viernes, 21 de enero de 2011

Cuanto menos Pinta mejor nos va

El ex presidente de la Generalitat Jordi Pujol ha asegurado hoy que la "suerte" que está teniendo España en la crisis económica es que el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero "no manda", sino que lo hace la Unión Europea.

Pujol se ha expresado así en una conferencia en la sede de la Organización Médica Colegial en Madrid, con la que ha inaugurado unas jornadas sobre la medicina rural y en la que ha realizado un repaso de la situación de la economía y de la sanidad españolas.

"Europa está obligada a salvar a España, lo cual es una suerte para todos", ha añadido Pujol, quien considera que el Gobierno de Zapatero está obedeciendo "lo que le mandan" en Europa desde que, en la primera semana del pasado mes de mayo, anunció la congelación de las pensiones y la rebaja de salarios de los funcionarios.

Ha afirmado además que el hecho de que la UE dicte las medidas que debe adoptar el Ejecutivo es "una suerte" para Zapatero, porque, de no ser así, el presidente del Gobierno no podría haber dado "un giro tan radical" en su política, que es "una contradicción total" con lo que ha dicho durante años y años".

Preguntado por si coincide entonces con la opinión del ex presidente del Gobierno José María Aznar de que la economía española está "intervenida", Pujol ha respondido: "no era necesario que lo dijese Aznar, es la pura evidencia".

Zp Tarde muy tarde!!!!

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, carga sobre sus espaldas con la pesada responsabilidad de sacar a España de la crisis y, según The Economist, es un converso del ajuste fiscal. Pero Zapatero puede haber emprendido las reformas muy tarde y con poca fuerza, según la revista, que afirma que Zapatero se equivocó al culpar de la entrada del país en la recesión y de su tasa de desempleo del 20% "únicamente a una crisis global de crédito generada en el otro lado del Atlántico".

España creó muchos de sus propios problemas y las hipotecas con elevado riesgo son sólo el principio. "Estas deficiencias han sido descubiertas despiadadamente por la crisis del euro", añade. La historia se repite, hace un año la revista británica ya le dedicó un artículo al presidente español en tono de burla, con motivo de la presidencia española de la Unión Europea.

El artículo dice que Zapatero es un converso que ha abrazado una nueva política de reformas para reducir el crecimiento del déficit y de la deuda. "¿Ha visto Zapatero la luz?", se pregunta. Y la respuesta es que, si nos atenemos a sus últimas declaraciones, sí, ya que el presidente español proclama a los cuatro vientos su reciente afán reformista, que incluye la promesa sobre cerrar la reforma del sistema de pensiones en enero, entre otras medidas.

La renovada confianza de Zapatero para acometer estas reformas tiene varias causas, según The Economist, que destaca el acuerdo con el PNV para sobrevivir hasta las elecciones de 2012 o el nuevo papel que le dio a Alfredo Pérez Rubalcaba en octubre. En línea con el artículo publicado esta misma semana por el Financial Times, la revista señala que como lo más probable es que Zapatero no se presente a las próximas elecciones, no tiene nada que perder.

Asimismo, también celebra los avances en el control de los gobiernos regionales, que suponen una gran parte del gasto público, que supera al registrado en otros países, y a quienes se les exige ahora un mayor control de sus déficits.

A pesar de ello, The Economist incide en que la necesidad de reformas y austeridad en España es "urgente" y señala que, aunque la reforma de las pensiones parece garantizada, es necesaria avanzar en la del mercado laboral.

miércoles, 19 de enero de 2011

'Financial Times' defiende al nuevo Zapatero "reformista"El rotativo subraya que el cambio de Zapatero ha ido "más allá de la retórica" y, desde la pasada primavera, ha acelerado las reformas.

"ha ido más allá de la retórica"
'Financial Times' defiende al nuevo Zapatero "reformista"El rotativo subraya que el cambio de Zapatero ha ido "más allá de la retórica" y, desde la pasada primavera, ha acelerado las reformas.

Cursos especializados y programas de formación
2011-01-19Imprimir Enviar Corregir Comentar
EUROPA PRESS
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, sufrió un duro despertar el pasado mes de mayo a la austeridad y las reformas por los factores que arrastraron a España a una crisis de deuda que hizo temer por su quiebra y amenazó el futuro del euro, según señala el diario británico Financial Times en uno de sus editoriales.

Así, el rotativo subraya que el cambio operado en el presidente del Gobierno ha ido "más allá de la retórica" y, desde la pasada primavera, se han acelerado y profundizado las políticas de austeridad, aunque el diario recuerda que los problemas de España son profundos y los mercados "despiadados", y tras el rescate de Irlanda los inversores ahora fijan su atención en el sector financiero español, especialmente en las cajas de ahorros.

En este sentido, Financial Times destaca que Zapatero ahora se ha situado en vanguardia y, tras haber preparado el camino con las reformas de las cajas, ahora quiere que detallen su exposición inmobiliaria con el objetivo de que las entidades reconozcan sus pérdidas y capten el capital necesario, que "en el peor de los casos previstos podría alcanzar el 12% del PIB", algo que "no sería ruinoso".

"Es necesario que los mercados sepan que cualquier ayuda del Estado es extraordinaria y no un compromiso abierto. Zapatero debería limitar explícitamente la exposición del Gobierno a los 99.000 millones de euros del máximo permitido al FROB", apunta el diario, que recomienda establecer un mecanismo que distribuya cualquier pérdida por encima de este límite entre los acreedores de los bancos.

Más reformas

Así, Financial Times afirma que si Zapatero, tal como dice, quiere "reformas, reformas y reformas", debe liberalizar el mercado laboral y recortar la burocracia relacionada con la descentralización del Estado.

En este sentido, el periódico reconoce la dificultad de estas medidas, aunque sugiere que "ante lo improbable de que Zapatero se presente a un tercer mandato" es una cuestión en la que podría "apretar los dientes" y al menos dejar así un legado cimentado en la realidad y no en "sueños rotos de rápido crecimiento".

"Como su presidente, España ha estado viviendo en un mundo irreal antes de la crisis. La mayor parte del capital barato que fluyó hacia el país se desvaneció entre el consumo y construcciones derrochadoras, mientras la productividad se estancó", apunta el diario.

4 comentarios Compartir:Menéame Tuenti Twitter

Le Pegue a Aznar hasta en El cielo de la Boca

Gabilondo: "A Aznar le zurré hasta en el cielo de la boca"Gabilondo sigue haciendo bolos por los medios desde que se quedó en el paro. El último, ayer con Buenafuente, donde habló, sobre todo, de Aznar.

2011-01-19Imprimir Enviar Corregir Comentar
Libertad Digital
"Yo siempre he procurado ser muy ecuánime, lo cual no quiere decir que no fuera crítico con las cosas que me parecía. Pero Aznar me sacó bastante de quicio y le zurré hasta en el cielo de la boca", se jactó Gabilondo en medio de la carcajada general.

Añadió que no se arrepiente de las cosas que dijo, "pero sí del tono airado que empleé" y que cuando se marchó de Hoy por hoy aconsejó a sus discípulos que no le imitaran "en la ira". Buenafuente salió en su auxilio. "Bueno, luego se vio que estabas equivocado, ahora le ves por ahí tan bién posicionado, tan templado, se ha demostrado que no era tan malo... era peor". Comentario que también fue muy celebrado por el público.

Buenafuente le preguntó por qué la derecha siempre llega al poder con un "hartazgo" de los conservadores, "con grandes cargas de ilusión" y se marcha "deshinchada".

"Todos los presidentes salen de La Moncloa con una bronca celestial", dijo Gabilondo, "lo que pasa es que el público de izquierdas se decepciona más que el público de derechas", porque la derecha "pide a su gobierno que gestione bien las cosas", mientras la gente de izquierda pide a sus gobiernos cosas "que no están dentro de las posibilidades y rápidamente empieza a decepcionar". En el caso de Zapatero, consideró que el Gobierno está "atropellado por la realidad, la realidad le ha pasado por encima, como si hubiera sido un alud, está sepultado braceando haciendo lo que puede".

lunes, 17 de enero de 2011

La Tensiòn sigue en Los Mercados

Los mercados se relajaron a finales de la semana pasada, la prima de riesgo de España cayó en picado y hasta un banco mediano, Bankinter, logró emitir cédulas hipotecarias el viernes. A priori, parece que ha pasado la nueva tormenta de la deuda y que las cosas vuelven a la normalidad. Pero no es oro todo lo que reluce. Santander no pudo colocar hace dos semanas toda su emisión de cédulas en el mercado y los colocadores tuvieron que quedarse con el 40% de la misma, según fuentes cercanas a la operación. Y el citado Bankinter tuvo que pagar un diferencial de 310 puntos básicos para vender la suya.


Según las fuentes citadas, el mayor banco de España tuvo problemas de demanda en la emisión de 1.000 millones de euros en cédulas (el papel más seguro que puede emitir una entidad) a cinco años, hasta tal punto que los bancos agentes de la colocación -Goldman Sachs, Citigroup y Barclays- tuvieron que quedarse con el 40% de la misma, aproximadamente. Los colocadores cobran una comisión por asumir este riesgo, y distribuirán dicho papel entre sus fondos de inversión o lo colocarán a inversores finales cuando las condiciones del mercado lo permitan.


Portavoces de los tres bancos de inversión declinaron hacer comentarios al respecto. Un portavoz del Santander se remitió a la nota de prensa posterior a la colocación en la que se asegura que hubo demanda por 1.300 millones y que ésta estuvo muy diversificada geográficamente. Sin embargo, las cifras de demanda incluyen la de los propios colocadores y también la de aquellos inversores que exigían un tipo de interés más elevado que el pagado finalmente por Santander.


El banco que preside Emilio Botín salió al mercado un día después de que BBVA reabriera el mercado mayorista de emisiones, que llevaba cerrado desde octubre para la banca española. La entidad que dirige Francisco González emitió cédulas por valor de 1.500 millones a tres años con un diferencial de 225 puntos básicos (2.25 puntos porcentuales) sobre el tipo de referencia midswap -equivalente al euribor a ese plazo-. Santander colocó menos volumen, 1.000 millones, pero a un plazo mayor -cinco años- y pagando el mismo diferencial.


"Pagar lo mismo a un plazo mayor siempre es complicado, pero en el caso de Santander se sumó que ese día fue cuando se torció el mercado y dio comienzo el nuevo ataque a la deuda española que llevó al diferencial con Alemania hasta 270 puntos básicos el martes pasado", señala una de las fuentes consultadas.


En todo caso, que uno de los bancos más grandes y conocidos del mundo no lograra demanda final suficiente para una emisión relativamente pequeña es significativo de la situación crítica en que se encuentran los mercados. Y todo el mundo señala a la misma causa: que Santander es español, lo cual le confiere una imagen que genera rechazo en los inversores internacionales.


"Si Santander fuera británico o alemán no habría tenido ningún problema y habría pagado mucho menos", opina otra de las fuentes. De hecho, el nacionalizado ING y BNP Paribas pagaron un diferencial de apenas 60 puntos básicos por colocar activos similares.


Bankinter dispara el precio para poder emitir


Esta situación del mercado se refuerza con la colocación de Bankinter del viernes. El banco que preside Pedro Guerrero tardó dos días en colocar 500 millones en cédulas (empezó el jueves por la mañana) y tuvo que ir subiendo el diferencial ofrecido hasta 310 puntos básicos para poder venderlas. Al final lo consiguió, e incluso tuvo que hacer un prorrateo por exceso de demanda, pero el precio pagado es altísimo: ese diferencial equivale a un 4,90% de interés anual.


Es este respecto, nos encontramos dos posturas enfrentadas. Por un lado, hay expertos que consideran que a estos precios es una locura salir al mercado porque el sector está incurriendo en un coste excesivo que va a deprimir todavía más sus maltrechos márgenes y que, inevitablemente, se trasladará a los créditos a la clientela. Con el agravante de que las cédulas se lanzan a pérdida, porque las hipotecas que las respaldan tienen diferenciales inferiores al punto, que es lo que ingresa el banco, mientras que paga a los inversores este 3,10 en el caso de Bankinter.


