domingo, 31 de octubre de 2010

Nouriel Rubini: La Próxima Crisis será Peor

"Al paso que vamos la próxima crisis financiera será aún peor"


Los economistas, y probablemente los periodistas económicos, han hecho algo parecido al ridículo en esta crisis. Casi nadie la vio venir. Casi nadie supo explicar lo sucedido. Aun hoy casi nadie sabe qué diantre va a ocurrir. Y no solo eso: la mayor parte de los avances de esa ciencia lúgubre que es la economía en los últimos 30 años son, según el Nobel Paul Krugman, "espectacularmente inútiles en el mejor de los casos, absolutamente dañinos en el peor". Nouriel Roubini es uno de los pocos que fueron capaces de anticipar esta crisis (y otras muchas que nunca llegaron a materializarse, por cierto). Polémico, poco querido en Wall Street, visionario y tremendamente pesimista -apodado Doctor Catástrofe con toda justicia-, durante años sus colegas le tildaron de loco, de agorero recalcitrante, de profeta con ínfulas. Pero acertó. Pronosticó la secuencia exacta de las mutaciones de la crisis desde el inicio. Y siguió pesimista en 2009, cuando los brotes verdes, cuando la recuperación de los mercados provocó que otros oráculos se pasaran al bando de los optimistas y perdieran sus credenciales. "No soy un pesimista: me considero un realista", asegura en una entrevista peculiar, realizada a caballo entre Washington y Nueva York. Más vale que se equivoque: "Aún no hemos salido de esta y ya viene otra crisis: la cuestión es solo cuándo".

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

"Hay margen para un segundo estímulo como el que propone Obama"

"Como el euro llegue a 1,60 por dólar no habrá posibilidad de recuperación"

"Vienen años dolorosos por el alto endeudamiento público y privado"

"No se puede hacer mucho más que evitar una recaída en la recesión"

"La obsesión del BCE con la inflación es un desastre para Europa"

"España tiene una gran deuda privada, y el paro no bajará a medio plazo"

Roubini (Estambul, 52 años) es algo parecido a una estrella de la farándula. Firma docenas de autógrafos, estuvo en la última edición del festival de Cannes por su participación en dos películas, es vecino de la actriz Scarlett Johanson en su loft de TriBeCa (Nueva York), colecciona arte, proyecta películas independientes para sus amigos y da multitudinarias fiestas que le han granjeado una merecida fama de crápula. Y trabaja a destajo: puede que nunca gane el Nobel, pero ha superado ya a Krugman en el star system de la academia por sus menciones en la prensa internacional. Cotiza al alza: viaja constantemente, se reúne con políticos, financieros y banqueros centrales de todo el mundo, es el oráculo de moda y acaba de publicar un libro excelente, Cómo salimos de ésta (Destino), en el que ajusta cuentas con los cegatos y disecciona la crisis y lo que está por venir. ¿Adivinan? Bingo: más problemas.

"Vienen años de bajo crecimiento económico por muy bien que salgan las excepcionales y en ocasiones insólitas medidas de política fiscal y monetaria que se han puesto en marcha. Vienen años dolorosos por la resaca del alto endeudamiento público y privado en el mundo rico. La buena noticia es que podemos evitar una recaída en la recesión. La mala es que no se puede hacer mucho más que eso", asegura a modo de diagnóstico general.

Roubini atendió hace un par de semanas a este periódico en un pasillo de la sede del Fondo Monetario Internacional, en Washington, durante apenas unos minutos. Venía de Tokio y Seúl, y tenía mucha prisa: se marchaba a Kiev y a su Estambul natal esa misma tarde. La charla se reanudó la semana siguiente, por teléfono, desde su despacho en su consultora RGE, en Nueva York. Puede que los viajes cambien el estado de ánimo de algunas gentes, pero el tono de Roubini es parecido esté donde esté: "Las crisis son animales de costumbres. Se parecen a los huracanes: actúan de manera relativamente previsible, pero pueden cambiar de dirección, amainar e incluso resurgir sin avisar. Esta fue primero una crisis financiera muy modesta, después mutó en crisis económica, más tarde fue crisis fiscal y ahora es crisis de divisas. Y esto no ha terminado: estamos justo antes de la siguiente etapa, ahora viene cuando en muchos de los países más castigados la deuda privada se convierte en deuda pública y resurgen los problemas fiscales", advierte.

¿Cómo se detiene un huracán? Roubini da una receta general: más regulación. "La banca es la semilla del problema, el ojo del huracán, y todo lo que se haga por darle una vuelta de tuerca a la regulación llegará ya demasiado tarde y será demasiado poco; y aun así hay que reconstruir los diques financieros para hacer frente a futuras crisis. Al paso que vamos la siguiente crisis financiera será aún peor que esta".

Roubini es un tipo singular, tal vez como su peripecia personal. Hijo de judíos iraníes, pasa sus primeros años en Irán y vive después en Israel (recientemente, por cierto, ha vaticinado que un eventual ataque nuclear de Israel a Irán podría complicar las cosas). Cursa sus estudios universitarios en Italia y se doctora en Harvard. Ha enseñado en Yale y sigue haciéndolo en la Universidad de Nueva York. Habla inglés, italiano, hebreo y farsi. Ha sido asesor del FMI, de la Reserva Federal y del Tesoro estadounidense con Bill Clinton como presidente. Ahora preside su propia consultora, con 80 empleados y 1.000 clientes institucionales. Pasa dos terceras partes de su tiempo en la carretera -se define como "nómada global": los tópicos no perdonan ni siquiera a los gurús- y, en términos económicos, no es ni keynesiano ni un neoliberal de la Escuela de Chicago: "Soy pragmático, ecléctico, centrista".

El Doctor Catástrofe -un supervillano de cómic creado en los años sesenta- se transformó en Roubini en 2004, cuando el economista empezó a hablar de un aterrizaje brusco de la economía norteamericana. En esa época pronosticó también una debacle del dólar -causada por los desequilibrios globales- que no se ha producido. Pero lo que le cambió la vida fue un seminario en el FMI en otoño de 2006: allí contó que venía un descalabro financiero, el pinchazo de la burbuja inmobiliaria en el Atlántico Norte y, en última instancia, una depresión profunda. Unos meses después, en el Foro de Davos, hizo lo mismo. Nadie le creyó. Otros muchos también acertaron: "Robert Shiller o Kenneth Rogoff, por ejemplo, pronosticaron algo parecido en varios trabajos. La diferencia es que la prensa amplificó el acierto de Roubini. Creo que se trata de un economista serio con un buen olfato", asegura el profesor Guillermo Calvo desde Nueva York. Pero esa opinión es casi una excepción.

La mayoría de los expertos consultados para este reportaje critica el trabajo de Roubini, la mayoría de ellos con la condición del anonimato. "Exagera a menudo, al menos en público", asegura Daniel Gros, del CEPS. "Puede acertar en algunos diagnósticos, pero falla con facilidad y sus recetas son una locura", añade José Carlos Díez, de Intermoney, que recuerda que en su última visita a España llegó a pedir que se cerraran los mercados ante la sobredosis de incertidumbre que se venía encima, en octubre de 2008, justo después de la quiebra de Lehman Brothers.

Y sin embargo, se le escucha. Un alto funcionario del FMI contaba hace unos días que en primavera de 2007, cuando nadie veía problemas, el director de Asuntos Monetarios del FMI, Jaime Caruana, citaba ya a Roubini y aseguraba que el gurú ya le había puesto cifras al agujero de la banca: un billón de dólares, poco más o menos la misma estimación que hizo inicialmente el FMI pero con varios meses de retraso. "Desde hace mucho tiempo, en economía a las trampas se les llama modelos. Roubini cree que la economía está demasiado dominada por las matemáticas. Él bebe de campos muy diferentes, con un enfoque más amplio: viaja, escucha distintos puntos de vista de primera mano, intenta ver las cosas desde distintos ángulos, y además usa esos modelos, con los que está familiarizado desde hace más de veinte años. Esa es la clave de sus aciertos", asegura el coautor del citado Cómo salimos de ésta, el historiador económico Stephen Mihm, en una conversación telefónica.

El caso es que Roubini sigue viendo el horizonte sombrío. La crisis va por barrios: "Estados Unidos está algo mejor que Europa; y la periferia de Europa peor que el centro. Y aún dentro de Europa, Grecia y algunos países del Este están peor que Irlanda y Portugal, y esos dos países tienen más problemas que España", dispara.

Sus prescripciones son distintas en unos y otros casos. "Estados Unidos tiene margen para un segundo estímulo como el que propone Obama. Y su banco central está haciendo los deberes. Pero a la larga no podrá mantener su déficit fiscal: los riesgos se acumulan, y las presiones sobre el dólar dejan una especie de equilibrio del terror financiero. Estados Unidos devalúa su moneda con la política monetaria [la expansión cuantitativa: la máquina de imprimir dinero que supone la compra de deuda] y los países emergentes, empezando por China, siguen comprando bonos estadounidenses e impiden así que el dólar baje más. Hay un riesgo de crisis del dólar, como ya he afirmado en otras ocasiones, que provocaría serios problemas en todo el mundo. Pero no veo que eso vaya a ocurrir a corto plazo".

Para Estados Unidos, Roubini ve riesgos: de recaída si no se estimula la economía, de crisis del dólar -a la larga- si no se solucionan sus abultados déficits. Para Europa, ve más dificultades. Una década perdida a la japonesa o incluso algo peor: una espiral parecida a la que sufrió Argentina en 2001. "A pesar del plan de rescate anunciado, a pesar de las ayudas a Grecia y a pesar de las pruebas de esfuerzo a la banca, la deuda de los países periféricos sigue presentando problemas. Y el crecimiento en Europa, especialmente en los PIGS [acrónimo de Portugal, Italia, Grecia y España], va a ser muy bajo e incluso negativo. El panorama asusta", dice. "Con esas deudas tan altas y con los planes de austeridad, la deflación es un riesgo serio. Y en esa tesitura, países como Grecia van a tener que reestructurar su deuda, y eso generará una nueva crisis fiscal: ya no es una cuestión de si va a ocurrir, sino solo de cuándo".

Llegan las bofetadas. Roubini considera que tanto el Banco Central Europeo como Alemania están usando políticas equivocadas, por decirlo de forma suave. "La tozudez del BCE, que se empeña en ver fantasmas de inflación, es un desastre para Europa y en particular para los países periféricos. El euro se ha ido por las nubes por la negativa del BCE a dar pasos en la compra de bonos parecidos a los de la Reserva Federal. Como siga en esa línea y el euro llegue a 1,60 por dólar habrá desaparecido cualquier posibilidad de recuperación, y probablemente veamos que junto a Grecia algún otro país tenga que pedir rescate. Irlanda y Portugal son los peor situados. España ha conseguido desmarcarse y está algo mejor, aunque está metida en otros líos".

