, al pie de la garganta.

El Tercer Ojo
Esta habilidad es dada por el chakra numero 6, suele ser denominado “el tercer ojo”. Es la llave para experimentar la clarividencia, nos brinda información de manera visual. No lo hace como el sentido de la vista, sino que son imágenes que aparecen en nuestra mente como si fueran producto de nuestra imaginación. Este sentido se puede desarrollar con práctica, pero aun se vuelve más potente en base a que adquirimos experiencia.
Para muchos que desarrollan esta habilidad puede ser una ocurrencia diaria.

“Justamente es”
El séptimo chakra ubicado en la parte superior de la coronilla. La habilidad psíquica prevista por el séptimo chakra es la adquisición intuitiva de conocimiento. Algunas veces no encontramos la razón para saber algo sin embargo el conocimiento esta presente en nuestro cerebro.
El conocimiento viene “Simplemente fuera de la parte superior de su cabeza.”

Es Simplemente otro parte de usted
No existe una formula mágica para aprender o usar las habilidades psíquicas. Es otra actividad que con el pasar de los días forma parte de nosotros. Por otra parte estas habilidades no vienen leyendo un libro, las aprendemos practicando, confiando en nosotros.

Articulos Relacionados

El Ajuste de KRUGMAN

El ajuste de Krugman
Opinión | Crisis | economía | empresas Enviar Leer más tarde Comentar Imprimir RSS 8 Facebook 10 Twitter 7 Tuenti Menéame
POST ANTERIORES

¿Vale la pena estudiar?: Conseguir el capital humano necesario para un nuevo modelo productivo

Auditar las cifras oficiales de siniestralidad en las carreteras españolas

Marcelino Camacho, un mito obrero

El mundo al revés

Ver más »

COMUNIDAD
COMENTARIO DESTACADO

Buenos días, a todos. Con permiso del Sr. Zarzalejos les voy a contar un chiste que refleja el substrato de la política en España: LA EDUCACION ESCOLAR. Llevamos...

Relámpago
Deja tu comentarioBUSCAR USUARIOSVer directorio de usuarios (5/5 | 19 votos) | Compartir
| Deja tu comentario | 17 Comentarios
Pedro Montes* - 06/11/2010Como muchos recordarán, hace algún tiempo, el profesor Krugman, refiriéndose a la economía española y tras observar el enorme déficit de la balanza por cuenta corriente que había alcanzado, que revelaba su débil posición competitiva, sostuvo que nuestro país se enfrentaba a un dilema. O bien recurría a la devaluación para abaratar las exportaciones y encarecer las importaciones, o bien producía un ajuste interno de precios y salarios con los mismos objetivos. Pero llegaba, inicialmente, a la conclusión que la devaluación no era posible por la pertenencia al euro, al cual lo consideraba como algo irreversible, decantándose, en consecuencia, por el ajuste interno.

Posteriormente cambió de opinión y vino a decir que aunque la operación de abandonar el euro era costosa y compleja, al final la estimaba como la opción más lógica, pensando en las dificultades en los inciertos efectos que podía tener el ajuste interno. Hasta ahora la salida del euro no se ha producido, no se vislumbra en lo inmediato a pesar de que la economía española y otras economías integradas en la moneda única no acaban de digerir la pertenencia al euro –los descalificados países PIGS- y en ocasiones ha habido momentos, como en mayo pasado, en que todo parecía posible.

Se puede afirmar, pues, que la opción por el ajuste interno es la que prima por el momento. Y no tanto porque haya sido la alternativa elegida ante el dilema como porque se está imponiendo por la vía de los hechos. No hay un pacto social como postulaba Krugman para abordar el problema -cosa que podía considerarse imposible-, pero la realidad es que los salarios, fundamentalmente, están ajustándose a la baja, ya sea por las condiciones socioeconómicas, las dificultades empresariales, el paro masivo, la paralización de la negociación de los convenios o el recorte por la vía legal, como ha sucedido con los sueldos de los funcionarios.

Frente a la devaluación, es decir la salida del euro, el ajuste interno tenía dos inconvenientes. El primero es que con él no se lograba el efecto general de abaratar exportaciones y encarecer importaciones. Todas las mercancías y todos los servicios que se intercambia con el exterior recogen de inmediato el impacto de la variación del tipo de cambio. Un ajuste interno, por el contrario -como es producto de las circunstancias particulares de los distintos sectores productivos y de la casuística que se da en las empresas- origina un cambio muy desigual en los precios de los distintos bienes y servicios, y por tanto un ajuste también muy irregular en los precios de las exportaciones, con efecto más difíciles de evaluar en los intercambios exteriores.

Por otro lado, una devaluación de la moneda no tiene efectos depresivos sino más bien lo contrario, ya que favorece las exportaciones y la demanda interna en detrimento de las importaciones, mientras que el ajuste interno de salarios, en la medida en que no se acompaña de un ajuste inmediato y semejante de los precios (en ese caso todos los precios relativos internos no se modificarían pero si con respecto a los precios exteriores, lo que sería equivalente a la devaluación), tiene un impacto recesivo sobre la demanda y la actividad, lo que sí bien puede resultar beneficioso para corregir el problema del déficit exterior de una economía, agrava otros problemas como pueden ser una mayor desigualdad en la distribución de la renta, el aumento del déficit público por el impacto de la depresión en la recaudación impositiva y, sobre todo, lleva aparejado un incremento del paro, que en el caso de la economía española no se puede considerar como una secuela secundaria .