Por otro lado, hay quien sostiene que lo importante es salir al mercado al precio que sea para trasladar un mensaje de confianza en la solvencia del sector financiero español, que es lo que está cuestionado. "Además, estamos hablando de importes muy pequeños para el tamaño de los balances de las entidades, es decir, que su impacto en los márgenes tampoco es tan grande", señala una tercera fuente.

El Psoe Derrotado!!!!!!

Murcia o cómo puede ser el PSOE después de mayo
17 de Enero de 2011 - 07:04:01 - Federico Jiménez Losantos

Es de temer y esperar que la derecha reaccione como lo hace siempre: tarde y llorando. Y es de esperar y temer que si el PSOE pierde en mayo la mayor parte de su poder territorial, en municipios y autonomías, empiece a comportarse al modo en que lo ha hecho en Murcia, donde hace tiempo que perdió hasta la esperanza de disputar el poder al PP. Allí, según las encuestas, Valcárcel podría doblar en escaños a los socialistas, un palizón electoral que la izquierda contesta mediante un palizón físico a un consejero particularmente odiado por socialistas y sindicalistas, infeliz pareja que –aunque el ahora obrerista Arenas no quiera enterarse– formará, como en los dos últimos años de Aznar, el habitual piquete violento que hará lo que sea, donde sea y como sea para echar al PP del poder.

Por desgracia, la parálisis política y la cobardía física han propiciado siempre el triunfo de la izquierda violenta. Ni el golpe del 34 ni el proceso revolucionario del 36 se habrían producido si la derecha, tras ganar las elecciones, hubiera creído en sí misma y hubiera defendido a sus votantes y, de paso, a la legalidad vigente. Pero el apocamiento, el maricomplejinismo de la derecha política no son de hoy sino de hace un siglo. El democristiano Alcalá Zamora, presidente de la II República, hizo cuanto pudo –y no fue poco– para impedir la alternativa política coherente y sin contemplaciones a republicanos y socialistas. Lerroux, felizmente civilizado, había perdido su fiereza de "joven bárbaro" y Gil Robles, con el mayor poder electoral de la derecha, nunca supo qué hacer ante el veto a su legítimo acceso al poder ni contra la rebelión en la calle de los que habían perdido en las urnas. Ni la CEDA, ni siquiera monárquicos autoritarios como Calvo Sotelo fueron capaces de preparar un mecanismo de defensa de su gente y, de paso, de la legalidad, pese a que desde finales del 33, la "bolchevización" del PSOE, contra la que se había enfrentado valerosamente Besteiro, conducía fatalmente a la Guerra Civil. Si no se paraba antes a los socialistas.

Pero nadie los paró. En julio del 36 la derecha política quedó al albur de lo que un pequeño grupo de corte fascista como la Falange y un minúsculo movimiento tan del XIX como los carlistas hicieran para contrarrestar la violencia revolucionaria mediante la violencia reaccionaria. Grandes y pequeños partidos se encomendaron a quienes más difícilmente podían movilizarse para la política contrarrevolucionaria, que eran los militares. Y a la Iglesia, que resistió, pero sólo simbólicamente, a quienes desde 1931 y, en especial, desde 1934, la habían señalado como el enemigo ideológico no ya a vencer sino a exterminar. Es casi milagroso que Franco ganara la guerra, aunque fuera gracias al esfuerzo heroico de las bases sociológicas de la derecha. Pero por desgracia el triunfo militar –y clerical católico– impidió durante la segunda mitad del franquismo una vertebración política moderna y una puesta al día ideológica de la amplia mayoría social que respaldaba al Régimen. La Transición, que fue una forma de enterrar la dictadura desde dentro y sin que los antifranquistas pudieran tomar por asalto el Valle de los Caídos –ahora, sí–, también salió adelante de milagro. Y buena parte de los defectos del sistema constitucional del 78 se basan en la falta de cultura política, de criterios de orden moral y de formación intelectual.

En realidad, hasta la llegada de Aznar al frente del PP en 1990, nadie, salvo pequeños grupos de intelectuales y periodistas entre los que sobresale el que acabó creando el grupo de Libertad Digital, se preocupó de forjar una alternativa ideológica al PSOE, cuyo dominio universitario y mediático era aplastante. La derecha social sólo podía agruparse en torno a dos valores políticos: la nación y la libertad; es decir, la idea de España que une a todas las derechas, y los principios liberales, que son los únicos capaces de despertar de su modorra tradicional a la parte más joven y dinámica de esta media España. Sin embargo, el maldito complejo de derechas, que se manifiesta siempre en la invocación al centrismo, desde Alcalá Zamora a Rajoy, desde Suárez a Aznar, ha proscrito de la política profesional las ideas que más gustan a sus votantes.

Tan largo excurso nos lleva de nuevo a la UVI de un hospital de Murcia, donde un destacado dirigente del PP pena su opción ideológica y su indefensión práctica. Mi impresión, no de ahora sino desde hace tiempo, es que la Izquierda es violenta con la Derecha porque se siente legitimada para ello; y la Derecha no se defiende de esa violencia porque, en el fondo, asume su deslegitimación por parte de la Izquierda, sea mediática o matonesca. La descomposición del PP en materia de ideas y valores ha sido tan rápida en estos últimos años que no me parece probable, ni siquiera posible, que recapacite sobre esa atávica propensión suicida a aceptar su indefensión institucional, política, ideológica y hasta física. Ya sabemos lo que desde el Poder es capaz de hacer el PSOE. También desde la oposición. Habría que empezar a organizar, y para ello lo primero es debatir, la forma de evitar que un PSOE aliado al resto de la Izquierda y los nacionalistas acabe en la calle, violentamente, a la manera de sus conmilitones de Murcia, con un Gobierno de derechas, solo o asociado con la izquierda nacional. Si la legitimidad del PP depende de la Izquierda, que es la fórmula Gallardón, está perdida. Si la Derecha no cree en sí misma no puede defenderse. Y nadie cree menos en esa parte sustancial de España que los políticos profesionales que la representan.

No a La Violencia!!!!!!!!!!

manifestación de repulsa en la consejería
El padre de Cruz: "La mano armada no va sola, va detrás de la palabra"El padre del consejero agredido en Murcia cree que ha sido "una acción de psicópatas". Un centenar de personas manifestaron este lunes su repulsa.
•"Hay momentos en que la templanza se parece asquerosamente a la tibieza"
2011-01-17Imprimir Enviar Corregir Comentar Agencias
El padre del consejero murciano de Cultura y Turismo, Pedro Alberto Cruz, ha asegurado este lunes, a las puertas del departamento que su hijo dirige, que éste, momentos antes de entrar a quirófano, dijo que quería reponerse cuanto antes, "porque mi venganza va a ser trabajar por Murcia".

Esas, advirtió Cruz a los medios congregados a las puertas de la Consejería de Cultura en protesta por la "brutal" paliza cometida al titular de este departamento, "fueron sus últimas palabras antes de entrar a quirófano". "Me imagino que eso habrá psicópatas que no lo entiendan porque esto ha sido una acción de psicópatas", sentenció.

Tras lo que aseguró no saber quien ha podido pegar tal paliza a su hijo, el consejero de Cultura y Turismo, pero apuntó que "la mano armada no va sola, va detrás de la palabra".

Al hilo y a preguntas de los medios, Cruz aseguró que días antes de la agresión el consejero comunicó a sus padres que creía estar siendo perseguido, y a pesar que ambos le aconsejaron que denunciara, "él no concebía que hubiese gente que pudiera hacer eso".

"Sí estaba siendo seguido", apostilló su padre, quien subrayó que "este hecho estaba premeditado y preparado, eligiendo el día y la hora en el que por esa calle no pasa nadie".

Incluso, indicó, "posibles testigos que podían haber en un supermercado próximo, donde se ve lo que ocurre perfectamente en la calle, esa tarde estaba cerrado". "Estaba totalmente premeditado, ha sido un atentado premeditado", señaló el padre del consejero, al tiempo que manifestó que "ha sido una acción fascista".

"La agresión y el acabar con el derecho a la libertad es fascismo puro duro venga de la extrema derecha o la extrema izquierda, venga del lado que venga", recalcó. Finalmente, Cruz apostilló, "no quiero tener ni un hijo mártir ni un hijo héroe, solo quisiera tener un hijo que no estuviera lesionado, sencillamente eso".

Un centenar de personas se concentraron este lunes, convocados por el sindicato C-SIF, a las puertas de la Consejería de Cultura y Turismo, ubicada en la plaza Julián Romea, en un acto de "desagravio" con motivo de la "bárbara" agresión recibida por el consejero del ramo.

La inmensa mayoría de los concentrados, trabajadores de la Consejería, junto a familiares del consejero Cruz, mostraron así su "repulsa" ante dicha agresión.

En este sentido, Juan Miguel López, de C-SIF, ha explicado a los medios de comunicación el deseo del sindicato de mostrar "delante de toda la sociedad murciana" que estos "animales" no tiene cabida "ni entre los ciudadanos de la Región ni entre los empleados públicos".

Tras lo que hizo un llamamiento a los ciudadanos de la Región para que "se apoyen en los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado para poder dar pistas con el fin de resolver cuanto antes este execrable crimen contra una persona y la sociedad murciana, que es pacífica".

La Intolerancia Religiosa: Tremendo Error

El Plan Marshall fue en palabras de César Vidal "una de las grandes iniciativas tras la Segunda Guerra Mundial y que tiene que ver mucho con la guerra fría". Vidal explica que "Estados Unidos se da cuenta de que en la Europa occidental existe naciones con un Partido Comunista muy fuerte, sobre todo Francia e Italia, en este último estuvo a punto de llegar al poder".

La idea del general Marshall, que da nombre al plan, "es un plan de ayuda económica para que esas naciones no acaben basculando al comunismo y queden en el lado de las democracias". Según César Vidal, el plan "funcionó y dio una enorme estabilidad a Europa contribuyendo al despegue de la zona occidental".

Federico ha subrayado que la importancia del plan venía "no tanto por la suma de dinero de las ayudas, sino porque era un compromiso firme de Estados Unidos". César ha añadido que "era la demostración de que el capitalismo va a funcionar y que occidente no vivirá las situaciones que se daban en la Europa oriental; gobiernos de coalición donde los comunistas solo tenían un par de carteras pero que en un par de años daban un golpe de estado".

"Aunque España no había estado en la IIGM, Franco tenía mucho interés en entrar en el plan Marshall ya que el país estaba devastado tras la guerra civil". Federico ha apuntado que "Franco además estaba muy claramente en el lado anti comunista".

Por ello, "Franco invitó en el 48 a un senador norteamericano de origen irlandés y católico para conocer la realidad de España". A su regresó a EEUU "consiguió que la Cámara de Representantes de EEUU propusiera a España en la inclusión del plan", ha explicado César Vidal que ha añadido que "incluso la respuesta del presidente Truman era favorable".

El presidente norteamericano sólo ponía una única condición "que se interpretara de forma generosa el artículo 6º del foro de los españoles que hacía referencia a España como un estado confesional católico que se siente muy orgulloso de serlo". Es decir, Truman pedía que existiera una cierta libertad de culto.

"Franco envió un despacho al Vaticano para ver si se podía interpretar de una forma más liberal el artículo 6º del foro de los españoles, como ya ocurría en Italia, por ejemplo", ha relatado Vidal. Sin embargo, "el Vaticano tardó en responder 4 años y cuando lo hizo fue de forma negativa".

A pesar de que la ONU aprobó la Declaración de Derechos Humanos en diciembre del 48, declaración que incluía la libertad religiosa entre los derechos fundamentales, el presidente Truman da una nueva oportunidad a España. El mandatario norteamericano "mandó una de delegación de legisladores que visitaron lugares de culto más o menos clandestinos de protestantes que les trasladan sus deseos de que las dos naciones caminen juntas", según César Vidal.