Roubini nunca ha sido optimista con España. Al inicio de la crisis fiscal griega fue muy duro: "Si cae Grecia es un problema para la UE; si cae España es el desastre". Ahora rebaja la dosis: "España está mucho mejor que Grecia, y mejor que Irlanda o Portugal. Pero tiene una deuda privada enorme, un paro muy elevado que no va a bajar a medio plazo y un pinchazo inmobiliario en el que los precios aún tienen que caer más. Las pruebas de esfuerzo de la banca fueron muy positivas y la competitividad está mejorando, pero créame si le digo que los ajustes han sido duros pero probablemente tengan que ser aún más severos. Sobre todo si Alemania -con esa manía de la austeridad fiscal- y el BCE -incapaz de ser menos rígido- persisten en sus graves errores".

En fin, Roubini en estado puro: "El principal riesgo es la recaída en la recesión o un largo estancamiento, combinado con la deflación: con niveles de endeudamiento público y privado tan altos, eso supondrá suspensiones de pagos en familias, empresas, bancos y, finalmente, Gobiernos".

Hay quien dice que Roubini es como un reloj parado: con todo lo que dispara, acierta dos veces al día. Antonio Torrero, catedrático de la Universidad de Alcalá, asegura que al menos "tiene la valentía de ir a contracorriente" y apunta con tino que "además, da la impresión de venderse estupendamente". Rogoff, que durante años fue uno de sus valedores en la academia, ha explicado que "si uno está sentado junto a miembros del BCE y alguien pregunta qué es lo peor que puede ocurrir, lo primero que se oye es: veamos qué dice Roubini". Últimamente su fama le ha llevado al cine: aparece en Wall Street II y la aún no estrenada en España Inside Job.

Roubini, cómo no, tiene también un análisis sobre esa querencia del cine por la economía, por esa versión del capitalismo mágico de los tres últimos años, irreproducibles en un guión creíble. "No hay forma de hacer una buena película sobre el capitalismo. La realidad es más dramática, impredecible y sorprendente que cualquier película", concluye el oráculo, que esta semana viajó hacia Argentina para dar una de sus conferencias apenas unas horas antes de la muerte de Kirchner.

La Próxima Crisis Será Peor

"Al paso que vamos la próxima crisis financiera será aún peor"



Los economistas, y probablemente los periodistas económicos, han hecho algo parecido al ridículo en esta crisis. Casi nadie la vio venir. Casi nadie supo explicar lo sucedido. Aun hoy casi nadie sabe qué diantre va a ocurrir. Y no solo eso: la mayor parte de los avances de esa ciencia lúgubre que es la economía en los últimos 30 años son, según el Nobel Paul Krugman, "espectacularmente inútiles en el mejor de los casos, absolutamente dañinos en el peor". Nouriel Roubini es uno de los pocos que fueron capaces de anticipar esta crisis (y otras muchas que nunca llegaron a materializarse, por cierto). Polémico, poco querido en Wall Street, visionario y tremendamente pesimista -apodado Doctor Catástrofe con toda justicia-, durante años sus colegas le tildaron de loco, de agorero recalcitrante, de profeta con ínfulas. Pero acertó. Pronosticó la secuencia exacta de las mutaciones de la crisis desde el inicio. Y siguió pesimista en 2009, cuando los brotes verdes, cuando la recuperación de los mercados provocó que otros oráculos se pasaran al bando de los optimistas y perdieran sus credenciales. "No soy un pesimista: me considero un realista", asegura en una entrevista peculiar, realizada a caballo entre Washington y Nueva York. Más vale que se equivoque: "Aún no hemos salido de esta y ya viene otra crisis: la cuestión es solo cuándo".

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

"Hay margen para un segundo estímulo como el que propone Obama"

"Como el euro llegue a 1,60 por dólar no habrá posibilidad de recuperación"

"Vienen años dolorosos por el alto endeudamiento público y privado"

"No se puede hacer mucho más que evitar una recaída en la recesión"

"La obsesión del BCE con la inflación es un desastre para Europa"

"España tiene una gran deuda privada, y el paro no bajará a medio plazo"

Roubini (Estambul, 52 años) es algo parecido a una estrella de la farándula. Firma docenas de autógrafos, estuvo en la última edición del festival de Cannes por su participación en dos películas, es vecino de la actriz Scarlett Johanson en su loft de TriBeCa (Nueva York), colecciona arte, proyecta películas independientes para sus amigos y da multitudinarias fiestas que le han granjeado una merecida fama de crápula. Y trabaja a destajo: puede que nunca gane el Nobel, pero ha superado ya a Krugman en el star system de la academia por sus menciones en la prensa internacional. Cotiza al alza: viaja constantemente, se reúne con políticos, financieros y banqueros centrales de todo el mundo, es el oráculo de moda y acaba de publicar un libro excelente, Cómo salimos de ésta (Destino), en el que ajusta cuentas con los cegatos y disecciona la crisis y lo que está por venir. ¿Adivinan? Bingo: más problemas.

"Vienen años de bajo crecimiento económico por muy bien que salgan las excepcionales y en ocasiones insólitas medidas de política fiscal y monetaria que se han puesto en marcha. Vienen años dolorosos por la resaca del alto endeudamiento público y privado en el mundo rico. La buena noticia es que podemos evitar una recaída en la recesión. La mala es que no se puede hacer mucho más que eso", asegura a modo de diagnóstico general.

Roubini atendió hace un par de semanas a este periódico en un pasillo de la sede del Fondo Monetario Internacional, en Washington, durante apenas unos minutos. Venía de Tokio y Seúl, y tenía mucha prisa: se marchaba a Kiev y a su Estambul natal esa misma tarde. La charla se reanudó la semana siguiente, por teléfono, desde su despacho en su consultora RGE, en Nueva York. Puede que los viajes cambien el estado de ánimo de algunas gentes, pero el tono de Roubini es parecido esté donde esté: "Las crisis son animales de costumbres. Se parecen a los huracanes: actúan de manera relativamente previsible, pero pueden cambiar de dirección, amainar e incluso resurgir sin avisar. Esta fue primero una crisis financiera muy modesta, después mutó en crisis económica, más tarde fue crisis fiscal y ahora es crisis de divisas. Y esto no ha terminado: estamos justo antes de la siguiente etapa, ahora viene cuando en muchos de los países más castigados la deuda privada se convierte en deuda pública y resurgen los problemas fiscales", advierte.

¿Cómo se detiene un huracán? Roubini da una receta general: más regulación. "La banca es la semilla del problema, el ojo del huracán, y todo lo que se haga por darle una vuelta de tuerca a la regulación llegará ya demasiado tarde y será demasiado poco; y aun así hay que reconstruir los diques financieros para hacer frente a futuras crisis. Al paso que vamos la siguiente crisis financiera será aún peor que esta".

Roubini es un tipo singular, tal vez como su peripecia personal. Hijo de judíos iraníes, pasa sus primeros años en Irán y vive después en Israel (recientemente, por cierto, ha vaticinado que un eventual ataque nuclear de Israel a Irán podría complicar las cosas). Cursa sus estudios universitarios en Italia y se doctora en Harvard. Ha enseñado en Yale y sigue haciéndolo en la Universidad de Nueva York. Habla inglés, italiano, hebreo y farsi. Ha sido asesor del FMI, de la Reserva Federal y del Tesoro estadounidense con Bill Clinton como presidente. Ahora preside su propia consultora, con 80 empleados y 1.000 clientes institucionales. Pasa dos terceras partes de su tiempo en la carretera -se define como "nómada global": los tópicos no perdonan ni siquiera a los gurús- y, en términos económicos, no es ni keynesiano ni un neoliberal de la Escuela de Chicago: "Soy pragmático, ecléctico, centrista".

El Doctor Catástrofe -un supervillano de cómic creado en los años sesenta- se transformó en Roubini en 2004, cuando el economista empezó a hablar de un aterrizaje brusco de la economía norteamericana. En esa época pronosticó también una debacle del dólar -causada por los desequilibrios globales- que no se ha producido. Pero lo que le cambió la vida fue un seminario en el FMI en otoño de 2006: allí contó que venía un descalabro financiero, el pinchazo de la burbuja inmobiliaria en el Atlántico Norte y, en última instancia, una depresión profunda. Unos meses después, en el Foro de Davos, hizo lo mismo. Nadie le creyó. Otros muchos también acertaron: "Robert Shiller o Kenneth Rogoff, por ejemplo, pronosticaron algo parecido en varios trabajos. La diferencia es que la prensa amplificó el acierto de Roubini. Creo que se trata de un economista serio con un buen olfato", asegura el profesor Guillermo Calvo desde Nueva York. Pero esa opinión es casi una excepción.

La mayoría de los expertos consultados para este reportaje critica el trabajo de Roubini, la mayoría de ellos con la condición del anonimato. "Exagera a menudo, al menos en público", asegura Daniel Gros, del CEPS. "Puede acertar en algunos diagnósticos, pero falla con facilidad y sus recetas son una locura", añade José Carlos Díez, de Intermoney, que recuerda que en su última visita a España llegó a pedir que se cerraran los mercados ante la sobredosis de incertidumbre que se venía encima, en octubre de 2008, justo después de la quiebra de Lehman Brothers.

Y sin embargo, se le escucha. Un alto funcionario del FMI contaba hace unos días que en primavera de 2007, cuando nadie veía problemas, el director de Asuntos Monetarios del FMI, Jaime Caruana, citaba ya a Roubini y aseguraba que el gurú ya le había puesto cifras al agujero de la banca: un billón de dólares, poco más o menos la misma estimación que hizo inicialmente el FMI pero con varios meses de retraso. "Desde hace mucho tiempo, en economía a las trampas se les llama modelos. Roubini cree que la economía está demasiado dominada por las matemáticas. Él bebe de campos muy diferentes, con un enfoque más amplio: viaja, escucha distintos puntos de vista de primera mano, intenta ver las cosas desde distintos ángulos, y además usa esos modelos, con los que está familiarizado desde hace más de veinte años. Esa es la clave de sus aciertos", asegura el coautor del citado Cómo salimos de ésta, el historiador económico Stephen Mihm, en una conversación telefónica.

El caso es que Roubini sigue viendo el horizonte sombrío. La crisis va por barrios: "Estados Unidos está algo mejor que Europa; y la periferia de Europa peor que el centro. Y aún dentro de Europa, Grecia y algunos países del Este están peor que Irlanda y Portugal, y esos dos países tienen más problemas que España", dispara.