El déficit por cuenta corriente de la balanza de pagos española se ha corregido de un modo acusado a lo largo de 2009 y 2010. Desde el 9,7% del PIB que se registró en 2008, quedó reducido al 5,4 % en 2009, y estará en torno al 4,7% en este año. Se podría pensar, por tanto, que la opción del ajuste interno está produciendo los efectos deseados y que cuando la economía se encamine a una recuperación no lo hará ya con la rémora de un desequilibrio exterior insostenible. De hecho, el Gobierno de los brotes verdes, proclive a ver en cualquier dato insignificante un anuncio de que lo peor de la crisis ya se ha superado, no deja pasar ocasión de resaltar y apuntarse como un éxito que el déficit exterior ha disminuido considerablemente.

En mi opinión, sin un embargo, no sólo hay que ser más precavidos sino que sostengo que la importante cuestión de si la economía española podrá sobrevivir en el euro no se ha resuelto y está pendiente. Que él déficit exterior se ha reducido sensiblemente es algo indiscutible, pero también hay poca duda de que esa reducción es resultado ante todo del hundimiento que ha sufrido la economía en los dos últimos años, como consecuencia de la crisis financiera internacional y la recesión generalizada posterior, del estallido de la burbuja inmobiliaria y del estrangulamiento del crédito que ha tenido lugar. Lo ocurrido en la balanza de pagos no es una mejora atribuible en lo fundamental a un ajuste interno de precios y salarios sino a la conmoción sufrida por la economía desde que se inició la crisis internacional en la segunda mitad de 2008.

Sería un error imputar a un ajuste interno la disminución del déficit exterior puesto que, sin perjuicio de que ese ajuste se haya visto facilitado por la depresión de los últimos dos años, esa mejora no cabe proyectarla en el futuro. Estamos hablando de una mejora que ha sucedido con una destrucción de 2 millones de puestos de trabajo, con una evolución del paro cuya tasa casi se ha duplicado hasta llegar al 20% de la población activa, con una caída acumulada a lo largo de 2009 y 2010 del 8% en la demanda interna y del 25% en la formación de capital bruta. De repetirse algo parecido, podría pensarse en una reducción aún mayor del déficit de la balanza por cuenta corriente, pero al precio ya de una catástrofe económica.
La crisis económica ha venido para quedarse, atrapado el país en una posición exterior insostenible de deuda y déficit, sin solución posible por la vía del ajuste interno que alguna vez, fugazmente, pensó Krugman.

Bastaría imaginar que la economía española se adentrase en un moderado crecimiento, en torno al 2%, el mínimo siquiera para evitar un aumento del paro, para proyectar que de nuevo el déficit exterior comenzaría a aumentar, desde un nivel nada despreciable y en unas condiciones en que el peso de la deuda exterior de la economía española es aún insoportable, en un país bajo sospecha de quiebra y con unos mercados financieros enrarecidos a la espera de nuevas crisis.

A este respecto hay que destacar que la reducción del déficit no se ha traducido en una mejora de la posición exterior de la economía, puesto que todo déficit implica lo contrario. Los pasivos financieros brutos de nuestro país frente al exterior -lo que se debe y nos pueden reclamar- ascendían a finales de junio de este año a 2,3 billones de euros, casi el 230% del PIB. Descontando los activos frente al exterior, que alcanzan 1,4 billones de euros, la posición deudora neta de la economía española frente al resto del mundo es de 0,9 billones de euros, una cifra casi equivalente a la del PIB, que es de 1.05 billones de euros. Esa posición deudora origina un saldo neto desfavorable de pago de intereses y rentas de inversión, que fijándolo sólo en un tipo de interés del 3% (los tipos de interés son más altos y tienden a aumentar por la desconfianza en la solvencia del país), significa que cada año la economía española inicia el ejercicio con el hándicap de un déficit exterior de la balanza por cuenta corriente de casi 3% del PIB.

Como es normal, una recuperación económica por modesta que sea implica un empeoramiento de la balanza de cuenta corriente, por el incremento que se produce de las importaciones, tanto más cuanto que en esta ocasión la recuperación no vendrá del estímulo a las exportaciones, como sucedió en la crisis de 1992/93 cuando las devaluaciones sucesivas de la peseta permitieron un crecimiento considerable de ellas, a las que cabe atribuir el papel catalizador de salida de aquella crisis. El panorama se enturbia algo más por el hecho de que la crisis de la economía española ha llevado a una destrucción considerable de tejido productivo, que se traducirá en una mayor dependencia de las importaciones en el futuro. Por otro lado, nuestro país estará en el ojo del huracán de toda crisis financiera general o particular de la zona del euro, por la simple razón de que es uno de los países más endeudados del mundo.

En las condiciones descritas, cabe poner muy serias reservas a la idea de que la crisis sector exterior de la economía española está resuelta, que sólo debemos preocuparnos de algunos problemas internos (las reformas estructurales pendiente en el lenguaje dominante) para que la recuperación se inicie y que una vez puesta en marcha todo el camino se encuentra despejado.

Nada más lejos de la realidad. La crisis económica ha venido para quedarse, atrapado el país en una posición exterior insostenible de deuda y déficit, sin solución posible por la vía del ajuste interno que alguna vez, fugazmente, pensó Krugman.

Ni el PSOE ni el PP se dan por enterados de la dramática situación que vive el país. El primero, ya vislumbra la luz al final del túnel, sin darse cuenta que padece la extraña enfermedad de ver resplandor en las tinieblas. El segundo, se remite a su pasado de curandero afortunado y nos recuerda sus éxitos económicos pensando que en el futuro sus recetas neoliberales tendrán los mismos efectos milagrosos, aunque ya sea necesario duplicar las dosis. Pura fantasía. Las soluciones a esta crisis superan el campo estricto de la economía, serán traumáticas socialmente y agitarán profundamente el mundo de la política. Gobierno y oposición del PP, cada uno a su manera y según sus intereses, confunden y engañan a este desorientado, paralizado y escasamente gallardo país.

*Pedro Montes es econom