Pese a los intentos de EEUU, que llegó a nombrar un nuevo embajador en nuestro país para conseguir que permitieran una libertad religiosa a cambio del plan, España quedó fuera del plan Marshall por "su intolerancia religiosa".

Como consecuencia, "en el año 52 teníamos la posibilidad de entrar en la NATO (OTAN) pero la respuesta es negativa, el 7 de febrero Truman pronuncia un discurso muy duro diciendo que veta la entrada de España en la NATO (OTAN) por su intolerancia religiosa".

Alfredo Sáenz (Getxo, 1942), consejero delegado y vicepresidente de Banco Santander

Alfredo Sáenz (Getxo, 1942), consejero delegado y vicepresidente de Banco Santander, será inhabilitado como banquero. El ejecutivo ha estado al frente del banco durante la etapa en la que la entidad se ha internacionalizado y ha sido quien ha tenido que lidiar, al frente de la entidad, con escándalos como el de la estafa de Bernard Madoff.



Pero contrariamente a la idea generalizada, Sáenz no ha sido el artífice de la expansión exterior del banco, aunque sí se ha convertido en uno de los responsables del crecimiento del negocio en España tras la fusión con el Central Hispano hace ahora diez años. Se trata también del principal defensor de la política de desinversiones (Dragados, Vallehermoso, Cepsa...) de toda la cartera industrial del banco y la focalización del grupo en el negocio netamente bancario.



El vasco, el ejecutivo bancario mejor pagado de España al que describen como alguien frío y altivo, se ha opuesto a casi todas las adquisiciones de la entidad, en especial la del británico Abbey Nacional. De hecho, fuentes del sector comentan que el ejecutivo no ha mostrado ningún interés por el negocio en Latino América, del que se ha hecho cargo Francisco Luzón, director general de la División América del grupo.


La acusación popular ya pidió hace más de un año la destitución de Sáenz como consecuencia de uno de los principios éticos del sector: “Un banquero no puede estar imputado”. Y parece que ha llegado el momento de que el CEO de Santander deje el cargo y abra un nuevo capítulo en su vida y que el banco afronte una reorganización de su cúpula.



La sentencia del Tribunal Supremo todavía no está firmada, pero condena a la mano derecha de Emilio Botín a ocho meses de cárcel por haber cometido un delito de acusación falsa y estafa procesal cuando era presidente de Banesto. Santander no ha querido hacer comentarios sobre esta información debido a que "no tiene conocimiento, ni existe ningún documento oficial sobre la resolución".



Si abandona el puesto, Sáenz, hombre de confianza de Botín que ha aceptado permanecer a la sombra de la familia, lo hará, a sus 69 años, con la mayor pensión de los ejecutivos de nuestro país: 83 millones de euros. Sáenz cobró en 2009 el sueldo más alto de España: 10,2 millones de euros, un 10% que en el ejercicio anterior.




Emilio Botín fichó a Sáenz, licenciado en derecho y ciencias económicas, para liderar la integración de Banesto. Fue uno de los fichajes más polémicos de la historia de la banca española. El vizcaíno, formado en la cantera del BBV, estuvo al frente del banco como interventor nombrado por el Banco de España tras la intervención en 1993 sobre la entidad presidida entonces por Mario Conde.



Falsa querella para cobrar una deuda de Banesto


Cuando Sáenz era presidente de Banesto y “con su conocimiento y beneplático” se presentó una querella por estafa y alzamiento de bienes contra cuatro empresarios “a sabiendas de que eran inocentes”.



Saénz y el resto de acusados -José Ángel Merodio Zubiarrain, ex consejero director general del área comercial de Banesto; Miguel Ángel Calama Teixeria, ex director regional de Banesto en Catalunya y Baleares, y Rafael Jiménez de Parga, letrado externo del banco- presentaron la querella criminal contra Pedro Olabarria Declaux y socios, vinculados al grupo Olabarria o Grupo Harry Walker, en 1994.


El banco les exigía el cobro de una deuda contraída con la entidad por valor de 600 millones de pesetas. Según el escrito del fiscal, los acusados dieron luz verde a la presentación de la querella sabiendo que los hechos y las afirmaciones en que se sustentaba eran falsos y que se saldó con la detención de los querellados.


El fallo del Supremo fue votado el pasado mes de diciembre, según ha publicado El Mundo, y se dará a conocer en unos días. De ser firme, supondría la salida inmediata del número dos de Santander.

El Sector Inmobiliario Va Muy mal: Ira Peor

En la penumbra amarillenta de un aparcamiento subterráneo del centro de Madrid, Paula Márquez se encuentra con Pavel Gómez, o al revés, según quien salga primero del trabajo; suben al coche y entonces esta pareja treintañera comienza el viaje de vuelta al hogar. El vehículo deja atrás la ciudad, atraviesa el Corredor del Henares, centros comerciales, obras, polígonos, se aprieta a otros coches a mitad de camino, cuando se reducen los carriles de la autopista, y va así poco a poco trazando en paralelo el recorrido del AVE Madrid-Barcelona. El tren discurre por lo alto, cosiendo un pliegue de tierra a unos mil metros de altitud, mucho más rápido, mientras Pavel y Paula pulen el asfalto de la A-2. Sus caminos se cruzan un poco más allá, una hora después, en lo alto del páramo que domina Guadalajara. En esta tierra de secano donde aún se siembran girasoles, croan las ranas en verano y el viento en invierno se vuelve inclemente, aparece Ciudad Valdeluz, un costurón que alguien, en un foro inmobiliario de Internet, comparó con "una mala partida del Simcity", un videojuego de estrategia en el que uno ha de construir y abastecer ciudades al modo en que lo haría Dios o un planificador omnisciente, viéndolas crecer a vista de pájaro.

La noticia en otros webs
•webs en español
•en otros idiomas
España posee 1,2 millones de viviendas nuevas vacías, en construcción o paradas

Tasar alquileres y apostar por domicilios colectivos, recomienda un urbanista

La deuda del sector suma 400.000 millones. “Imposible de pagar”, dice un estudio
La perspectiva aérea de Valdeluz hace torcer el gesto. Una mala partida, seca por el frenazo inmobiliario. Con los dados caídos sobre el tablero. Se ven cuadrículas de asfalto y solares vacíos, como si fuera un bloc de notas en blanco. Solo hay vida en una esquina, sin nada alrededor, más que carreteras, caminos, tierras de labranza, un vértice que habitan Paula y Pavel y otras 1.200 personas. Un 4% de lo previsto. Hay muchas formas de vivir solo. Esta es una de ellas. La urbanización fue proyectada para 30.000, más de un tercio de la población de Guadalajara capital. Las expectativas, cuando se colocó la primera piedra en 2004, eran alentadoras. Lo tenía todo a favor: una estación de AVE, la proximidad con Madrid, los precios competitivos. "Pensada para crecer", decía un vídeo promocional. Casi podían verse los trenes llenos, las casas a rebosar. Pero algo inesperado ocurrió por el camino. O mejor: algo había comenzado a fraguarse ese mismo año en toda España. Un ligero desajuste entre oferta y demanda, una inmensa pompa de jabón: plop.

La epilepsia inmobiliaria ha trazado un mapa raro, un urbanismo de solares y pisos vacíos, de calles sin nombre, donde una o dos luces solitarias se encienden en la noche y un edificio aparece aislado en el desierto. En los ensanches de grandes ciudades no es extraño hallar bloques habitados por cinco o seis familias. Desde sus ventanas se divisan esqueletos de hormigón y herrumbre, cadáveres de la burbuja. Tierra yerma que se urbanizó demasiado tarde, cuando la patata caliente del ladrillo empezaba a dejar llagas en las manos. En España, si quisiéramos, podríamos dar cobijo a toda Noruega. No solo contamos con un ejército de casas nuevas, también las hay a medias o simplemente proyectadas. Así estaba el panorama a finales de 2009, según el último informe de R. R. de Acuña y Asociados, uno de los más reputados: viviendas terminadas no vendidas, 565.063; en construcción, 290.441; paradas, 358.071; no iniciadas y con proyecto, 1.073.670; suelo residencial acabado en promoción, 1.342.435. Total: 3,6 millones de domicilios presentes y futuros en los que habita la niebla. Si se mantienen "constantes" las condiciones del mercado, añade el informe, el tiempo necesario para "la disolución del stock de viviendas" será como mínimo de seis años. Al suelo urbanizado, esas cuadrículas como de bloc en blanco, se le augura un destino más negro. Fernando Rodríguez de Acuña, jefe de proyectos de la firma, indica: "Está claro que sobre ese suelo no se va a construir en mucho, mucho, mucho tiempo". Desde el aire, el mapa de una España residencial inacabada. A pie de calle, las personas se van adaptando a los espacios en barbecho.

Cuando llegan a casa y aparcan el coche en el garaje, a las ocho y pico de la tarde, Pavel suele preparar un zumo multifrutas mientras Paula realiza sus ejercicios de yoga. Entonces, comienza la vida. Cuando los días se alargan, en primavera y verano, los últimos rayos de sol se cuelan en casa. Salen a la terraza, se tumban sobre la chaise longue y ven desaparecer el atardecer en el horizonte. El invierno resulta más árido, pero el hogar es agradable y espacioso. Sobre la estantería del salón descansa el juego de mesa Los colonos del Catán. Suelen echar una partida los sábados con un matrimonio vecino. Gana quien consiga expandirse antes sobre el territorio vacío. Quizá por eso, a Paula, secretaria en un bufete de abogados, le gusta referirse a sí misma como parte de "los colonos" de Valdeluz, aquellos que llegaron a estas 490 hectáreas cuando no existía supermercado, ni tienda, ni ambulatorio, ni bar. Una "primera generación" que no alcanzaba los 300. Los que vieron frenarse las obras de la primera de las cuatro fases proyectadas y cómo el resto quedaba en suspenso indefinido. "El ritmo de construcción se ajustará a la demanda de cada momento", dice un portavoz de la promotora, Reyal Urbis, que ha cedido parte de sus activos en Valdeluz a los bancos como parte del proceso de renegociación de una deuda de 4.600 millones.

El parón tiene sus efectos colaterales. El centro comercial, inviable económicamente, es hoy un local candado. La promotora reubicó un pequeño hipermercado unas rotondas más allá, junto a lo que era la cantina de los obreros, hoy el único restaurante de la ciudad, una nave que hace también las veces de discoteca. El centro de salud es un solar vallado y, mientras tanto, un ambulatorio abre dos o tres horas diarias. El colegio Luz de Yebes, pensado para los hijos de 9.200 familias, se quedó con las obras al aire. Su constructora suspendió pagos. No se le ha concedido el concierto educativo. Las clases se dan en uno de los pocos edificios terminados del complejo. Cuenta con 214 alumnos, la mitad de ellos de Valdeluz.

Cada apertura de un local nuevo se celebra como una fiesta. Los comercios se publicitan meses antes en los ladrillos que cubren los soportales. "Clínica veterinaria", dice una pintada estos días. En fin de semana, cuenta Pavel, se ve mucho paseante de perros y niños y embarazadas. Parejas que empiezan. O gente como ellos que reempieza. Un segundo matrimonio, con hijos en fines de semana alternos. El primer correo electrónico de Pavel fue revelador: "Tras una separación, encontré en Valdeluz el lugar donde reemprender mi vida y dar a mis hijas un espacio digno a un precio razonable". Suelen salir en bicicleta o a patinar, sin correr ningún peligro por la infinidad de calles cerradas al tráfico. Van hasta el club de golf, al que aún les dejan entrar sin ser socios, o hasta Yebes, municipio de labradores al que pertenecen. "Esto no es una ciudad fantasma", repite la pareja. "La vida aquí tiene un punto entrañable que no veníamos buscando". La gente, se conozca o no, se saluda en la calle. "La ayuda va más allá de prestarse azúcar. Se genera una relación estrecha entre los vecinos. Es como un pueblo".