Sus prescripciones son distintas en unos y otros casos. "Estados Unidos tiene margen para un segundo estímulo como el que propone Obama. Y su banco central está haciendo los deberes. Pero a la larga no podrá mantener su déficit fiscal: los riesgos se acumulan, y las presiones sobre el dólar dejan una especie de equilibrio del terror financiero. Estados Unidos devalúa su moneda con la política monetaria [la expansión cuantitativa: la máquina de imprimir dinero que supone la compra de deuda] y los países emergentes, empezando por China, siguen comprando bonos estadounidenses e impiden así que el dólar baje más. Hay un riesgo de crisis del dólar, como ya he afirmado en otras ocasiones, que provocaría serios problemas en todo el mundo. Pero no veo que eso vaya a ocurrir a corto plazo".

Para Estados Unidos, Roubini ve riesgos: de recaída si no se estimula la economía, de crisis del dólar -a la larga- si no se solucionan sus abultados déficits. Para Europa, ve más dificultades. Una década perdida a la japonesa o incluso algo peor: una espiral parecida a la que sufrió Argentina en 2001. "A pesar del plan de rescate anunciado, a pesar de las ayudas a Grecia y a pesar de las pruebas de esfuerzo a la banca, la deuda de los países periféricos sigue presentando problemas. Y el crecimiento en Europa, especialmente en los PIGS [acrónimo de Portugal, Italia, Grecia y España], va a ser muy bajo e incluso negativo. El panorama asusta", dice. "Con esas deudas tan altas y con los planes de austeridad, la deflación es un riesgo serio. Y en esa tesitura, países como Grecia van a tener que reestructurar su deuda, y eso generará una nueva crisis fiscal: ya no es una cuestión de si va a ocurrir, sino solo de cuándo".

Llegan las bofetadas. Roubini considera que tanto el Banco Central Europeo como Alemania están usando políticas equivocadas, por decirlo de forma suave. "La tozudez del BCE, que se empeña en ver fantasmas de inflación, es un desastre para Europa y en particular para los países periféricos. El euro se ha ido por las nubes por la negativa del BCE a dar pasos en la compra de bonos parecidos a los de la Reserva Federal. Como siga en esa línea y el euro llegue a 1,60 por dólar habrá desaparecido cualquier posibilidad de recuperación, y probablemente veamos que junto a Grecia algún otro país tenga que pedir rescate. Irlanda y Portugal son los peor situados. España ha conseguido desmarcarse y está algo mejor, aunque está metida en otros líos".

Roubini nunca ha sido optimista con España. Al inicio de la crisis fiscal griega fue muy duro: "Si cae Grecia es un problema para la UE; si cae España es el desastre". Ahora rebaja la dosis: "España está mucho mejor que Grecia, y mejor que Irlanda o Portugal. Pero tiene una deuda privada enorme, un paro muy elevado que no va a bajar a medio plazo y un pinchazo inmobiliario en el que los precios aún tienen que caer más. Las pruebas de esfuerzo de la banca fueron muy positivas y la competitividad está mejorando, pero créame si le digo que los ajustes han sido duros pero probablemente tengan que ser aún más severos. Sobre todo si Alemania -con esa manía de la austeridad fiscal- y el BCE -incapaz de ser menos rígido- persisten en sus graves errores".

En fin, Roubini en estado puro: "El principal riesgo es la recaída en la recesión o un largo estancamiento, combinado con la deflación: con niveles de endeudamiento público y privado tan altos, eso supondrá suspensiones de pagos en familias, empresas, bancos y, finalmente, Gobiernos".

Hay quien dice que Roubini es como un reloj parado: con todo lo que dispara, acierta dos veces al día. Antonio Torrero, catedrático de la Universidad de Alcalá, asegura que al menos "tiene la valentía de ir a contracorriente" y apunta con tino que "además, da la impresión de venderse estupendamente". Rogoff, que durante años fue uno de sus valedores en la academia, ha explicado que "si uno está sentado junto a miembros del BCE y alguien pregunta qué es lo peor que puede ocurrir, lo primero que se oye es: veamos qué dice Roubini". Últimamente su fama le ha llevado al cine: aparece en Wall Street II y la aún no estrenada en España Inside Job.

Roubini, cómo no, tiene también un análisis sobre esa querencia del cine por la economía, por esa versión del capitalismo mágico de los tres últimos años, irreproducibles en un guión creíble. "No hay forma de hacer una buena película sobre el capitalismo. La realidad es más dramática, impredecible y sorprendente que cualquier película", concluye el oráculo, que esta semana viajó hacia Argentina para dar una de sus conferencias apenas unas horas antes de la muerte de Kirchner.

Choque de trenes Nouriel Roubini

El Gobierno de Obama heredó la peor crisis económica y financiera desde la Gran Depresión y un déficit presupuestario que ascendió -después de los recortes fiscales insostenibles del período 2001-2003, la grave crisis económica, y el programa de rescate financiero- a cerca de un billón de dólares.

Existen numerosas evidencias empíricas que indican que el estímulo fiscal de 800.000 millones acometido en 2009 (aun con un diseño poco ideal), junto con los tipos a cero, la expansión monetaria cuantitativa a gran escala y un apoyo masivo al sistema financiero han impedido que esta Gran Recesión se convierta en otra depresión.

De hecho, EEUU ha aprendido la lección de la Gran Depresión y de la experiencia de Japón en los 90. Frente al derrumbe de la demanda privada, Estados Unidos (y muchos otros países) ha implementado un estímulo fiscal y monetario y un respaldo cuasi fiscal al sistema financiero que han conducido a la recuperación estadounidense y mundial, aunque de forma un tanto anémica y débil.
El único país avanzado en crecimiento

Entonces, ¿cuál es hoy el panorama fiscal de EEUU? Es el único país entre los avanzados que se encuentra en un período de crecimiento en lugar de en una fase de austeridad fiscal, resistiéndose al ajuste que impondrá, por ejemplo, Reino Unido. Sin embargo, dada la probable trayectoria de la política fiscal después de las elecciones de medio mandato incluso Estados Unidos sufrirá un serio lastre fiscal el próximo año. Algo que sería cierto aun si se renovasen la mayoría o todos los recortes de impuestos del período 2001-2003.

Por lo tanto, la política fiscal ralentizará aún más en 2011 una ya anémica tasa de crecimiento en EEUU. Con esa débil actividad y la caída de la inflación, la Fed ahora está decidida a llevar a cabo otra ronda de QE (quantitative easing, o flexibilización cuantitativa) que anunciará en la reunión del Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal de noviembre, la próxima semana. Aunque varios estudios sugieren que esta QE tendrá poco efecto en el PIB de 2011.

Por tanto, también se debería emplear la política fiscal para elevar el crecimiento y evitar una doble recesión. Pero, en caso de que EEUU tratara de hacer lo imposible, ¿qué necesita? ¿Un estímulo fiscal adicional ahora o reducir la deuda y el déficit con el tiempo? En una situación ideal, EEUU podría comprometerse pronto con un programa para reformar y reducir el gasto público en Seguridad Social y programas de asistencia sanitaria.

Este plan podría introducirse paulatinamente en los próximos años, causando sólo una ligera angustia fiscal a corto plazo. Mientras tanto, el país podría comprometerse a elevar progresivamente durante los próximos años los impuestos que distorsionen menos la actividad, al mismo tiempo que se reducen los gastos del Gobierno.

Esto podría reducir el déficit hasta un nivel sostenible durante un período de entre cinco y siete años aproximadamente. Si pudiese alcanzarse ese compromiso de sostenibilidad fiscal a medio plazo, a ningún inversor le importaría que se implementara un estímulo adicional, necesario para fomentar la demanda agregada a la vez que la privada permanece insustancial a corto.Tristemente, es mucho más probable el caso opuesto y que se dé la peor de las situaciones tras las elecciones del 2 de noviembre.
Las elecciones de 2012

El término estímulo ya es una palabra fea incluso para la Administración Obama, y si las elecciones favorecen a los republicanos será todavía más difícil que se apliquen nuevos estímulos. Entretanto, la consolidación a medio plazo se convertirá en una misión imposible: 2012 es año de elecciones presidenciales y no parece probable que se produzca una consolidación fiscal estructural en ese período.

Eso hace de 2011 el único momento posible para la reforma fiscal. Sin embargo, la posibilidad de que estas recomendaciones se implementen el año que viene se acerca a cero. Los republicanos vetarán cualquier subida de los impuestos. Por su parte, los demócratas se resistirán ante cualquier reforma impopular del gasto público y se agravará el atasco que hoy existe en el Congreso.

De modo que, en términos fiscales, se acerca lo peor de ambos mundos: no habrá ninguno de los estímulos que con tanta urgencia se necesitan, ni tampoco habrá ningún compromiso con la sostenibilidad a medio plazo. Corresponderá al vencedor de las elecciones presidenciales de 2012, sea quien sea, la tarea de empezar a arreglar el lío fiscal estadounidense en 2013, que incluye un déficit anual billonario previsto para la próxima década y la dificultad extra de que no se podrá abordar realmente el problema hasta 2014, siempre y cuando por esas fechas haya un Congreso dispuesto a aceptar esa austeridad.

Hasta ahora, el mercado de bonos no ha creado ningún incentivo para que los políticos estadounidenses se planteen hacer algo respecto al déficit. Los vigilantes de los bonos que otean a los PIIGS (Portugal, Italia, Irlanda, Grecia, España) siguen dormidos en los laureles a la hora de supervisar a Estados Unidos y su Tesoro. Así, marear la perdiz aplazando las decisiones difíciles en materia fiscal es el camino que ofrece la menor resistencia desde un punto de vista político.
Deuda pública del 62% del PIB

Pero además de la deuda pública, que aumentará hasta el 62% del PIB al cierre de este año y hasta más del 80% en 2035, tenemos más deudas no cubiertas derivadas de la Seguridad Social y Medicare. Éstas ascienden a entre el 50 y el cien por cien del PIB. Además, la deuda acumulada por los gobiernos locales y regionales equivale a un 20% del PIB y la no cubierta de los planes de pensiones de sus funcionarios públicos supone entre el 15 y el 20% del PIB.

De hecho, muchos administraciones locales y regionales estarían actualmente en quiebra, dados sus voluminosos déficits, de no haber sido por las ayudas ingentes que han recibido estos últimos dos años. Los tipos de interés a largo plazo que soporta el Gobierno se mantienen bajos de momento por muchas razones: el crecimiento es escaso y está disminuyendo, al igual que la inflación.

Está previsto que la tasa de interés de los fondos federales se mantenga en cero durante los próximos años, y la Reserva Federal ya ha anunciado su intención de lanzar la QE2. Además, las recurrentes rachas de aversión global al riesgo, como la acaecida en primavera con la crisis griega, han llevado a los inversores a buscar refugio en el dólar estadounidense y en los bonos del Tesoro de EEUU.