Pavel, director de comunicación de una entidad financiera, creó en 2009 un grupo de Valdeluz en Facebook al que se han adherido 300 vecinos. Los usuarios cuelgan noticias y fotos, ofrecen servicios, organizan torneos de mus o buscan compañeros de coche. El transporte es el gran escollo de la urbanización. Valdeluz se ideó a 20 minutos de tren de la capital, a la que estaría conectada por lanzaderas de alta velocidad a bajo coste. Pero el andén de las lanzaderas sigue criando malas hierbas y la mayoría de trenes cruza cortando la niebla como un cuchillo. Sin gente no hay AVE y sin AVE no llega gente (o no al ritmo esperado). Han ido mudándose por goteo a medida que los precios han recuperado parte del equilibrio perdido. Guadalajara, según el último informe del Banco de España, es la provincia donde más cayó el precio de la vivienda nueva, un 20% desde su cota más alta. Murcia es la segunda.

Se abre la puerta del ascensor en un edificio con el silencio de una cámara frigorífica. Hay pelusas por los pasillos, publicidad en el suelo, buzones sin nombre. Del ascensor surge una mujer de unos 60 años, rubia, con un caniche. Levanta la mirada y da un respingo: "¡Qué susto!". No esperaba cruzarse con nadie. En su escalera solo hay tres viviendas ocupadas de 18 y no llegan a 10 en el edificio; casi 60 domicilios vacíos. Hasta hace un mes, los ocupantes seguían conectados a la electricidad y el agua de las obras. Aún no les llega el correo, no les localiza ningún GPS. De noche, el bloque parece un espectro, con un par de luces encendidas en la fachada. Vierte sobre una rotonda a partir de la cual todo son obras, muchas paradas. Al ensanche norte de Murcia, este proyecto de aluvión de 30.000 viviendas, se le llegó a llamar "la milla de oro". "Los precios estaban elevadísimos", cuenta Javier Altuna, 37 años, uno de los habitantes del edificio. Abajo, en la rotonda, el mismo corredor cruza varias veces el mismo punto, como siguiendo un espejismo en el desierto. Raquel Aparicio, otra vecina, de 22 años, intenta recordar cuántas personas la acompañan: "Una vez me crucé con uno…". Finalmente resume: "Esta zona todavía no está". Y seguirá sin estar durante un tiempo. Murcia es la región española donde más cayó el empleo en construcción (un 52,4%) y las transacciones de compraventa (10,4% en 2008 y 2009), y la autonomía con mayor sobreproducción de casas, según un estudio de Catalunya Caixa. De cada 100 viviendas, más de seis están terminadas y sin vender. Cerca de 13.000 en la ciudad; unas 50.000 en toda la región.

Existen, ya se ha indicado, muchas formas de vivir solo. Lo murciano parece un modelo aparte. Con los nervios a flor de piel, un ruido en la noche resulta inquietante y toca repetirse: "No es nada. No hay nadie en el edificio". Lo cuenta Noelia Hernández, profesora de 31 años, que en octubre se mudó a un piso bajo de protección oficial en Molina de Segura. Aquí ha vivido sola hasta que hace poco vio prenderse una luz y descubrió la existencia de vecinos. Dos de veinte. Un 10% de ocupación. Dice: "La soledad se siente por las noches. Es como si viviera en el campo". Una de sus primeras medidas fue colocar rejas en puertas y ventanas. Su terraza vierte a una extensión de tierra urbanizada. Cuadrículas de asfalto y palmeras sobre lo que fue una hacienda con granados, higueras y almendros. Como si fuera el campo, pero no. A la urbanización la llaman Los Leandros, y sus 2.500 viviendas no existen "por los mismos motivos que alegan todas las empresas", dice una voz de Ivercon Reigo, promotora del presidente del Fútbol Club Cartagena, Francisco Gómez, el mismo que tenía previsto edificar una ciudad del golf en Navas del Marqués (Ávila). El caso aún colea en los tribunales.

Jesús Pons, editor de Vega Media Press, un diario digital de la región crítico con la cultura del pelotazo, aventura una explicación murciana: "Especulación, corrupción, chantaje". Su medio acumula una veintena de querellas de promotoras y constructoras que no han prosperado. Dos de ellas, cuenta, fueron interpuestas por Polaris World, compañía que se especializó en complejos residenciales para europeos con un estilo marcado: hileras de casas blancas, golf y piscina. El último lo comenzaron a construir al borde de la recesión, y quedó inacabado: el Condado de Alhama, una macrourbanización vallada que pertenece ahora al consorcio de cajas y bancos con los que la empresa renegoció su deuda. La idea era levantar cerca de 30.000 casas sobre 10 millones de metros cuadrados. Philippe Tabone, un francés de 50 años que habita seis meses al año este lugar inhóspito, lechoso y vacante, juega solo al golf y se lo toma con filosofía: "He hecho el mejor negocio del mundo. Mira qué club social". Señala un montón de cemento junto al green. "Todo esto pertenece ahora a los bancos".

La deuda del sector con las entidades financieras suma 400.000 millones de euros en España. "Imposible de pagar", dice el informe de R. R. de Acuña. La escasez de crédito ahoga a grandes y pequeños, y provoca situaciones insólitas. En una localidad de Madrid, por ejemplo, A. ha estado viviendo un año completamente solo (con dos gatos) en un lujoso bloque cuyas viviendas rondan los 700.000 euros. Cuando se terminó, a falta de compradores, la promotora familiar tuvo que tomar decisiones. Desde entonces, A., de 29 años, hijo del promotor y empleado en la empresa, ha mantenido la piscina, cortado el césped, cuidado las zonas comunes y habitado un piso de 150 metros, para evitar el deterioro de las instalaciones. La garita del portero sigue cerrada y es A. quien muestra los pisos en venta. La mayoría alega lo mismo: si lograran vender su casa, estarían dispuestos a adquirir la vivienda. Pero nadie compra y nadie vende, todo permanece inmutable, la espiral asfixia y las viviendas quedan deshabitadas. Desde hace poco, A. tiene nuevos vecinos, un matrimonio que se mudó al segundo. Los únicos. Por lo demás, el edificio sigue su curso, vacío frente a unas imponentes vistas de la sierra. Pero vigilado y a salvo.

Hace un mes, The New York Times daba cuenta del vandalismo que amenaza las promociones deshabitadas, hilando una historia sobre el miedo en una urbanización de Yebes, cerca de Valdeluz, en la que los pocos vecinos "tienen perros para alejar a los extraños". En realidad, el artículo trataba de cómo los bancos han ido adueñándose de millones de euros en activos inmobiliarios sin vender de promotoras y constructoras. Las cifras son oscuras. Mientras el informe de R. R. de Acuña aventura unas 200.000 propiedades (25.000 millones de euros), Luis Corral, de Foro Consultores Inmobiliarios, prefiere decir que "no es fácil contabilizar el trasvase". Señala dos puntos clave y una solución: "Se ha construido de más. Los activos valen hoy menos que la deuda que soportan. Y el sistema financiero es el único que puede resolver el problema a base de sacrificios. El saneamiento pasa por asumir pérdidas". Si las estimaciones de Jesús Encinar, fundador del portal inmobiliario Idealista.com, son acertadas, los precios seguirán cayendo hasta un 30% o un 50%. Un "aterrizaje suave", decía el Gobierno, pero "doloroso, como una depilación lenta", incide Encinar. En muchos casos se venderá por debajo de coste. Pero la crisis, añade, quizá traiga buenas noticias, como la de facilitar la emancipación de los jóvenes. "Aunque con el paro que hay parece difícil".

La pregunta del millón es si la población logrará reabsorber toda esta masa vacía. Juan Valiño, socio de una inmobiliaria en la localidad costera de Miño (A Coruña), se empeña cada día en buscar una salida. Comercializa viviendas de la urbanización Costa Miño Golf, una promoción pensada para 3.000 personas, entre chalés y pisos, y cuyo destino ha corrido en paralelo al de su promotora, Martinsa-Fadesa, que declaró en 2008 la mayor suspensión de pagos de la historia española. Durante un tiempo se paralizaron las obras, aunque poco a poco se han ido reanudando y las ventas se han reactivado tímidamente. La ocupación, sin embargo, dista varios mundos de lo esperado, sobre todo en la zona de chalés: se han vendido 80 de los 800 proyectados. Valiño celebra con entusiasmo cada nuevo habitante. Los llama "pioneros", y estos dan cuenta de una felicidad extrema, a pesar de haber atravesado un calvario de dilaciones, sustos inmobiliarios y una soledad sobrevenida. Muchos de los chalés se han adquirido como segunda residencia, y solo unos pocos (una decena) viven allí habitualmente. "Cuando llegamos, esto era la ciudad de los bandidos", bromea Ángel Miser, de 36 años, un técnico de electrodomésticos que se mudó allí en mayo de 2010 con su familia. Amante de la naturaleza y los espacios abiertos, dice: "No me cambiaría por nada. Aparco el coche en la casa del vecino [deshabitada] y los niños pueden salir a cualquier hora". El silencio y la oscuridad le confieren a la urbanización un aire neorrural. Por un frente, a lo largo de cuatro kilómetros, discurre el Camino del Norte, en su paso hacia Santiago, y, como ha ido ocurriendo en muchas aldeas despobladas, hay que coger el coche hasta para comprar el pan.

El urbanista José María Ezquiaga dice que ha llegado el momento de repensar el urbanismo. "Hasta ahora, la legislación del suelo estaba pensada para crecer. No tenemos instrumentos para afrontar un marco recesivo". Sería necesario, dice, aumentar la densidad de tanto ensanche, terminar las casas a medias, reprogramar el suelo urbanizado en desuso, apostar por una vivienda colectiva, tasar los alquileres. "No lo contemplan las leyes, pero tampoco contemplaban esta crisis". El sociólogo y arquitecto, premio Nacional de Urbanismo, muestra además la herida abierta de algo que veremos llegar: el coste social de mantener servicios básicos en lugares vacíos. "La escolarización, el transporte, la seguridad, la salud… Tener barrios a medias y deshabitados supone una situación dramática para los Ayuntamientos. ¿Cómo vamos a pagar esto entre todos?".

En un paisaje lunar, sobre la falda de una colina, se yergue un edificio solitario de ladrillo, donde viven 20 familias. Cuentan sus pobladores que los jabalíes se acercan de vez en cuando hasta el contenedor de basura. Los servicios municipales pasan a recogerla una vez a la semana. Más no sería rentable, igual que tampoco resulta rentable mantener un servicio de correos (lo recogen en el pueblo, a siete kilómetros), ni el de gas (funcionan con un tanque de propano provisional), ni el de teléfono, ni el transporte público. Nos encontramos a las afueras de La Muela (Zaragoza), un municipio de 3.500 habitantes que quiso convertirse en la tercera ciudad de Aragón, con 45.000. Jesús Ibáñez, de 30 años, entra en casa, con el folleto navideño de unos grandes almacenes en la mano. Dice: "Lo cogí en casa de mis padres. Aquí no llega ni la publicidad". Aquella colina pudo ser una urbanización de lujo. Su primera fase, con 2.300 casas, se promocionaba a 6.000 euros el metro cuadrado. Ciudad Zaragoza Golf es hoy un secarral con vestigios de obras y carteles promocionales cuyos mensajes resuenan como un mal chiste: "Tu mejor golpe", "haz tu vida más cómoda", "con todo lo que puedas desear", "toda una ciudad cerca de todo".

Tres parejas han ido fraguando una amistad entrañable en el único edificio de una tierra despoblada. Comenzaron a llegar en 2009 a este bloque de protección oficial y, a pesar de los desperfectos, las grietas, las inundaciones en el garaje y los problemas con la constructora, que hace valer su mayoría en las juntas de vecinos (conserva la propiedad de 15 viviendas vacías), parecen los protagonistas de una sitcom tipo Friends. De las paredes del ascensor cuelgan post-it recordando juergas pasadas o anunciando problemas. "Es como nuestro blog". Si uno va a por tabaco o a la ferretería, pregunta si otro necesita algo. Comparten cenas y sesiones de Thermomix. Las puertas casi siempre se encuentran abiertas. Una llamada perdida en el móvil significa charla en la galería. Si suenan dos tonos, toca acudir a casa de quien la emite. Hace poco, después de un año, dejaron de ser "el sector tres punto uno de la urbanización Zaragoza Golf". El Ayuntamiento los rebautizó como avenida de Madrid, 7, y entonces se dijeron: "Qué inspiración. Tanto tiempo para esto". La elección del número, en este desierto que habitan solos, sigue siendo una incógnita.

domingo, 16 de enero de 2011

Paul VOLCKER

Paul Volcker está en España, ha estado con José Luis Rodríguez Zapatero y su visita para presentar un infome de PricewaterhouseCoopers sobre la situación del país le ha servido al presidente del Gobierno para poner en valor su rigor económico delante de la plana mayor empresarial durante la presentación de su tradicional informe sobre la economía española.

Pilar fundamental en la política económica durante la presidencia de Jimmy Carter primero y de Ronald Reagan después en Estados Unidos, Volcker es hoy uno de los economistas más prestigiosos y uno de los más acérrimos detractores de la política monetaria del presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke.

Como ex presidente del regulador en los años ´80, representa la mano de hierro de la política monetaria, más cercano a las tesis ortodoxas y restrictivas del Bundesbank, que a la fiesta de tipos bajos y dinero gratis desencadenada por sus sucesores en la última década.

Y es que el octogenario asesor del presidente Barack Obama, tuvo que vérselas en su día con la pronunciada subida de precios provocada por la crisis energética de los años ´70, consecuencia del boom de los precios del petróleo. Gracias a su gestión, se convirtió en el hombre capaz de domar y susurrar a uno de los monstruos económicos más temidos, la inflación.

Han pasado más de veinte años desde que el demócrata Jimmy Carter fue el primero en confiar en el saber hacer de este hombre de dos metros de estatura.

Bajo su mandato, la Reserva Federal cambió profundamente el paisaje de la vida americana, transformó los términos de cualquier transacción en la economía nacional y dio paso a un nuevo orden.

Su elección se produjo a regañadientes por parte Carter y fue casi por accidente, ante el pánico político y financiero que se apoderó de la economía estadounidense a finales de los 70. La inflación se encontraba entonces por encima de los dos dígitos y en 1981 alcanzaba su pico más alto en el 13,5%. Los inversores habían perdido toda la confianza en la capacidad de Washington de mantener los precios bajo control.

El fichaje de Volcker, entonces presidente de la Reserva Federal de Nueva York, consiguió tranquilizar a los mercados gracias a su guerra contra la estanflación –crecimiento económico cero e inflación por las nubes-

Limitó el suministro de dinero a los mercados y llevó a cabo una agresiva política de subidas de tipos de interés elevando las tasas hasta niveles históricamente altos. Su mano dura le permitió rebajar la inflación al 3,2% en 1983. El efecto inicial de ese movimiento fue el estrangulamiento económico.

Se le acusó de haber causado una de las peores recesiones desde la Gran Depresión, sin embargo, Volcker allanó el terreno para un amplio periodo alcista en los mercados, convirtiéndose en un auténtico icono para los bancos centrales de todo el planeta.

sábado, 15 de enero de 2011

Mantener tu Coraje aunque El Mar se Incendie

Mantener tu Coraje aunque El Mar se Incendie
Y Ofrecer Amor aunque El Cielo Expire

Para sacar España y El mundo de la crisis y de la Injusticia nos hace falta El coraje y la Audacia o la valentia de Perseverar.

Y Perseverar no es actuar cuan de es Facil

Es la capacidad de seguir haciendo lo correcto y lo conveniente aunque el mar se Incendie y El cielo expire

No Basta con Anunciar Medidas

La Fundación FAES, que preside José María Aznar, ha advertido de que la deuda de España se está acercando "al punto de no retorno", pese a la subasta llevada a cabo el pasado jueves, que permitió recaudar 3.000 millones de euros a un interés del 4,59%.

Así lo afirmó el director del Área de Economía de FAES, Fernando Navarrete, para quien supone una "mala noticia" que la emisión de deuda pública se convierta en un asunto de máxima atención para los medios de comunicación y el público, cuando únicamente debería llamar la atención de los "expertos".

Navarrete aseveró que esta circunstancia "pone de manifiesto que hay un problema de financiación de la economía española" que el Gobierno de Zapatero no está siendo capaz de resolver y alertó de que, si los intereses de la deuda siguen aumentando, España "se dirige al abismo".

"La deuda pública se convierte en insostenible cuando pagas un tipo de interés nominal que es más alto que el crecimiento de la economía", dijo. Por eso, confió en que "nunca lleguemos" a esos niveles, aunque cree que en estos momentos el país "se aproxima" al límite.

Para evitar mayores riesgos, instó al Ejecutivo de Zapatero a "hacer reformas creíbles que sean sostenibles en el tiempo, porque no basta con anunciarlas y luego no hacer nada".

Amancio Ortega Y su Gente

Juntos forman el triángulo perfecto sobre el que descansa el universo Inditex. Muy a su pesar, Amancio Ortega, el creador del gigante textil, es la cara conocida de la compañía a pesar de su aversión a figurar en público. Las otras dos personas que completan el núcleo duro del hombre más rico de España son su esposa, Flora Pérez, con quien lleva casado 25 años, y su asesor personal y hombre de confianza, José Arnau, más conocido por su nombre de pila, Pepe, que lleva junto al empresario gallego casi otras dos décadas. A la derecha y a la izquierda del creador del fenómeno Zara, ellos son los pilares ocultos sobre los que se apoya el empresario más admirado de este país.

Si detrás de cada gran hombre hay una gran mujer, detrás de una persona de éxito suele haber al menos otra de máxima confianza. En el caso de Amancio Ortega, a las puertas de los 75 años, el último tercio de su vida transcurre paralelo junto al de dos personas en concreto, tanto en lo afectivo como en lo profesional. Dos apoyos necesarios para descargar tensiones y compartir preocupaciones. La primera y fundamental es Flora Pérez, la mujer con la que decidió emprender una nueva vida familiar a mediados de los 80. La segunda es su administrador personal de su fortuna, el reposado asesor fiscal que guarda y mima una fortuna de cerca de 20.000 millones de euros.

Discreta y sencilla, Flora Pérez consigue pasar desapercibida a ojos de la mayoría, aunque no para aquellos que trabajan dentro del corazón de Inditex. Una de sus virtudes es conseguir hacer una vida normal a pesar de ser la mujer de uno de los diez hombres más ricos del planeta. No se la conocen lujos ni excentricidades. Vive a medio camino entre la casa familiar que tienen en La Coruña, por la zona de El Parrote, y un pazo en el campo, y es muy fácil que cualquier despistado pueda cruzarse con ella en los aledaños de la Plaza de Maria Pita, compartir peluquería o comer mesa con mesa en uno de los restaurantes del paseo marítimo de Riazor sin darse cuenta de quién es.

Sin embargo, las apariencias engañan. A lo largo del tiempo, Flora Pérez ha ido jugando un papel más importante dentro de la estructura de Inditex. Sobre todo en lo que se refiere a la trastienda, según explica una persona de su entorno. Desde hace más de una década, dos de sus hermanos, Jorge y Oscar, ocupan puestos de responsabilidad en el segundo nivel directivo del grupo. Ella nunca ha dado ese paso. Sin embargo, en 2004 entró a formar parte del consejo de administración de la compañía, condición por la que ejerce de única representante familiar en la junta general de accionistas que se celebra cada año, una de las pocas fechas en las que se deja ver.

Amancio prefiere evitar esas situaciones, incluso jornadas festivas como el día de la salida a bolsa de la compañía. Los focos no son para él, ni tampoco para ella, más allá de los momentos que se dejan ver cuando acuden a los concursos que se celebran en Casa Novas, el complejo hípico de categoría internacional que levantaron para uso y disfrute de su hija Marta. En los actos oficiales, la presencia de Flora nunca ocupa un papel protagonista, lo que no implica que no mantenga relaciones sociales con la flor y nata de la sociedad coruñesa, como ocurría con la recientemente fallecida Condesa de Fenosa, una de las mujeres con más ascendente en Galicia.

El discreto encanto de ser inspector de Hacienda

Para describir a José Arnau bien pueden repetirse muchos de los adjetivos dedicados a la pareja formada por Amancio y Flora. Reservado hasta parecer invisible, quienes conocen a este inspector de Hacienda en excedencia dicen de él que es una persona seria y responsable, además de bastante normal. Antes de desembarcar en Inditex como responsable fiscal, Pepe Arnau ocupó la presidencia del Tribunal Económico-Administrativo Regional de Galicia, de donde partió para caer en las redes de Amancio Ortega, su trabajo primero consistió en poner orden en la empresa para luego pasar a guardar y administrar el ingente patrimonio acumulado por su patrón con el milagro Inditex.

Gallego como su jefe, a quien representa en el consejo del Banco Pastor, Arnau hace gala de un trato exquisito, además de una modestia propia de los de la tierra. Hasta hace poco más de cuatro o cinco años, el apoderado de Ortega despachaba en Madrid en la habitación de un hotel cuando venía a cerrar alguna operación importante. Sólo cuando el volumen de trabajo fue ya demasiado elevado se atrevió a instalarse por el centro de la capital con una oficina propia, en la Calle Pedro de Valdivia. Pero casi a regañadientes, porque su máxima es que para cerrar cualquier transacción, en su caso siempre desde el lado comprador, en donde hay que estar es en casa del vendedor.

Durante su carrera al frente de Inditex y, por extensión, en su patrimonial Pontegadea, Ortega no ha temblado a la hora de prescindir de colaboradores muy cercanos. El ejemplo más claro fue la salida de José María Castellano, el que fuera su consejero delegado y motor durante años hasta que Inditex se hizo grande y cotizó en los mercados, como también le ocurrió a Juan Carlos Rodríguez Cebrián, el sobrino político del forbes gallego. De igual manera ha ocurrido en su oficina familiar, donde ha rotado a su gestor de sicav (Alfredo Fernández) o a su hombre para el negocio inmobiliario (Julio Díaz) después de agotar determinados ciclos.




Esta semana, el propio Amancio Ortega sorprendió a propios y extraños anunciando su relevo al frente de Inditex en favor de Pablo Isla, su vicepresidente y consejero delegado, que lleva cinco años dentro de la compañía. Ni siquiera para un paso tan importante el factor familiar ha pesado sobre los aspectos profesionales. Además, su hija Marta, de solo 27 años, es aún joven para asumir responsabilidades que no se corresponden para su edad. Su futuro dentro de la compañía está aún por decidir, aunque siempre que los dos pilares del empresario gallego estén al mando, el sello del empresario gallego estará presente.

viernes, 14 de enero de 2011

Los bancos Y Las cajas Necesitaran 140.000 millones en el Peor Escenario

"EN EL PEOR ESCENARIO", SEGÚN 'THE ECONOMIST'
Bancos y cajas necesitarán hasta 140.000 millones de inyección extraLa exposición del sistema financiero al ladrillo es del 42% del PIB. En el "escenario más adverso", precisará captar 140.000 millones de euros extra.
Depósitos, cuentas remuneradas, y tarjetas – compara antes de contratar
•Los planes del Gobierno
•¿Por qué desaparecerán las cajas?
El BCE presta 67.000 millones a la banca española en diciembre
El crédito a familias y empresas se desploma a un ritmo récord
Bancos y cajas acumulan 181.000 millones en créditos "problemáticos"
2011-01-14Imprimir Enviar Corregir Comentar LD / Europa press
Los inversores piensan que el Banco de España es "optimista" en cuanto al agujero y posibles necesidades de capital que precisará el sistema financiero español. Y, en este sentido, "el debate en el mercado no es acerca de si los prestamistas españoles necesitarán más capital, sino cuánto. La lista de preocupaciones es larga", según un artículo de la revista The Economist.