Entretanto, China está interviniendo activamente para evitar que el yuan se aprecie, y muchos mercados emergentes también están haciendo lo mismo, lo cual está provocando que suba aún más la demanda de bonos del Tesoro estadounidense.

Por primera vez en una década, gracias al aumento del ahorro privado y al descenso de la inversión privada, se está produciendo una financiación interna del déficit fiscal (sin que tengamos que depender plenamente de la bondad de los extraños). Sin embargo, crece el riesgo de que antes de 2013 se despierten los vigilantes de los bonos nacionales y extranjeros, y que éstos reduzcan los rendimientos.

El factor desencadenante podría ser una crisis en uno de los gobiernos regionales importantes o simplemente la comprensión, tras más parálisis en el Congreso, de que cualquier posibilidad de llegar a una solución bipartidista a los problemas fiscales a medio plazo es misión imposible.
Monetización del déficit

Al final, en Estados Unidos se evitará el choque de trenes fiscal mediante una monetización continuada y mayor por parte de la Reserva Federal de los déficit fiscales. Después de QE2, habrá que esperar la QE3 y la QE4 para evitar déficits de un billón de dólares y que repunten los tipos a largo plazo, desencadenando una recesión doblemente profunda.

Esta monetización del déficit puede que ni siquiera llegue a ser inflacionista, ya que puede, más bien, desembocar en un estancamiento de largo plazo al estilo japonés, donde el crecimiento apenas es positivo; las presiones deflacionistas hacen que persistan tasas de PIB débiles y un elevado desempleo; se monetizan los grandes déficits; y los tipos a largo plazo permanecen, como en Japón, bajos.

Para espolear al sistema político hacia la disciplina fiscal necesaria, más bien sería preciso un aumento en los tipos a largo plazo originado porque los vigilantes de bonos despierten y obliguen finalmente al sistema político a tomar decisiones difíciles en lugar de demorar la solución al problema. Una caída del mercado de bonos es por tanto necesaria para romper este estancamiento político.

En conclusión, la Administración Obama hizo lo correcto desde el principio para evitar las políticas fiscales tipo Hoover que nos habrían hundido en otra depresión, y tiene razón ahora al subrayar los posibles riesgos de una austeridad fiscal precoz. Pero el Partido Republicano se aferra con fervor religioso a su creencia en la economía vudú (el equivalente económico del "creacionismo"), es decir, en recortes de impuestos irresponsables e insostenibles.

Tanto el Gobierno de Barack Obama como la mayor parte de los miembros del Partido Demócrata no parecen hasta ahora estar dispuestos a abordar a largo plazo la cuestión del gasto en prestaciones. La monetización de la Reserva Federal puede impedir el desastre, pero el curso político se precipita hacia los problemas. En este momento, la luz al final del túnel es un choque de trenes fiscal.

Nouriel Roubini es presidente de RGE y profesor de la Escuela de Negocios Stern, Universidad de Nueva York.

Reducir Gasto Publico

A la pregunta de si suprimiría 500.000 empleos públicos como plantea Cameron, Rajoy asegura que él no lo haría, pero destaca que las circunstancias en Reino Unido son muy distintas a las de España, por lo que cree que "en esa situación le habría apoyado".

En una entrevista en El País , Rajoy afirma que el recorte de las pensiones se hizo "sólo porque daba buena imagen ante los mercados" y acusa al Gobierno de tener un "plan oculto", ya que "nunca anunció que iba a congelar las pensiones, ni bajar el sueldo de los funcionarios ni suprimir los 400 euros".

Rajoy asegura que él mantendría los aumentos de las pensiones como hasta ahora, sin ninguna congelación, porque le gustaría cumplir el Pacto de Toledo.

También dice que en materia de pensiones lo prioritario es crear empleo y que "la jubilación sea verdaderamente a los 65 años, porque la media en España es los 63". Además, apuesta por aumentar el período para el cálculo de la jubilación e introducir estímulos para que la gente siga trabajando.

En materia económica, el presidente del PP se decanta por hacer "muchas reformas" pero una que le parece capital es establecer, por ley, un techo de gasto de endeudamiento para todas las administraciones públicas.

Cuestionado sobre si su partido apoyaría al dirigente de CiU, Artur Mas, para que sea presidente de la Generalitat, si el voto del PP fuera decisivo, Rajoy afirma que sí lo haría si el voto fuera decisivo, "que ojalá lo sea", porque sería bueno para Cataluña y porque "aportaríamos fiabilidad".

Consenso

El líder del PP también avanza que su primera medida como presidente de Gobierno sería llamar al jefe de la oposición y decirle que España necesita consensos en temas básicos y fundamentales, y recuerda que "en los últimos tiempos se han roto algunos consensos".

Sobre ETA y si su fin está próximo, Rajoy recalca que lo único que le importa es un comunicado de la organización terrorista anunciando su final, "y no una apariencia de final".

El Numero de Funcionarios Aumenta

El deber no perdona. El Ejecutivo se ha comprometido a rebajar los números rojos del conjunto de las Administraciones hasta el 6% del PIB, en 2011, y eso es justamente lo que quiere ver Bruselas.

Una de las bazas en las que confía Zapatero es la de poder reducir el gasto del ejército de empleados públicos, uno de los más poblados de la Unión Europea.

Según la comparación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), con base 2008, en España hay 2,5 millones de personas trabajando para el sector público (el cálculo no tiene en cuenta a los empleados de empresas públicas), lo que le convierte en el quinto socio con más funcionarios. Esta cifra sólo es superada por Francia (5,2 millones), Alemania (4,5 millones), Polonia (3,5 millones) e Italia (3,4 millones), socios que, excepto en el singular caso polaco, tienen una población entre un 20% y un 40% superior a la nacional.

Muestra de que la plantilla de trabajadores públicos excede los cánones de la proporcionalidad que impera en la UE es la relación entre ciudadanos corrientes sobre empleados públicos. En el caso germano, por ejemplo, hay 18,2 habitantes por cada funcionario, cifra prácticamente igual a la española, que tiene 18.
[foto de la noticia]

Entre los socios vecinos, esa proporción sólo empeora en Francia (hay 12,5 ciudadanos por funcionario); Bélgica (12,5) e Irlanda y Portugal (en torno a 13). Los mejores posicionados son Austria (23,9), Luxemburgo (21) y la Europa del Este: en Eslovaquia hay más de 135 ciudadanos por cada asalariado público.

El furor por los funcionarios causa estragos: en el último trimestre, el INE sumó 90.300 efectivos públicos más, algo incoherente si se tiene en cuenta que el recortazo del Gobierno para ahorrar 7.200 millones contempla que un tercio salga gracias a las políticas de austeridad aplicadas sobre este colectivo. El Ejecutivo también prometió limitar al 10% la tasa de reposición: es decir, que por cada diez jubilados públicos sólo se reemplazase a uno.

Un repaso a Europa
El debate sobre el inflado sector público no sólo está en primera línea en España. Cabe recordar que los principales socios europeos incorporan a este colectivo como una pieza clave de sus planes de ajuste. Quizá uno de los más agresivos en esta materia ha sido Reino Unido, que anunciado la supresión de medio millón de plazas funcionariales, en el conjunto de un programa con el que pretende ahorrar, hasta 2015, 120.000 millones de euros.

El Gobierno de Angela Merkel también ha plantado cara a los empleados públicos: recortará nada menos que 15.000, a lo que añadirá una reforma para racionalizar las fuerzas armadas. El programa ‘antidéficit’ germano también contempla, subidas de impuesto a la energía nuclear y un tributo para los billetes de avión, entre otras banderas. Todo ello para ahorrar 80.000 millones de euros.

Francia e Italia también meterán tijera al personal público. El país que dirige Nicolás Sarkozy congelará el sueldo a los funcionarios, una medida impopular que le ha valido serios encontronazos con sus ciudadanos. También el Ejecutivo italiano congelará el sueldo a este grupo hasta 2013.

En Portugal, igual que España, el ajuste viene por la rebaja salarial para los funcionarios que, de media, verán reducida su nómina un 5%. Además, los dos países mediterráneos también han apostado por al congelación de las pensiones contributivas. El objetivo: rebajar sus déficit público, que ahora mismo superan el 9,3% del PIB y el 11,1%, respectivamente.

Cospedal ha enfatizado que el PP siempre “ha defendido y seguirá defendiendo” que hay que saber la verdad. De

Sobre el 11-M, una obsesión de Pedro J., De Cospedal ha enfatizado que el PP siempre “ha defendido y seguirá defendiendo” que hay que saber la verdad. De acuerdo con ella, “las víctimas del 11-M tienen derecho a saber la verdad y a que los tribunales puedan trabajar con independencia”. De hecho, ha prometido que si su partido gobierna de nuevo ayudará “a que se conozca la verdad por todos los medios democráticos”, dando invalidez a la sentencia judicial que ya existe sobre el 11-M.

El lobo disfrazado de abuelita
El director de El Mundo también ha preguntado a De Cospedal si el vicepresidente del Gobierno y ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, es el “lobo feroz” del cuento de Caperucita Roja. Ella ha contestado afirmativamente, aunque ha dicho que le recuerda más al “lobo disfrazado de la abuelita”, porque lleva el disfraz de la “abuelita buena”. “Me da desconfianza, en el sentido de que no tiene cara de abuelita”, ha aseverado

En un Estado policial
Al parecer de De Cospedal, “en España hemos tenido y tenemos a un ministro del Interior que muchas veces hace que vivamos en un Estado policial”. Acto seguido, la número dos del PP ha matizado que eso no quiere decir que su formación acuse al cuerpo de Policía Nacional o de la Guardia Civil. “Yo me refiero un grupo reducido de esa casa que trabaja para Rubalcaba”, ha revelado.

Filtración de los informes policiales
Después, la presidenta del PP de Castilla-La Mancha, que durante la entrevista ha llamado al periodista "Don Pedro", ha acusado a Rubalcaba de parapetarse detrás de las Fuerzas de Seguridad del Estado para protegerse. “Nunca ha ocurrido en la democracia que haya filtración de los informes policiales”, ha asegurado. Según ella, ciertos medios “instruidos” los elevan además a la categoría de sentencia judicial.


Pedro J. Ramírez entrevista a María Dolores de Cospedal en su canal de televisión, Veo 7

No tiene claro que Rubalcaba sea el sucesor
¿Zapatero ha empezado a irse? Ella ha considerado que sí, que “ha empezado a irse”. Sin embargo, lo que no tiene tan claro es que Rubalcaba sea su sucesor. “Rubalcaba es como una especie de condición que le han puesto a Zapatero para seguirle apoyando”, ha afirmado.