La banca española todavía acumula 323.000 millones de euros en créditos a promotores inmobiliarios, lo que supone casi la tercera parte (31%) del Producto Interior Bruto (PIB). Si a esta cifra se le añaden los préstamos a la construcción, la exposición del sistema financiero al ladrillo se eleva al 42% del PIB (más de 420.000 millones), dice el texto, tras enfatizar que "la mayor fuente de preocupación para las entidades es la burbuja de la vivienda en España".

A su parecer, no existe consenso acerca de cuánto capital adicional necesita el sistema financiero. Los cálculos elaborados por las agencias y bancos internacionales oscilan entre los 17.000 y los 120.000 millones de euros para elevar el capital de máxima calidad ('Tier 1') al 8%, y recuperar así la confianza de los mercados.

The Economist indica, sin embargo, que si al escenario más catastrófico contemplado por el Banco de España se añade "una calamidad en préstamos a promotores y constructores de dimensiones similares a las registradas en Irlanda", las pérdidas del sector financiero podrían elevarse a 270.000 millones de euros, 60.000 millones por encima de la cifra que maneja el instituto emisor español en el panorama más oscuro (180.000 millones en créditos "problemáticos").

Si bancos y cajas obtuviesen sólo la mitad de las ganancias de capital en el escenario más adverso contemplado por el Banco de España, tendrían que encontrar nuevo capital por importe de 140.000 millones de euros (el 13% del PIB) para elevar su ratio de 'Tier 1' al 10%.

Esta cifra supera en 41.000 millones de euros el límite máximo de fondos que contempla el Fondo de rescate bancario (Frob), dotado con 99.000 millones de euros que se tendrían que obtener mediante la emisión de más deuda pública. Hasta el momento, el Frob tan sólo ha inyectado a las cajas unos 11.500 millones. A finales de 2010, las provisiones de bancos y cajas para hacer frente a las pérdidas de los créditos morosos ascendían a 87.000 millones.

Pese a todo, en este punto, la revista añade que en relación al tamaño de la economía, este importe de 140.000 millones extra para recapitalizar al sector financiero nacional sigue siendo significativamente inferior al coste del rescate de Irlanda por parte de la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Además, cita al analista de Evolution Securities Arturo de Frías para subrayar que la exposición de la banca española al sector de la promoción es inferior al que sugieren los números oficiales debido a la forma en que los préstamos están clasificados. Según Frías, los bancos pueden absorber las eventuales pérdidas en este segmento a través de la generación de beneficios, mientras que las cajas de ahorros necesitarían captar alrededor de 50.000 millones de euros de capital nuevo.

Precisamente, es en este sector donde el Gobierno prevé realizar una segunda ronda de inyecciones públicas, que podría oscilar entre los 30.000 y los 80.000 millones de euros adicionales a través del Fondo de rescate (Frob).

Detalles sobre la exposición al ladrillo

Las entidades financieras desvelarán a petición del Banco de España información detallada sobre su exposición a la promoción y construcción inmobiliaria, incluyendo el colateral sobre el que se respalda el valor de los activos, en los informes anuales correspondientes a 2010.

"Cualquier señal de que las cajas de ahorros son capaces de captar capital en los mercados sin apoyo oficial sería positivo" para contribuir a despejar las dudas de los inversores sobre la solvencia del sistema financiero español, considera.

La reforma de la ley de cajas habilita a estas entidades a captar capital en los mercados para reforzar su solvencia y abre la puerta a los inversores, pero con los bancos cotizados "a precios baratos", las cajas tendrían que dar "acciones" para atraer a los inversores, según The Economist.

El artículo sobre la situación de la banca española, a la que califica de "sitiada", indica que las dudas sobre el sistema financiero "han resurgido con vehemencia" después de que los mercados acogieran favorablemente los resultados de las pruebas de resistencia del pasado mes de julio.

Sólo los dos mayores bancos españoles, Santander y BBVA, han colocado emisiones de deuda en los mercados, y lo han hecho a precios elevados, argumenta. En 2011, el sistema financiero debe hacer frente a vencimientos por importe de 90.000 millones, de los que el 45% corresponden a dichos bancos, según datos de Barclays Capital.

Aunque los bancos reducen progresivamente su dependencia de la financiación del Banco Central Europeo (BCE) gracias a su mejorado acceso a los mercados de recompra de activos a corto plazo (repo), "la financiación a largo plazo sigue siendo esencial", destaca.

Mientras, el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, defiende en público que la percepción de los mercados es mucho peor que la realidad y que las cajas no necesitarán más inyecciones del Frob.

miércoles, 12 de enero de 2011

Paul Volker: La Banca aburrida

Hacer que la banca sea aburrida
PAUL KRUGMAN 19/04/2009

Vota Resultado 208 votos

Hace más de treinta años, cuando estudiaba para doctorarme en economía, sólo el menos ambicioso de mis compañeros de clase pretendía hacer carrera en el mundo de las finanzas. Incluso entonces, los bancos de inversión pagaban más que la enseñanza o la administración, pero no mucho más y, en cualquier caso, todo el mundo sabía que la banca era, bueno, aburrida.

La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
La banca debe volver a ser aburrida. Sus chanchullos y salarios por las nubes han gestado la grave crisis actual
En los años que siguieron, claro está, la banca se convirtió en cualquier cosa menos aburrida. Los trapicheos y chanchullos estaban a la orden del día y las escalas salariales en el mundo de las finanzas no paraban de aumentar, con lo que atrajeron a muchos de los mejores y más brillantes jóvenes del país (bueno, de lo de mejores no estoy tan seguro). Y se nos aseguraba que en nuestro gigantesco sector financiero residía la clave de la prosperidad.

Pero en vez de eso, las finanzas se convirtieron en el monstruo que devoró la economía mundial. Hace poco, los economistas Thomas Philippon y Ariell Reshef han hecho circular un artículo que podría haberse titulado El auge y caída de la banca aburrida (en realidad se titula Wages and human capital in the US financial industry, 1909 - 2006

[Salarios y capital humano en el sector financiero estadounidense, 1909 - 2006]). Muestran que la banca estadounidense ha pasado por tres épocas a lo largo del siglo pasado.

Antes de 1930, la banca era un sector emocionante en el que destacaban algunos personajes imponentes que construyeron gigantescos imperios financieros (algunos de los cuales luego resultó que estaban basados en el fraude). Este sector financiero de altos vuelos fue testigo de un rápido aumento de la deuda: la deuda familiar expresada como porcentaje del PIB prácticamente se duplicó entre la Primera Guerra Mundial y 1929.

Durante esta primera época de las altas finanzas, los banqueros ganaban, de media, mucho más que sus homólogos de otros sectores. Pero las finanzas perdieron su encanto cuando el sistema bancario se hundió durante la Gran Depresión.

El sector bancario que surgió tras ese hundimiento estaba estrictamente regulado y era mucho menos llamativo que antes de la Depresión, y mucho menos lucrativo para quienes lo controlaban. La banca se volvió aburrida, en parte porque los banqueros eran tremendamente conservadores respecto al préstamo: la deuda familiar, que expresada como porcentaje del PIB había caído en picado durante la depresión y la Segunda Guerra Mundial, siguió estando muy por debajo de los niveles anteriores a 1930.

Por extraño que me resulte decirlo, esta época de banca aburrida fue también una época de espectacular mejoría económica para la mayoría de los estadounidenses. Sin embargo, después de 1980, con la llegada de aires políticos nuevos, se levantaron muchas de las restricciones a las que estaban sometidos los bancos, y la banca se volvió emocionante otra vez. La deuda empezó a aumentar rápidamente y al final alcanzó aproximadamente el mismo nivel en relación con el PIB que había tenido en 1929. Y el tamaño del sector financiero se expandió enormemente. A mediados de esa década, representaba un tercio de los beneficios empresariales.

Mientras se producían estos cambios, las finanzas se convirtieron de nuevo en una carrera de sueldos elevados (sueldos espectacularmente elevados para aquellos que construían los nuevos imperios financieros). De hecho, el aumento de los ingresos del sector financiero desempeñó un papel protagonista en la llegada de una segunda edad dorada para Estados Unidos.

Huelga decir que las nuevas superestrellas creían que se habían ganado su riqueza. "Considero que los resultados obtenidos por nuestra empresa, que es el origen de la mayor parte de mi fortuna, justifican lo que yo he ganado", decía Sanford Weill en 2007, un año antes de marcharse de Citigroup. Y muchos economistas coincidían con él.

Solamente unos pocos advertían de que este sistema financiero sobrecargado podía acabar mal. Puede que la Casandra más destacada fuese Raghuram Raja, de la Universidad de Chicago, un ex jefe de economistas del Fondo Monetario Internacional que, en una conferencia celebrada en 2005, sostuvo que el rápido crecimiento de las finanzas había hecho aumentar el riesgo de una "crisis catastrófica".

Pero otros participantes en la conferencia, entre ellos Lawrence Summers, ahora director del Consejo Económico Nacional, se mofaron de las preocupaciones de Rajan. Y la crisis se produjo.

Ahora, gran parte del éxito aparente del sector financiero ha resultado ser una ilusión. (Las acciones de Citigroup han perdido más del 90% de su valor desde los días en que Weill se felicitaba a sí mismo). Y lo que es peor, el hundimiento del castillo de naipes financiero ha causado estragos en el resto de la economía, de forma que el comercio mundial y la producción industrial actuales están cayendo más rápidamente que durante la Gran Depresión. Y la catástrofe ha dado pie a llamamientos en favor de una regulación mucho mayor del sector financiero.

Pero tengo la impresión de que los políticos siguen pensando sobre todo en reorganizar las casillas del organigrama de supervisión bancaria. No están ni mucho menos preparados para hacer lo que hay que hacer, que es volver a convertir la banca en algo aburrido.

Una parte del problema es que la banca aburrida equivale a banqueros más pobres, y el sector financiero todavía tiene muchos amigos en puestos muy altos. Pero también es un problema de ideología: a pesar de todo lo que ha sucedido, la mayoría de la gente que ocupa puestos de poder sigue asociando las finanzas sofisticadas con el progreso económico.

¿Se les podrá convencer de lo contrario? ¿Tendremos la fuerza de voluntad necesaria para llevar a cabo una reforma seria del sistema financiero? Si no, la crisis actual no será algo puntual, sino el patrón que seguirán los acontecimientos venideros.


Paul Krugman es profesor de Economía de Princeton y premio Nobel de Economía en 2008. © 2009 New York Times Service. Traducción de News Clips.

sábado, 8 de enero de 2011

La Opinión de Gabilondo: 12 de enero

Siento Mi Odio a Aznar: Así le di el Triunfo a Zapatero

El recientemente sustituido Iñaki Gabilondo asegura en una entrevista en El Mundo que sus puntos de vista estaban ya "en retirada" y que le duele que le asocien "a una incondicionalidad" por haber pertenecido a Prisa. Además, dice que le hubiera gustado entrevistar a ETA.


2011-01-08
Imprimir Enviar Corregir Comentar
LIBERTAD DIGITAL

"Yo soy el que me quedo atrás, no mis ideas", responde un pensativo Gabilondo a las preguntas de El Mundo. "Yo soy el que hacía el Hoy por hoy y era como la gente, de su edad, de sus puntos de vista.... Te haces mayor y eres mayor que la gente, tienes más dinero que la gente, no eres la referencia... Y entonces tus puntos de vista van en retirada. Por eso yo soy una minoría en retroceso".

"Soy el mayor de nueve hermanos y ejercí mucho de sargento. Yo les tengo zurradas unas buenas hostias al ministro y mis otros hermanos (risas): Somos muy amigos".

Preguntado sobre las diferentes visiones que el periodismo da de la izquierda, la derecha y el Gobierno, Gabilondo reflexiona: "Las incondicionalidades son repugnantes. A mí me duele estar asociado a una incondicionalidad que nunca he tenido. Ser del grupo Prisa implica una serie de suposiciones que nadie revisa. Y pasa con cualquier persona conocida. Todo está polarizado, simplificado, reduccionado, jibarizado."