Camps, el mejor candidato
De la corrupción que adolece en el partido de la oposición, sobre todo la trama Gürtel, De Cospedal ha hecho hincapié en que “se han conocido procedimientos”. No obstante, ha argumentado que no conoce a ningún partido en el que hayan cesado tantos miembros. “No se puede prejuzgar a la gente”, ha dicho. Concretamente, del presidente de la Comunidad Valenciana, Francisco Camps, imputado por el caso de los trajes, variante valenciana de la Gürtel, ha comentado que habrá que ver si se demuestra que ha sido imprudente o no. “Se habla de si hay un regalo de tres trajes por grandes operaciones”, ha divagado. A pesar de esto, la dirigente del PP ha avalado a Camps como candidato: “Será el mejor candidato”.

Vencedores y vencidos, víctimas y verdugos
Ante la posibilidad de que Batasuna este pensando intentar presentarse a las próximas elecciones autonómicas, Cospedal ha bloqueado enérgicamente la idea: “ETA y Batasuna son las dos caras de la misma moneda. Batasuna no debe presentarse a las elecciones”. En ese sentido, las declaraciones y los adjetivos “en este caso” no valen. Con todo, “la única declaración que vale es que la banda terrorista se disuelva y deje las armas. Después, las instituciones tendrán que verificar si eso es así”. Hoy por hoy, ha opinado, “no estamos en condiciones para verificar si eso se ha producido para las próximas elecciones autonómicas”. Por lo menos, habría que esperar una cuarentena mínima de cuatro años. “Tienen que darse vencedores y vencidos, ahora lo que hay es víctimas y verdugos”, ha ultimado.

No se avergüenza de sus ingresos
Respecto a la polémica sobre sus ingresos, De Cospedal ha subrayado que lo que está publicado se conoce porque ella misma lo ha facilitado, “ya que la declaración es libre”. En esta declaración, el sueldo –más bien los sueldos– aparecen, tal y como ella ha sostenido, en cantidades brutas y con conceptos que realmente están exentos de ser declarados. “Tampoco tengo que avergonzarme de ser una de las políticas con la declaración más transparente”, ha concluido.
Otras noticias | Enviar Enviar | Imprimir
Último comentario: 31/10/2010 06:58
601 comentarios

*

Puestos a recordar porqué no recordamos el famoso video de pedro J. Queremos saber y verlo en su totalidad en TV para ver que oculta.

maristan, 31/10/2010 06:58
*

Vaya mierda de gobierno que teníamos que no se enteraba de que les estaban montado un atentado, un minero su primo y un drogata, donde estaba ese ministro de interior de mierda del PP, con echar la culpa a los demás tienen bastan esta panada de ladrones y asesino. !!!!!que pregunte a su amado jefe el borracho de las azores donde están las armas de destrucción masiva esa !!!!!!!!

vivaelvino, 31/10/2010 01:34
*

Estos del PP le rejuvenecen a uno. ¡Que tiempos!

sábado, 30 de octubre de 2010

Z Corrupción: España Corrupta

ESPAÑA: LA IMAGEN DE LA CORRUPCIÓN... PARA LOS CIEGOS, CON RESPETO A LOS MISMOS.
pubblicata da Ricardo Portabales Jr il giorno sabato 30 ottobre 2010 alle ore 19.37

España es uno de los países más citados por corrupción en las noticias de las televisiones internacionales, según un estudio que acaba de publicar Media Tenor. Sólo nos superan los países caribeños, Bulgaria, Nepal y los países en desarrollo. Y lo peor es que esta tendencia empeora y las mayoría de las informaciones presentan un encuadre negativo.Evidentemente, cualquier índice de corrupción, como los de Transparencia Internacional, no sitúan a España tan alto en la escala de países corruptos. Pero, como indica el estudio, las televisiones de países como China, Turquía o Rusia no informan sobre casos de corrupción. En cambio, los informativos de España (el analizado es el TD2 de TVE) e Italia dan gran cobertura a estos hechos. En todas las informaciones predomina el enfoque de los casos individuales y se echa en falta enfoques generales sobre el fenómenos, sus causas y consecuencias.Parece claro que el hundimiento de la confianza internacional en nuestro país no depende sólo del déficit y de la deuda sino también de la extensión de esa lacra de la corrupción, que no deja de ser una de las causas del déficit público y de la deuda de los particulares, endeudados para pagar viviendas con precios hinchados por comisiones y especulación.

¿Quienes son los más corruptos de España?

Normalmente, consideramos que los partidos más corruptos de este país con PSOE y PP, ya que son los partidos que inundan los medios de comunicación con este tema. El caso es que también son los partidos con mayor representación, y por tanto, por simple probabilidad estadística, es lógico que les toquen más corruptos que a los partidos minoritarios. Efectivamente, la mayoría de los políticos con causas pendientes por corrupción pertenecen a estos dos partidos, según fuentes del diario 20minutos. Precisamente, aunque en estos momentos la corrupción del PP parece más patente, hay más políticos del PSOE con causas que del partido de Rajoy (véase la figura de abajo).

Como he dicho anteriormente, que PSOE y PP sean los campeones de la corrupción puede ser sólo un reflejo de que son los partidos con mayor representación. Es decir, un simple artefacto estadístico. Para corregir por el grado de representación, he creado un índice consistente en el número de políticos encausados dividido por el número de votos recibidos en las últimas elecciones generales. Para el caso del GIL utilicé las elecciones del año 2000, y para Unió Mallorquina y ANV las municipales de 2007. El índice fue multiplicado por un millón para hacerlo tratable matemáticamente, ya que daba cifras de muchos decimales. El resultado fue bastante sorprendente, y se muestra a continuación:

Existen cuatro partidos corruptos por excelencia, con un índice por encima de 200, y estos son, por orden de corrupción: el Partido Andalucista, Coalición Canaria, el desaparecido GIL, y Unió Mallorquina, todos partidos regionalistas (localista en el caso del GIL). El resto de partidos tienen índices de corrupción muy por debajo, inferiores a 50. En este caso cabe destacar la poca diferencia que hay entre PSOE y PP con los demás partidos, algo que, sinceramente, me ha sorprendido, pues esperaba que estuvieran a la cabeza. Incluso, es destacable que IU gana al PP en corrupción.

En conclusión, este análisis muestra que PSOE y PP no son tan corruptos como cabía esperar, lo cual no sé si es un alivio, o un elemento más de preocupación, porque al final, todos son lo mismo ¿de honrados o de sinvergüenzas?

Ricardo Portabales Hijo.

De Gente Prepotente a Gente Desesperada

¿Por qué será que algunos quieren amargarnos el turrón?

Opinión | PSE | Batasuna | Eguiguren | Goirizelaia

Enviar

Leer más tarde

Comentar

Imprimir

RSS

5 Facebook

8 Twitter

6 Tuenti

Menéame

BIOGRAFÍA
Federico Quevedo, nacido en Hamburgo (Alemania) en 1961, licenciado en Ciencias de la Información, está casado y tiene 4 hijos. Quevedo ha realizado su carrera profesional en medios como Radiocadena Española, Antena 3 Radio, Europa Press, La Gaceta de los Negocios, Actualidad Económica... Además es colaborador de Telemadrid, Popular TV, 'La Mañana' y 'La Linterna' de La Cope y 'El Gato al Agua' en Intereconomía. Autor de los libros 'Pasión por la Libertad' sobre el pensamiento político del ex presidente Adolfo Suárez, y 'El Negocio del Poder' junto al periodista Daniel Forcada.

POST ANTERIORES
Pérez Reverte y las lágrimas en la lluvia de Miguel Ángel Moratinos
¿Por qué lo llaman cultura (de izquierdas) cuando quieren decir sexo?
Zapatero se juega su última carta: ¡van a por nosotros!
Zapatero pone su futuro en manos del portavoz de los GAL
Ver más »

COMUNIDAD

COMENTARIO DESTACADO

Para ponerse en ese camino, Perea, es necesario el cambio de otras estructuras.. Vd. mismo lo dice, al utilizar las coletillas archisabidas de nuestros compatriotas. Y...

Dr. Aragonz

Deja tu comentario
BUSCAR USUARIOS

Ver directorio de usuarios

Valorado (4/5) Valorado (4/5) Valorado (4/5) Valorado (4/5) Valorado (4/5)(4/5 | 6 votos)

|

Compartir

* [delicious] Delicious
* [technorati] Technorati
* [menéame] Menéame
* [facebook] Facebook

|

Deja tu comentario

|

13 Comentarios

Federico Quevedo - 30/10/2010

En algún batzoki donostiarra se debieron encontrar tomando unos chiquitos Jesús Eguiguren y Jone Goirizelaia, y tal casualidad ha sido elevada a categoría de negociación secreta entre el PSE y Batasuna. O eso, o aquí se está poniendo en práctica una verdadera ceremonia de la confusión, de tal suerte que a día de hoy resulta imposible saber qué hay de verdad en todo esto y qué es lo que la verdad esconde, si es que esconde algo, que vaya usted a saber. Lo peor de todo, lo más triste, es que se está jugando con algo que quema, y que mata, y que ya ha costado muchas vidas en este largo camino que la pandilla de canallas empezó hace yo que sé cuanto hacia un final incierto y que, en ningún caso y bajo ninguna circunstancia, puede ni debe ser el que ellos quieren.



A mi me da igual si vienen con banderas blancas y palabras dulces, si nos traen flores para adornar la mesa sobre la que van a ofrecernos una calculada rendición con la que solo pretende enseñarnos su mejor rostro, su sonrisa más apuesta, para ver si así somos capaces de mirar para otro lado y aceptarlos entre nosotros. Pues no. Tanta sangre derramada no puede quedar impune y aquí no cabe generosidad alguna, porque ellos no la han tenido nunca con nosotros. En las guerras se espera que el bando vencedor practique una cierta suerte de benevolencia sobre el vencido, pero esto no ha sido una guerra, no ha habido dos bandos y ni siquiera puede hablarse de vencedores y vencidos, primero porque todavía no ha terminado nada y, segundo, porque solo se vence a quien lucha en igualdad de condiciones y eso no es lo que ha pasado aquí.