No obstante, e inmediatamente después de eso, no duda en asegurar, en respuesta a un juego de palabras del entrevistador, que la G de los Gal son "las ganas de acabar con ETA".

"Conozco algunos secretillos que harían temblar a alguien... Pero no mucho. No, pero hay muchos políticos que me han hecho minúsculas confidencias. Al acabar las entrevistas, todos dicen cositas que si yo hubiera podido empaquetar..."

A Aznar le preguntaría "¿por qué a usted no le cabe nunca ninguna duda?". No obstante, dice en El Mundo que no se arrepiente de "ninguna pregunta". "Me arrepiento –dice- de algunos errores cometidos en directo. El más famoso es el del suicida del 11-M. No hay semana que en la calle alguien no se cague en mi padre por eso. No escurro el bulto, pero yo era el responsable del programa, no de la noticia".

En cambio, hace muy poco tiempo confesó que consideraba aquel programa del 11-M como uno de los mejores de su carrera.

"Y he pedido perdón –continúa- por mi ira contra Aznar. Me ponían malo la Guerra de Irak y el tema de ETA. Eso de que yo estaba con los verdugos, en vez de con las víctimas por apostar por el diálogo, me ponía malo. Soy vasco y esas bromas no me gustan ni un pelo. Si él iba de juego sucio, yo también sabía hacerlo. Pero me arrepiento de mi ira, porque pude agudizar enfrentamientos".

Sobre qué entrevista le hubiera gustado terminar, dicde que "hubiera querido entrevistar a ETA. Cuando Pedro J. Entrevistó a ETA se suscitó una discusión pueril sobre si se debía o no entrevistar a ETA. ¿Pero cómo un periodista no va a entrevistar a ETA si puede? Yo me quedé con la pena. Yo no la he hecho porque no he podido".

lunes, 3 de enero de 2011

España Despeñada por ZP

La España despeñada de ZP

por Óscar Elía Mañú, 29 de Diciembre de 2010

(Publicado en el Suplemento Fin de Año de Libertad Digital, el 28 de diciembre de 2010)
Sobre todas las cosas, el año 2010 ha sido para el mundo el de la crisis económica. Hoy está reconfigurando instituciones internacionales, equilibrios, alianzas entre países y relaciones bilaterales. La economía no es el único ni el más importante factor en la política exterior de un país, pero sí es fundamental, y agrava o alivia otros problemas y amenazas.

La incapacidad de Zapatero para afrontar la crisis económica, que en el interior destroza la imagen del presidente, ha acelerado en el exterior la pérdida de confianza en nuestro país; no sólo de los inversores, también y sobre todo de los gobernantes de los países de nuestro entorno. La enseñanza trágica que vamos a extraer de este año dice que un país que no cumple con sus aliados y no da la cara deja de ser fiable en todos los ámbitos, el diplomático y el estratégico como en el económico. Y entra en una espiral diabólica de desmoronamiento.

El 2010 ha sido el año del hundimiento de España en términos económicos y de política exterior.

A Zapatero sólo le ha interesado la política exterior en función de su relación con la interior. Ha mostrado despreocupación, desinterés y desconocimiento de las cuestiones internacionales fundamentales. Lo mismo puede decirse de sus sucesivos ministros de Exteriores y Defensa. Por otro lado, ha dado sobradas muestras de que tiene una visión del mundo muy ideologizada, basada en dos intuiciones propiamente progresistas: el rechazo a los valores culturales e institucionales de Occidente y la puesta en duda de la nación propia, de su unidad, tradición e intereses. Esto se ha concretado en la atracción de nuestra diplomacia por regímenes antidemocráticos y despóticos, el apaciguamiento de y acercamiento a grupos terroristas y la reivindicación de la Alianza de Civilizaciones; y en la renuncia a defender los intereses de España en el mundo, por ser nacionales y por ser intereses.

El rechazo hacia los valores liberal-parlamentarios y la puesta en duda de la nación española han estado detrás de toda la política exterior desde 2004. El desprecio al régimen político liberal-parlamentario se puso de manifiesto este año en dos momentos: cuando la toma de posesión de Porfirio Lobo como presidente de Honduras, tras el episodio del golpe de Zelaya (2009), en el que España se puso del lado de los chavistas (al final, Moratinos cedió y el embajador volvió... por la puerta de atrás y a escondidas, en febrero), toma de posesión boicoteada por el Gobierno y la Casa Real, y cuando la interceptación de la flotilla islamista antiisraelí fletada desde Turquía, que acabó trágicamente: España se alineó por completo con los islamistas y llamó a consultas al embajador en Israel. En ambos casos, entre las democracias y las dictaduras, el Gobierno no dudó en ponerse del lado de estas últimas, de manera además ostentosa, y empujando a sus aliados europeos a hacer lo mismo.

Por otro lado, las relaciones con el Vaticano han caído a plomo, fruto de la política cristófoba del Gobierno. La visita de Benedicto XVI a nuestro país puso de manifiesto el distanciamiento y la desconfianza del Gobierno; también, por suerte, la determinación de la Iglesia a la hora de denunciar los procesos deshumanizadores que se están registrando en nuestro país, así como los desmanes de la ingeniería social. Zapatero volvió a hacer gala de improvisación y radicalidad. Primero organizó a toda prisa un viaje a Afganistán... para después posar a toda prisa con el Santo Padre minutos antes de que éste tomase el avión de regreso a Roma.

2010 ha sido el año de la salida de Moratinos del Gobierno. El cambio del gris funcionario, buen conocedor de los mecanismos diplomáticos, con filias y fobias ideológicas bien conocidas, por la mediática Trinidad Jiménez no ha alterado las líneas maestras de la diplomacia española: si acaso, se ha traducido en una mayor ineficacia. En cuanto al Ministerio de Defensa, la hipermediática Carmen Chacón ha exhibido las mismas manías ideológicas y las mismas carencias que en años precedentes: su ausencia forzada en la crisis de los cooperantes y la usurpación de que fue víctima en diciembre a manos de Rubalcaba (viaje a Afganistán) fueron fruto de la falta de interés de una ministra más preocupada por su carrera política que por las Fuerzas Armadas.

Por lo que hace al Viejo Continente, punto de referencia de Zapatero, ha sido un año infausto. Nuestra caída económica estuvo precedida por nuestra caída en el panorama político: la vuelta al corazón de Europa ha sido por la puerta trasera, a remolque de nuestros aliados, abandonando las posiciones exigentes de Aznar. En el año que acaba, Zapatero lo fió todo a la Presidencia (rotatoria) de la UE. Lo del "acontecimiento planetario" de Pajín fue una cosa zafia y cómica, pero reflejaba bien lo que esperaban los socialistas de esos seis meses de foco continuo.

Dos circunstancias exigían prudencia al Gobierno: el hecho de que nuestra Presidencia fuera la última de las rotatorias y, sobre todo, el hecho de que ya para entonces la crisis económica se estuviera cebando con nuestra economía... y mostrando que Zapatero y compañía eran incapaces de aportar remedio alguno. Pero en lugar de una Presidencia de transición, perfil bajo y modestia, el Gobierno se embarcó en una gran operación de propaganda... que se le acabó volviendo en contra. El resultado fue un empeoramiento notable de la imagen de Zapatero en el exterior –se quedó sin cumbre mediterránea y sin cumbre con Obama–, y que nuestros socios comunitarios nos empezasen a considerar un problema y un lastre de primera magnitud.

En el segundo semestre del año hemos asistido a un fenómeno desolador: de participar activamente en la política europea hemos pasado a ver cómo los europeos controlan nuestro destino. En el futuro sabremos de las consecuencias de esta pérdida considerable de soberanía, fruto de la incapacidad del Gobierno para afrontar los problemas económicos.

En cuanto a las relaciones con EEUU, lo cierto es que desde 2004 el Gobierno ha buscado obsesivamente una foto, primero con Bush y después con Obama, que hiciera olvidar la magnífica relación de Aznar con Clinton y con el propio Bush. Pero tras la huida de Irak y el despliegue de tercermundismo del Gabinete Zapatero la desconfianza hacia nuestro país era mayor que nunca. Nuestra presencia en Afganistán –como prueba de nuestro compromiso con los aliados– sirvió durante años a Zapatero para prometer pero no comprometerse... y ganar puntos –eso pensaba– para hacerse con la dichosa foto. Pues bien: 2010 ha sido el año de las ilusiones rotas. En febrero, mientras se celebraba el publicitadísimo Desayuno Nacional de Oración, la Casa Blanca filtró que Obama no acudiría a la Cumbre UE-EEUU, que habría de celebrarse en Madrid en mayo; en cambio, sí iría a la de Lisboa (noviembre). Fue precisamente en mayo, concretamente el día 11, cuando se produjo la famosa llamada de Obama a Zapatero; no para loarle, precisamente, sino para reprocharle su pésima gestión económica. A partir de ese momento fue evidente que no habría foto, imposible. Quien le suceda, allá por 2012, habrá de reedificar las relaciones partiendo casi de cero.

Fue en Afganistán donde España trató de vender a Obama un compromiso creciente. Pero, al mismo tiempo, Zapatero ocultó a los españoles la naturaleza de la misión. El aumento de las operaciones de la OTAN, las prisas por acelerarlas, para abandonar el país cuanto antes, han hecho que el despliegue español sea mayor y más arriesgado de lo esperado. Cinco españoles han muerto allí este año, tres de ellos en el trágico episodio de Qala-i-now. El número de compatriotas caídos en tierras afganas ronda ya el centenar, pero Zapatero sigue fiando todo a las decisiones que tomen los aliados. La Cumbre de Lisboa puso de relieve que España no tiene una posición definida en lo relacionado con Afganistán, al contrario que nuestros aliados... y que nosotros mismos antes de 2004.

A Ernst Jünger debemos la máxima que dice: "Un país que no está dispuesto a defenderse será devorado exactamente de la misma manera como es devorado un animal". La ruptura o el distanciamiento con nuestros aliados, la imagen de debilidad que transmitimos, nuestros fracasos diplomáticos y nuestra falta de convicciones han sido en los últimos años una invitación a que se nos ataque. Si el año 2009 fue el del pago de un rescate por el Alakrana, el 2010 ha sido el de la cesión ante Al Qaeda en el Magreb Isámico (AQMI). La historia es bien conocida: a escondidas, utilizando los recursos del Estado para satisfacer a los terroristas, el Gobierno abrió vías de diálogo con Al Qaeda, presionó a Mauritania para excarcelar terroristas y reunió el dinero exigido por los criminales que habían secuestrado a varios de nuestros compatriotas.

En agosto, Al Qaeda consiguió una victoria histórica. España le suministró fondos fundamentales para el crimen: nuestro país se puso a la cabeza de los países más dóciles; un 16% de los ingresos de AQMI por secuestros provienen del bolsillo de los españoles. Los terroristas enseguida invitaron a otras naciones europeas a ser igualmente razonables y plegarse a sus exigencias. En términos de prestigio, Al Qaeda logró una victoria histórica, repito: demostró que los países occidentales pueden ser dominados.

La gestión de Moratinos del secuestro de los cooperantes generó importantes desconfianzas entre países llamados a entenderse contra el terrorismo, desde Mauritania hasta Argelia. Este país –con miles de víctimas en su haber– reaccionó con indignación y desprecio ante la política española del pago de rescates a terroristas.

La cuestión del Sáhara Occidental exigiría un análisis detallado. Sea como fuere, la gestión gubernamental de la crisis de El Aaiun no ha hecho sino refrendar la pésima imagen de España en la arena internacional. Desde 2004, España ha pasado de una neutralidad activa a una aceptación, entre sumisa e inevitable, de las reivindicaciones marroquíes. Los sucesos de noviembre lo dejaron bien claro, y pusieron al Gobierno en problemas incluso con su propia gente. Fue el primer reto serio de Trinidad Jiménez, que primero escapó a Bolivia y después balbució excusas y se remitió a lo que dijera la ONU.