Están dispuestos a facilitarles todo si con eso consiguen el doble objetivo de desviar la atención de la que está cayendo y apuntarse un tanto con el que afrontar la dolorosa experiencia electoral que se avecina



Yo no se que se dirían en el batzoki Eguiguren y Goirizelaia -y esto sí es una ficción literaria-, pero si esa conversación ha existido, o ha existido alguna otra que pueda compararse a esa, lo cierto es que como consecuencia de la misma parece que a unos y a otros le ha entrado de repente una prisa casi angustiosa por encontrar la salida pactada que los primeros llevan tanto tiempo buscando. Y los segundos parecen estar dispuestos a facilitarles todo si con eso consiguen el doble objetivo de desviar, aunque sea un poco, la atención de la que está cayendo y apuntarse un tanto con el que afrontar la dolorosa experiencia electoral que se avecina. Llegados a este acuerdo, Eguiguren y Goirizelaia brindaron con chacolí y se tomaron unos montaditos de queso de Idiazábal sobre pan blanco horneado en una tahona de Lekeitio. ¡Hala! Y a los demás que nos parta un rayo, oiga, que nada tenemos que ver, pero vamos a tener que soportar a los indeseables apareciendo un día detrás de otro en las pantallas de las teles de La Secta y en las páginas de El País -que para eso es el diario amigo del portavoz de los GAL-, haciéndonos creer otra vez que se tratan de hombres de paz. ¿Van por ahí los tiros? (Y perdón por la expresión)… Pues no lo se. A estas alturas no me atrevo a asegurarles a ustedes nada, salvo que del dueño de la frase “nos merecemos un Gobierno que no nos mienta” no me fío ni medio pelo.



Porque si bien es cierto que lo del batzoki puede ser verdad y puede que no, también lo es que mientras con una mano el Gobierno da de comer a los demócratas y a las víctimas con solemnes juramentos de que la palabra tregua y la acción de negociar quedaron enterradas bajo los escombros de la T4, y satisface el noble deseo de justicia entregando a la misma un comando detrás de otro día sí y día también, con la otra mano ensaya gestos de complacencia y ofrece retazos de esperanza a quienes más han trabajado en contra de ella durante estas décadas de terror, muerte y pérdida de libertad. ¿Quiere jugar el Gobierno con una carta marcada? Las apariencias así lo indican, aunque luego las palabras vayan por otro lado, pero precisamente en esa argucia es un maestro Rodríguez, y no digamos el portavoz de los GAL. El primero permitió a Eguiguren reunirse con los chicos de las pistolas al tiempo que él negociaba el Pacto Antiterrorista con Aznar. El segundo se llenó la boca de la palabra verificación cuando era evidente que ETA utilizaba la última tregua trampa para recomponerse y él lo sabía. Los dos nos engañaron con el ‘proceso de paz’ e hicieron de la mentira el arma más mortífera entregada a la pandilla de canallas.



¿Les creemos ahora, o no? A mí, sinceramente, me cuesta. La tentación de utilizar el final del terrorismo como arma electoral es demasiado fuerte pero, ¿quien puede fiarse de la palabra de asesinos, sino alguien que está desesperado? Y Rodríguez lo está. Y lo está el Gobierno. Y lo está el PSOE. Y la desesperación es mala consejera, señores míos, muy mala. Por eso no puede extrañarnos que Eguiguren y Goirizelaia tomen chiquitos en el batzoki y que les entre la prisa. Los malos quieren estar sentados al lado de los buenos en las instituciones porque es la única manera que tienen de engordar sus arcas, por un lado, y obtener información, por otro, y seguir dominando las calles del País Vasco como han hecho durante tanto tiempo. Pero no podemos dejarles, no deberíamos dejarles, porque no puede ser que todo lo que las víctimas han sufrido durante tanto tiempo no valga para nada. Lo que se merecen las víctimas es una Navidad en paz, sin imaginarse que a la vuelta de la esquina se van a encontrar con el asesino de sus padres, hermanos, hijos o maridos paseando tranquilamente con un pin en la solapa que ponga: “Soy un hombre de paz, lo ha dicho Zapatero”. No señor, no caben banderas blancas ni repentinos arrepentimientos. Solo cabe la derrota total y definitiva a manos del Estado de Derecho.

jueves, 28 de octubre de 2010

Traiciones de La Memoria: Héctor Abad Faciolince

Traiciones de la memoria
Hay algo muy especial en la escritura de Héctor Abad Faciolince que convierte todo lo que trata en algo interesante, en un texto que uno no se puede saltar, con lee siempre con el placer de saber que está disfrutando de un momento especial de la lectura. Donde Abad consiguió ese estado de gracia que ahora ya parece poseerle fue en su libro memorable El olvido que seremos (Seix Barral), sobre el asesinato de su padre, en Medellín, víctima del terror de ultraderecha que azota Colombia y la sigue amedrentando. Ese libro era una reconstrucción magnífica, conmovedora, del instante en que el padre de Héctor cae bajo las balas; el hijo se acerca al suceso con el temor tembloroso que alimenta el pudor, y alcanza alturas narrativas que sólo puede marcar un poeta. El título respondía a un verso supuestamente de Jorge Luis Borges que el padre llevaba en el bolsillo de la chaqueta cuando fue acribillado. El olvido que seremos. Alguien explicó en diversos artículos y otras intervenciones que el poema no era de Borges, sino apócrifo; yo recuerdo que estaba en La Gomera, hace dos años, cuando supe de la polémica por el propio Héctor, que estaba verdaderamente atribulado porque en algún momento pensó que, en efecto, le había atribuido al poeta argentino algo que no era suyo. Como Abad Faciolince tiene un enorme aprecio por la fidelidad de los datos y de la narrativa que trabaja desde que es un chico se dedicó a buscar y recorrió medio mundo para hacer una pesquisa universal acerca del origen del poema, hasta que halló la verdad verdadera: era de Borges, éste lo pensó, lo dictó, lo corrigió. El destino del poema es difícil de hallar, como una novela de misterio que se desenvuelve como un caramelo raro, y aquí está, el objeto mismo, en una edición que ha hecho ahora Alfaguara y que acabo de comprar en Cartagena de Indias. Anoche acabé el libro, conmovido otra vez por la historia primitiva, el asesinato del padre, y por la capacidad que ha tenido Héctor para convertir su paciencia y su escritura en los instrumentos de su arte. El libro se llama Traiciones de la memoria y a mi me gustaría recomendarlo.

Cuidado crecimiento de Sector Publico

Año 1995, 2.000.000 de funcionarios.

Año 2009, 4.000.000 de funcionarios.

Casi el 60% de funcionarios públicos han sido a dedo, estando en oficinas.

Los que han contribuido al incremento de manera brutal son los ayuntamientos y las autonomías,todas las socialistas y populares en su correspondiente proporción.

Los que entran por oposición, los menos hoy en día, se van poco más allá del mileurísmo.

Los cargos de libre designación y de confianza se pueden ir tranquilamente a los 6.000 o 7.000 euros mes,dietas,viajes y estancias pagadas.

Hasta los ayuntamientos designan hoy en día al secretario municipal, lógicamente para ser avalador/a de todas las ilegalidades que cometen. Gente que no ha opositado para ses responsabilidad. Los ayuntamientos, muchos de ellos, no convocan esas plazas, todos, socialistas, populares, etc.

Miles y miles de fraudes, no acabaríamos en toda la mañana.

Muchos ayuntamientos y autonomías,todas, se están dando prisa para hacer fijos legales a los familiares y amigos que hoy son eventuales en esas instituciones o empresas, públicas u observatorios, etc.

Mientras, Cameron[UK], se va cargar a 500.000 funcionarios en 4 años.

Porca miseria

The Tea Party

The Contract lists 10 agenda items that it encourages congressional candidates to follow:[95][96]

1. Identify constitutionality of every new law: Require each bill to identify the specific provision of the U.S. Constitution that gives Congress the power to do what the bill does. (82.03%)
2. Reject emissions trading: Stop the "cap and trade" administrative approach used to control carbon dioxide emissions by providing economic incentives for achieving reductions in the emissions of carbon dioxide. (72.20%)
3. Demand a balanced federal budget: Begin the Constitutional amendment process to require a balanced budget with a two-thirds majority needed for any tax modification. (69.69%)
4. Simplify the tax system: Adopt a simple and fair single-rate tax system by scrapping the Internal Revenue Code and replacing it with one that is no longer than 4,543 words – the length of the original Constitution. (64.9%)
5. Audit federal government agencies for constitutionality: Create a Blue Ribbon taskforce that engages in an audit of federal agencies and programs, assessing their Constitutionality, and identifying duplication, waste, ineffectiveness, and agencies and programs better left for the states or local authorities. (63.37%)
6. Limit annual growth in federal spending: Impose a statutory cap limiting the annual growth in total federal spending to the sum of the inflation rate plus the percentage of population growth. (56.57%)
7. Repeal the healthcare legislation passed on March 23, 2010: Defund, repeal and replace the Patient Protection and Affordable Care Act. (56.39%)
8. Pass an 'All-of-the-Above' Energy Policy: Authorize the exploration of additional energy reserves to reduce American dependence on foreign energy sources and reduce regulatory barriers to all other forms of energy creation. (55.5%)
9. Reduce Earmarks: Place a moratorium on all earmarks until the budget is balanced, and then require a 2/3 majority to pass any earmark. (55.47%)
10. Reduce Taxes: Permanently repeal all recent tax increases, and extend current temporary reductions in income tax, capital gains tax and estate taxes, currently scheduled to end in 2011. (53.38%)

miércoles, 27 de octubre de 2010

Botin se Desmarca de ZParo

Emilio Botín no lo ve muy claro. El presidente del primer banco del país participó ayer en las jornadas celebradas por el Instituto de Empresa Familiar (IEF) en Santander, desde donde apremió al Gobierno, entre otros asuntos, a acometer la reforma del sistema de pensiones. ¨Creo esencial abordar este tema, tanto para asegurar su viabilidad a largo plazo, como para enviar una señal clara e inequívoca a los mercados internacionales de nuestro compromiso con la sostenibilidad de las finanzas públicas¨. Una llamada de atención en toda regla que, sin embargo, suavizó al reconocer el efecto positivo de las medidas puestas en marcha por el ejecutivo para la normalizar la situación a raíz de la crisis de deuda soberana.



De manera continuada, el presidente del Banco Santander acumula manifestaciones públicas durante las últimas semanas en las que deja entrever, de manera más o menos directa, su distanciamiento con el discurso oficial del Gobierno, con el que ha estado alineado desde el primer mandato de Jose Luis Rodríguez Zapatero. La semana pasada, sin ir más lejos, el banquero cántabro sorprendió con unas palabras de elogio para el ex vicepresidente económico del PP y ahora presidente de Caja Madrid, Rodrigo Rato, al que calificó como “el mejor ministro de la democracia”. Un guiño que más de un analista ha interpretado ya como una toma de posiciones hacia lo que puede ser un futuro gobierno popular.



Como otros grandes empresarios, Botín articula su discurso en base a la defensa de sus propios intereses. Ocurrió ya cuando a mediados de los 90, bajo el poder aún del felipismo, dijo que el programa económico del PP le gustaba «mucho, mucho», para satisfacción del aspirante José María Aznar. Una década más tarde, el banquero no tuvo reparos en dejarse ver en algún evento organizado por un inexperto Zapatero sin aparentes opciones a ocupar La Moncloa, un gesto que fue apreciado gratamente desde las filas socialistas. Ahora, con solo un año y medio de legislatura por delante, los hechos dan la impresión de que “están cambiando el registro”, concluye un experto en comunicación política.


Tampoco ayer Emilio Botín renunció, a la entrada del centro de convenciones al que asistió en Santander, a fotografiarse junto a Mariano Rajoy. Como si fuera un fetiche, desde el Partido Popular valoran la importancia que puede transmitir esa imagen, pero más aún el propio banquero, al que se atribuye la virtud de saber cambiar por el caballo del candidato ganador cuando huele a fin de ciclo. Un gesto, simbólico, que reforzó con unas palabras muy en la línea de la corriente de opinión pública crítica, pues aludió a la posibilidad de haber profundizado en la reforma laboral y en cuestionar las ineficiencias que plantea el actual estado de las autonomías, además de criticar el ritmo de saneamiento de las cajas de ahorro.



Mientras Emilio Botín mantiene un discurso crítico y a la vez comprensivo, contemporizador, como exige su condición de presidente, su hombre de confianza en el banco, el consejero delegado Alfredo Sáenz, resulta mucho más explícito a la hora de retratar el papel del Ejecutivo, aunque siempre a puerta cerrada. En un discreto encuentro mantenido con periodistas en el pasado Gran Premio de Monza, en Italia, el número dos del Santander reconoció su pesimismo para el próximo 2011. Otro año en blanco, pero no solo para la banca, sino para el contexto macro en general, rectificando abiertamente el diagnóstico para España que el Gobierno tiene sobre la crisis económica.


Cambio de tercio



La primera vez que Emilio Botín fue consciente de la necesidad de pronunciarse sobre la actuación del Gobierno en la crisis fue con motivo de la crisis de esta primavera. El financiero, junto a César Alierta, presidente de Telefónica, respectivamente, responsables de las dos mayores empresas privadas españolas, presionaron de forma conjunta al presidente del Gobierno y al líder de la oposición, Mariano Rajoy, para que llegaran a un acuerdo entre las dos grandes fuerzas políticas del país en torno a un paquete de medidas de ajuste del déficit, con el fin de llevar la tranquilidad a los mercados y evitar el contagio griego que durante finales de abril y comienzos de mayo amenazó a España con la bancarrota.



Desde ese momento, Botín ha cambiado paulatinamente el paso, aunque esto no haya implicado un posicionamiento manifiesto a favor del líder de la oposición. “Por no posicionarse, ni siquiera lo ha hecho con ninguno de los aspirantes a la presidencia de la patronal CEOE”, explican fuentes del sector financiero. “Lógicamente, procura no parecer duro”, responden desde otra entidad financiera. “Si ha transmitido una imagen seguidista del Gobierno ha sido más por omisión que por actuación. De hecho, en las dos últimas juntas de accionistas, algunas de las intervenciones recogieron observaciones de los asistentes reprochando la falta de posiciones críticas respecto a la política económica del Gobierno”.



Pero hay hechos que demuestran la relación de sintonía que ha existido entre el presidente Zapatero y el primer banco del país. Cuando la manifestación de la crisis comenzada a ser una evidencia, Zapatero asistió a la sede del Banco Santander en Boadilla del Monte. Era septiembre de 2007. El presidente del Gobierno despachó mano a mano con Emilio Botín en una visita de cortesía que le sirvió para afirmar, desde la sala de mandos de la entidad, que el país estaba preparado para “hacer frente a las turbulencias de los mercados y de la economía”. Un discurso político que adornó con palabras de elogio para el cántabro, de cuya casa dijo que representa “el grado de modernidad de la sociedad española”.



Esta buena sintonía personal, mucho más profunda que la que el banquero llegó a establecer con Aznar, ha durado hasta los mismos inicios de 2010. Por esas fechas, el presidente del Gobierno alabó al Banco Santander durante su intervención en el Foro Económico de Davos, en Suiza. El líder socialista destacó la fortaleza del sector bancario nacional y, en especial, la de la entidad presidida por Emilio Botín, “que ha sido llamado por el sistema británico para ayudarles a salir de la crisis”. A cambio, el propio financiero se encargaba de elogiar las medidas que había tomado el Ejecutivo hasta ese momento, cuando anunció un recorte drástico del déficit. Ahora, sin embargo, es momento de críticas con talante.

martes, 26 de octubre de 2010

Sigue la Crisis Bancaria en España

De Guindos: "La banca española va a necesitar 40.000 millones para cumplir con Basilea III"

Luis de Guindos | Basilea III | bancos

Enviar

Comentar

Imprimir

Leer más tarde

RSS

3 Facebook

4 Twitter

1 Tuenti

Menéame

Noticias Relacionadas

COMUNIDAD

COMENTARIO DESTACADO

Si se habla de la juventud en general y se comenta que no saben hacer la O con un canuto es en gran parte mérito de sus...

lie to me
De Guindos: "La banca española va a necesitar 40.000 millones para cumplir con Basilea III"

Luis de Guindos

Valorado (2/5) Valorado (2/5) Valorado (2/5) Valorado (2/5) Valorado (2/5)(2/5 | 3 votos)

|

Compartir

* [delicious] Delicious
* [technorati] Technorati
* [menéame] Menéame
* [facebook] Facebook

|

Deja tu comentario

|

5 Comentarios

@Maria Igartua - 26/10/2010 12:32h Actualizado: 26/10/2010 13:26h

Para cumplir con las exigencias de capital contempladas en Basilea III, los bancos y cajas españolas necesitarían entre 35.000 y 40.000 millones de euros, cifra que estará “más concentrada entre bancos medianos y cajas”, mientras que “en los dos grandes bancos el impacto va a ser muy reducido”, ha explicado Luis de Guindos, director del Centro de Estudios Financieros de PricewaterhouseCoopers y el IE Business School.

Durante la presentación del nuevo informe sobre el impacto de Basilea III en la banca española, de Guindos ha destacado que hay que tener en cuenta que la foto desde la que se ha elaborado este estudio no es fija. Hay que tener en cuenta también otras variables como las desinversiones que van a tener que llevar a cabo las entidades teniendo en cuenta que los ratios de liquidez y apalancamiento van a afectar a las rentabilidades.

Se trata de una cantidad que no es excesiva aunque si significativa, según entiende de Guindos y que se deriva de las exigencias de más cantidad de capital y de mayor calidad, es decir, con capacidad para la absorción de pérdidas.

Pero hay que tener en cuenta que aquí entran en juego no sólo el ratio de liquidez, sino también el de solvencia y el de apalancamiento. De esta manera, “el impacto va a ser relevante para el futuro del negocio bancario”, asegura de Guindos, y “la rentabilidad de algunos negocios bancarios no alcanzará unos mínimos”.

“Cuándo se exige más cantidad de capital y de mayor calidad se incrementa el coste de financiación de los bancos”. En realidad, Basilea III lo que busca no es sólo una banca más solvente, sino también una banca más pequeña.

Sin embargo, como la rentabilidad del negocio de los bancos se va a ver mermada, ya que a menor riesgo, menor rentabilidad, esto supone un incentivo en el proceso de consolidación y, por tanto, un choque con la reducción del tamaño de las entidades.

Además, de Guindos ha adelantado que con la nueva normativa "se acaba con el modelo de la banca minorista de accionistas".

Las pymes sufrirán las restricciones de crédito

Por otro lado, en la medida en el que se establece también un ratio de apalancamiento no sólo se limita el tamaño de los activos de los bancos sino también el crédito. En este sentido, el director del Centro de Estudios Financieros de PwC y el IE ha asegurado que la financiación de las pymes se va a ver afectada, más teniendo en cuenta que, frente a Estados Unidos, dónde las empresas tienen una mayor cultura de acudir a los mercados, en Europa lo normal es recurrir a los bancos.

Y es que lo que Basilea II busca es limitar el crédito en épocas de auge económico para limitar los riesgos en momentos de recesión. "El mundo tiene que acostumbrarse a vivir con menor concesión de crédito", afirmaba de Guindos. "Es como en un guateque en el que se toman siete copas y después duele la cabeza e, incluso hay cirrosis...que después sólo te dejan tomar tres copas y, aunque el guateque es más aburrido, a la mañana siguiente hay menos dolor de cabeza".

En este sentido, la regulación de Basilea III va a tener también un impacto macroeconómico a tener en cuenta, ya que con los límites al crédito el crecimiento del Producto Interior Bruto de los países se va a ver afectado

lunes, 25 de octubre de 2010

Moodys La Banca con 15% de Mora

Moody's calcula que la mora está en el 9,2% si se incluyen los canjes

*

* Menéame
*
*

¿Te parece interesante esta noticia?

-

+
Accede a tu cuenta

* Enviar a un amigo
*
* Imprimir
* Disminuye el tamaño del texto
* Aumenta el tamaño del texto

* Buzz
* Delicious
* LinkedIn
* Google

25.10.2010 M. Romani 1

Moody's calcula que la morosidad de la banca española habría alcanzado en agosto el 9,2% si se incluyeran los activos inmobiliarios que las entidades se han quedado como canjes de deuda.
[foto de la noticia]

La agencia de calificación recuerda que, a finales de 2009, estos activos habían alcanzado un saldo de 59.700 millones de euros. Suponiendo que estos canjes hayan ido evolucionando en paralelo a la subida de la morosidad contable, que en agosto tocó el 5,62%, calcula que la ratio real de morosidad se habría situado ese mes en el 9,2%.

Muchos bancos y cajas rechazan que los activos canjeados se incluyan en el cálculo de morosidad, práctica común entre las agencias de ráting y los analistas extranjeros. Sin embargo, también hay alguna entidad, como Bankinter, que defiende que sí habría que incluirlos.

Moody's reconoce que los bancos y las cajas están realizando provisiones para cubrir los activos inmobiliarios: la última cifra oficial, del pasado diciembre, es de 13.000 millones. En total, las provisiones contra la morosidad con la contaba el sistema en agosto sumaban 61.100 millones.

La agencia, sin embargo, destaca que las entidades tendrán que seguir haciendo provisiones, dedicando a este capítulo un importante porcentaje de su capacidad de generación de beneficios. A partir del pasado trimestre, además, el Banco de España ha endurecido las reglas de provisiones, adelantando el calendario que indica cuándo hay que dotar los créditos con problemas.

Las entidades que han presentado ya sus resultados trimestrales han coincidido en que la nueva Circular del Banco de España les supone un coste adicional en provisiones, sobre todo por lo que atañe las dotaciones para inmuebles canjeados.