El Sáhara está indisolublemente unido a las reivindicaciones marroquíes sobre Ceuta y Melilla, que a lo largo del año han subido de tono hasta llegar a la amenaza del desencadenamiento de una nueva Marcha Verde. Ante un Estado islámico y despótico, el Gobierno ha dado la medida de lo que es capaz. En 2011, sobre todo a medida que se aproxime el final de la legislatura, la posición de Ceuta, Melilla, las Canarias y el resto de posesiones españolas en África se verá muy comprometida.

En Iberoamérica, los problemas han tenido dos escenarios principales: Venezuela y Cuba. En las relaciones con Caracas se detecta el mismo patrón que en las relaciones con Rabat: se muestran agresivos y reivindicativos con nosotros y nosotros nos dedicamos a apaciguar. La conexión de Chávez con grupos terroristas como ETA y FARC es cada vez más evidente, por lo que la diplomacia española podía y debía haber movilizado sus recursos para aislar a un dirigente tan agresivo con los venezolanos como con las democracias. Pero a Zapatero le pudo la afinidad ideológica, así que sigue siendo el fiel valedor en Europa del bolivarianismo, como también demostró cuando el ecuatoriano Correa fue retenido en su país por una turba de policías.

Cuba. España participó en la expatriación de los presos políticos cubanos, que, engañados, fueron deportados a nuestro país por las autoridades castristas. La maniobra tenía dos objetivos: desactivar a los presos políticos cubanos y buscar oxígeno diplomático en Europa. A ambas cosas se han prestado Zapatero, Moratinos y Jiménez. Lo primero lo han logrado, al menos por ahora; lo segundo ha supuesto otro batacazo español en la UE.

España ha puesto todos sus esfuerzos en cambiar la política europea hacia Castro, en promover las relaciones con la Isla dejando de lado el respeto a los derechos humanos. Esfuerzos inútiles, porque Europa no ha tragado. Ha sido un fracaso considerable. Otro más.

España ha ido perdiendo peso desde 2004, pero en 2010 ha entrado en barrena: ha sido tan rápido el deterioro, tan notables sus efectos, y tan peligrosos, que puede hablarse, sí, de despeñamiento, un despeñamiento que afecta a nuestros intereses e incluso a nuestra integridad territorial. Lo peor es que todo parece indicar que en 2011 nuestros problemas no harán sino agudizarse.

La Importancia de La Disciplina Presupuestaria

Nada como avanzar en Disciplina.
De ser Austero
De no Gastar
De no despilfarrar

Ahorrar e Invertir

Una Sonrisa

Toma una sonrisa. Regalala a quien nunca la haya tenido. Toma un rayo de sol. Hazlo volar allá en donde reina la noche.

Descubre una fuente. Haz bañar a quien vive en el barro. Toma una lágrima. Ponla en el rostro de quien nunca ha llorado.

Toma la valentía. Ponla en el ánimo de quien no sabe luchar. Descubre la vida, Nárrala a quien no sabe entenderla.

Toma la esperanza y vive en su luz. Toma la bondad. Y dónala a quien no sabe donar. Descubre el amor, Y hazlo conocer al mundo.
Mahatma Gandi



Una Sonrisa

No cuesta nada una sonrisa pero vale mucho. Enriquece a quién la recibe sin empobrece a quién la dá. Dura sólo un instante, pero el recuerdo de esa sonrisa dura para siempre.

Nadie es tan rico que puede vivir sin ella, ni tan pobre que no la merezca. Es la señal externa de la amistad profunda.

Una sonrisa alivia el cansancio. Da fuerzas a el alma, y es consuelo en la tristeza. Una sonrisa puede ser un tesoro desde el momento que se dá.

Si crees que a tí la sonrisa no te aporta nada, se generoso y dá una de las tuyas, porque nadie tiene tanta necesidad de una sonrisa como quién no sabe recibir.


Una sonrisa cuesta menos que la electricidad y da más luz.

La sonrisa es el idioma universal.

Hay sonrisas que no son de felicidad,
sino de un modo de llorar con bondad.
Gabriela Mistral

El hombre es un péndulo entre
la sonrisa y el llanto.
Byron

La belleza es poder;
una sonrisa es su espada.
Reade, Charles

Una sonrisa cuesta poco y produce mucho.

La sonrisa cuesta menos que
la electricidad y da más luz.

La gran estupidez de la humanidad
consistió en considerar el amor como
una idea. El amor es un instinto.
Darle cerebro es afligirlo.
Godofredo de Alancar

Obra siempre de modo que tu conducta
pudiera servir de principio a una
legislación universal.
Enmanuel Kant

Si deseas felicidad de los demás,
sé compasivo. Si deseas tu propia
felicidad, sé compasivo.
Dalai Lama

El amor a menudo es el
fruto del matrimonio.
Moliere

Mirémonos sin barreras ni tristezas,
no bajes la cabeza ni ocultes la mirada,
yo sujetaré tu corazón con sonrisas y te
juraré felicidad eterna.

Mi espada es la risa,
mi escudo la sonrisa.

Una sonrisa es la luz en la ventana de
tu cara, que avisa a la gente que tu
corazón está en casa.

Lo único bueno de equivocarse es la
alegría que produce a los demás.
The Lion

La sonrisa es la semilla que crece en el
corazón y florece en los labios.

La mejor manera de demostrarle a la vida lo
bien que la pasamos es una sonrisa.
Dago

El beso es el idioma de las almas.

El único idioma universal es el beso.
Louis Charles Alfred de Musset

Que la alegría te acompañe. Extiende las
manos y tómala cuando pase.
Carl Sandburg

El amor empieza con una sonrisa,
crece con beso y muere con una lágrima.

La alegría de vivir está hecha de vistorias
grises y aparentemente ordinarias que nos
dan pequeñas satisfacciones.
Billy Joel

Quiero una caja para guardar nuestros
sentimientos, la ataré con lazos de futuro
y sonrisas, no los dejaré escapar, tu amor
es mi único tesoro.

El hombre es un pendulo
entre alegría y llanto.

La prueba más clara de sabiduría
es una alegría continua.
Montaigne

Cuando te inunde una enorme alegría, no prometas
nada a nadie. Cuando te domine un gran enojo,
no contestes ninguna carta.
Proverbio Chino

Sonríe siempre, aunque sea una sonrisa
triste, porque más triste que una
sonrisa triste, es latristeza
de no saber sonreír.

Una sonrisa es la luz en la ventana
de tu cara, que avisa a la gente
que tu corazón está en casa.

Conservamos la sonrisa aun cuando
la regalamos. Triste puedo estar solo;
para estar alegre, necesito componía. E. Hubbard

Aquel cuya sonrisa le embellece es bueno;
aquel cuya sonrisa le desfigura es malo.
Proverbio Húngaro

No permita que nadie venga a usted
sin irse mejor y más feliz.

Sea la expresión viviente de
la bondad de Dios; bondad en su
cara, bondad en sus ojos, bondad
en su sonrisa.
Madre Teresa

Robar a los Abuelos

Un día me llegó a la notaría un abuelito acongojado porque lo iban a echar del asilo si no hacía testamento...



¿A favor de quién?

De la directora del asilo, que lo había acompañado y estaba esperándole...



¡Qué solos dejamos a nuestros mayores!

No lo sabe usted bien. En Aequitas trabajamos muchísimo para ayudarles, porque muchos están totalmente desasistidos. Aquel anciano se empeñó en hacer testamento pese a todo, porque estaba aterrorizado por la perspectiva de quedarse en la calle.



¿Tenía patrimonio?

Cuatro duros y una casita en su pueblo.



¡Qué dilema para usted!

Lo resolví con un subterfugio legal.



Legítimo, pues era en pro del débil.

Redacté un testamento en el que, efectivamente, hacíamos heredera a la directora, pero inmediatamente después, otra última voluntad que invalidaba la anterior.



¡Bien hecho!

A veces con un truquito como ese es suficiente para impedir un abuso. Pero, en otra ocasión, tuvimos que lograr una reforma del Código Civil que ya no pudo evitar una injusticia, pero sí prevenir otras. Cuéntenos. Un matrimonio tuvo un accidente a resultas del cual la esposa quedó en coma.



Accidentes así suceden cada día.

Cuando el marido se recuperó, siguió visitando a su esposa... Pero por poco tiempo.



¿Y acabó heredando?

Ese es el asunto. Que de la señora inconsciente sólo se hizo cargo su hermana, quien la cuidó, la alimentó y la vio morir sin esperar nada a cambio. Mientras, el marido la dio por muerta en vida; dejó de verla e inició otra relación.



¿Pero aun así heredó?

Sí, era el heredero instituido, y no pudimos hacer nada para evitarlo.



A veces la ley es un poco miope...

Por eso, para evitar injusticias similares, instamos una reforma del artículo 756 del Código Civil para que en caso de “conducta socialmente reprobable”...



La de ese marido lo fue sin duda.

... se considere “indigno” al heredero y, por tanto, se le pueda privar de la herencia.



Justo y necesario.

Los ancianos son especialmente vulnerables al abuso legal. Vino a la notaría un señor –más cerca de los 70 que de los 60– que insistía en casarse por poderes con una jovencita colombiana de la que estaba locamente enamorado tras unos meses de relación “por internet”.



¡Qué peligro!

Lo convencí de que se dieran más tiempo; que antes la viera en persona, pero él insistía y vino a la notaría...¡Cinco veces!



En la red todo va tan deprisa...

Al final, el hombre me dijo que “la necesidad es la necesidad” y que no podía esperar más para traerse a la chica.



Esas necesidades las carga el diablo.

Así que hicimos los poderes y se casó a distancia, con lo que la colombiana pudo conseguir sus papeles y venirse a España.



¿Y comieron perdices?

No es difícil adivinar que un año después aquel señor volvió a venir a la notaría para tratar de deshacer el matrimonio con un compungido: “¡Cuánta razón tenía usted!”.



Lo que no mata enseña.

En otra ocasión intervinimos porque un anciano con afasia y otras deficiencias fue acompañado hasta la notaría por una señora de origen oriental que llevaba casada tres meses con él e insistía sospechosamente en que extendiéramos un documento en el que el anciano se comprometiera a traer a España los hijos de ella y hacerse cargo de ellos.



Veo que hacen una gran labor.

Cuando estudiaba, sacaba matrículas, pero también descubrí que, si sólo te dedicas a empollar, no tiene ningún mérito sacar buenas notas. Es mucho más gratificante compartir lo que aprendes.



Y usted pudo con la oposición.

Pero donde crecí de verdad fue antes, en un internado inglés que me abrió los ojos al mundo a los 14 años: allí conocí gente de todo el planeta y me di cuenta de que si no trasciendes tu cultura, tu país, tu familia y amigos, vives la mitad, pero es que, además en la distancia, aprendí a apreciarlos.



¿Sacó las opos a la primera?

A la segunda. Tuve suerte: en tres años pude dominar los 400 temas, cuando la media es de entre siete y nueve.



¿Cada año hay más opositores?

Menos. Me temo que quienes suben viven hoy en la cultura de lo fácil y lo inmediato. Y la oposición no es ni fácil ni rápida.



Prefiero creer que este país hoy ofrece mejores oportunidades a los mejores.

Yo creo que la perspectiva de cinco o seis años encerrado estudiando es disuasoria.



¿Cuál fue su primera plaza?

Pasé seis años en Molina de Aragón: medijeron que, en vez de coche, me comprara un quitanieves: el primer invierno llegamos a estar a 25 bajo cero. Y me saqué el carnet.



Tras la oposición, sería un paseo.

Pues no, suspendí... ¡la teórica! Cometí doce fallos en el test.



Supongo que por empacho opositor.

Después quise venirme a Barcelona. Mi abuela era de Sant Joan de les Abadesses.



Pues bienvenida a casa.

Es una ciudad que no deja tiempo libre, pero para Aequitas lo encontramos.