Moody's, además, pone el acento en otro punto caliente relacionado con los canjes de activos: los inmuebles en balance no producen ninguna rentabilidad para la banca, a diferencia, por ejemplo, de un crédito por el que recibe intereses. El crecimiento del saldo de estos activos no rentables será un factor añadido de presión para el margen de interés de la banca en el próximo año y medio, según Moody's.

Moodys La crisis Continua enn España

Moody's: la rentabilidad de los bancos españoles seguirá "bajo presión"
Europa Press
25/10/2010 - 14:18
Puntúa la noticia :
Nota de los usuarios: - ( 0 votos )
Share
meneamedelicious

* Suscribirse al boletín
* Imprimir
* Enviar
* Aumentar texto
* Reducir texto
* DixioHaga doble click sobre una palabra para ver su signifcado

Enlaces relacionados
Hay que ser realista, los bancos no se van a convertir en una ONG (23/10)

La agencia de calificación crediticia Moody's asegura que el incremento de la morosidad registrado en el mes de agosto, y que situó la tasa en el 5,61%, la más alta desde febrero de 1996, es "negativo para el crédito de las instituciones financieras españolas" y considera que su rentabilidad seguirá "bajo presión" durante los próximos entre 12 y 18 meses".

En un informe semanal sobre el crédito, Moody's señala que un incremento de los activos no rentables y unos mayores requisitos en las provisiones por créditos fallidos afecta negativamente a la rentabilidad, lo que en última instancia impacta en la capacidad de generación de capital interna de los bancos y podría traducirse incluso en pérdidas netas.

La agencia destaca que, aunque con menor intensidad, todavía espera que continúe el "deterioro en la calidad de los activos" durante 2010 y 2011 debido, entre otros motivos, a que España necesitará varios años para digerir el exceso de oferta en el mercado inmobiliario".

Inmobiliario Sobrevalorado un 50% según The Economist

El precio de la vivienda en España está sobrevalorado en un 47,6%, pese a los descensos registrados en los precios en los últimos meses, según el semanario británico 'The Economist', que constata que el ratio que compara el importe de venta de los inmuebles y el precio de los alquileres es más elevado en España que en el resto de las principales economías mundiales y europeas.

Tras España, Francia es, entre las principales economías del mundo, el país con el precio de la vivienda más sobrevalorado, en concreto un 42,5%. Por debajo, se encuentran el Reino Unido (32%), Canadá (23,9%), China (18,1%) e Italia (-10,5%). Incluso en Japón, Alemania y Estados Unidos el valor de la vivienda está por debajo del precio ideal: un -34,6%, un -12,9% y un -2,1% respectivamente.

Entre el resto de los 20 mercados analizados por el semanario económico británico, tan sólo Hong Kong, con un ratio entre el importe de venta de los inmuebles y el precio de los alquileres del 58,1%, y Australia, con un 63,2%, superan el dato registrado por el sector inmobiliario español.

Por otra parte, el semanario económico también analiza la evolución de los precios de la vivienda registrada en los últimos años en estos 20 mercados clave y constata que, a diferencia del "mar de porcentajes negativos" de 2009, sólo cuatro países registraron descensos en el precio de la vivienda en el tercer trimestre de 2010.

En concreto, los precios de la vivienda descendieron en Italia (-2,8%), España (-3,4%), Japón (-4,9%) e Irlanda (-17%). Sin embargo, 'The Economist' también resalta que únicamente ha empeorado en este periodo "la catástrofe inmobiliaria de Irlanda", ya que España e Italia han visto moderarse estos descensos con respecto a las cifras de hace un año, cuando los precios bajaron un 8,3% y un 3,8% respectivamente.

sábado, 23 de octubre de 2010

Pizarro Dijo la Verdad en 2008

El ex diputado del PP y actualmente socio internacional de Baker & Mckenzie, Manuel Pizarro, ha agradecido este sábado al líder de los 'populares', Mariano Rajoy, y a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, que le dieran la oportunidad de participar en la política activa formando parte de la candidatura del partido por Madrid.

"Ha merecido la pena ser el número dos de la lista de Mariano Rajoy al Congreso de los Diputados. Ha merecido la pena formar parte del equipo de Esperanza Aguirre en el PP de Madrid", ha declarado en la sesión de clausura de la convención regional que el PP de Madrid ha celebrado en Madrid para preparar el programa de las elecciones de 2011.

Pizarro, que dejó su escaño en el Congreso en enero de este año, ha agradecido cómo le han tratado a su paso por la política y ha dicho que está "orgulloso de ser miembro del único partido que puede decir lo mismo en toda España". Ha subrayado que está "orgulloso" de formar parte del partido que en 1996 supo sacar a España de la crisis y que volverá a hacerlo el PP. "Se sale con ejemplo y decisión, así salimos de la crisis anterior y así saldremos de la próxima -ha enfatizado-. Nos va a tocar liderarla otra vez bajo el mandato de Mariano Rajoy".

El consejero de Economía del PP, Antonio Beteta, ha elogiado la trayectoria de Pizarro y, en especial su actuación cuando era presidente de Endesa.

"Luchó contra la intromisión indecente de un Gobierno socialista que atacó el libre mercado y el libre juego empresarial", ha proclamado.

Beteta ha recordado también el debate que Pizarro mantuvo en 2008, en precampaña, contra el entonces ministro socialista Pedro Solbes. "Arrolló a Solbes porque dijo la verdad, y apuntó ahí las reformas que España necesita. Solbes, como todos los socialistas, mintió y negó la verdad", ha concluido.

Zparo se entrega a la Ortodoxia de los Mercados

Saturno-Zapatero

Opinión | Zapatero | crisis de Gobierno | ministros

Enviar

Leer más tarde

Comentar

Imprimir

RSS

4 Facebook

6 Twitter

4 Tuenti

Menéame

BIOGRAFÍA
José Antonio Zarzalejos es licenciado en derecho por la Universidad de Deusto y periodista. Ha desempeñado puestos de distinta responsabilidad tanto en el Grupo Correo, primero, como en Vocento, después. Fue director del diario ABC de 1999 a 2008. Su "cuaderno de notas" pretende ser una aproximación certera a la realidad política, económica y social española e internacional.

POST ANTERIORES
Mourinho, Guardiola, Casillas y los Príncipes de Asturias
Así se degrada la democracia
Rajoy y el abucheo de las encuestas
UPyD en Madrid-2011: ser o no ser
Ver más »

COMUNIDAD

COMENTARIO DESTACADO

Se sigue insistiendo en que ZP ha sido el autor de todo este terremoto dentro del gobierno y del PSOE, cuando más bien es un golpe...

goyesco

Deja tu comentario
BUSCAR USUARIOS

Ver directorio de usuarios

Valorado (4/5) Valorado (4/5) Valorado (4/5) Valorado (4/5) Valorado (4/5)(4/5 | 21 votos)

|

Compartir

* [delicious] Delicious
* [technorati] Technorati
* [menéame] Menéame
* [facebook] Facebook

|

Deja tu comentario

|

23 Comentarios

José Antonio Zarzalejos - 23/10/2010

José Luis Rodríguez Zapatero y Alfredo Pérez Rubalcaba (Efe)

Tiene razón Felipe González al asegurar que “cuando está machacado, emerge el mejor Zapatero”. Evidente: cuando Zapatero se desmiente a sí mismo o cuando desiste de sus excentricidades, el presidente del Gobierno que conocemos se esfuma, se evapora, deja políticamente de existir. A menos Zapatero, mejor Zapatero. Efectivamente, González, que es hombre de orientalismos semánticos, acierta. El grave problema es que antes de que Zapatero se encontrase “machacado”, era el país el que le había precedido en el hundimiento.

De tal manera que entre la desaparición del Zapatero embelesado por el “pensamiento Alicia”, abducido por el “optimismo antropológico”, impulsado por “ansias infinitas de paz” y convencido defensor de la ideología de género y de la activación de las minorías y el derrumbe socio-económico de España se da una relación indiscutible de causa-efecto. De aquellas entelequias sedicentemente izquierdistas del republicanismo cívico de Philip Petit, estas consecuencias desastrosas para la sociedad española.

Así, el “mejor Zapatero” fue aquel de mayo pasado que, por fuerza que no de grado, formuló ante el Congreso de los Diputados una copernicana aunque tardía rectificación de su política económica después de haber devorado a Pedro Solbes y a la escuela de economistas ortodoxos -Jordi Sevilla y David Vergara entre ellos- que le auparon a la jefatura del Gobierno. Antes de mayo, el presidente se había dedicado a una política económica de descontrolado gasto público acumulando beneficios, ayudas, subsidios y clientelismos que tuvo que suprimir de un plumazo tras reconocer que la crisis -que él se empeñó en denominar “desaceleración” durante casi todo el año 2008- estaba devorando nuestro Estado de bienestar y arruinando nuestro futuro. Evidentemente: el Zapatero rectificador de mayo era “mejor Zapatero” que el anterior. Pero a buenas horas mangas verdes.

Saturno, el dios mitológico que devoraba a sus hijos, se reencarna en Zapatero, que rinde armas a la ortodoxia de los mercados, la UE, el FMI y hasta a Obama

En aquella patética comparecencia de mayo ante el Parlamento, Zapatero se devoró a sí mismo y devoró todas y cada una de sus febles tesis socio-económicas. Pero España -como acaba de informar el Instituto Nacional de Estadística- padece ya una escalofriante tasa de pobreza en 2010: el 20,8% de los hogares españoles están instalados en ella, o sea, uno de cada cinco ciudadanos. El fenómeno no es mundial como suelen aducir los abogados defensores del presidente: el porcentaje de desempleo en España -20%- duplica la media de la Unión Europea, y en cuanto a productividad y competitividad se refiere, nos aproximamos al tercermundismo. De nuevo aparece el gran devorador de sus propias bazas: Zapatero malbarata en apenas unos años los elementos de solidez de la economía española considerada por los anglosajones, que utilizan ahora de nuevo el remoquete de PIGS, como un auténtico “milagro”.

Y llega la primera rendición: ajuste del déficit con congelación de pensiones y recorte salarial a los empleados públicos, supresión de subsidios directos y reforma laboral (insuficiente, por cierto), enfrentamiento con UGT y CCOO –también devorados por el presidente- y un acuerdo presupuestario con el PNV y Coalición Canaria que no garantiza otra cosa que su mantenimiento en el poder. Saturno, el pequeño dios mitológico que devoraba compulsivamente a sus hijos, se reencarnaba en Zapatero que rendía armas a la ortodoxia exigida por los mercados, la UE, el FMI y hasta el mismísimo Obama.

El motín de Esquilache

Pero cuando la estela de la increencia ciudadana en el presidente alcanzaba en las encuestas una desventaja del PSOE de dos dígitos respecto del Partido Popular, cuando Montilla y su PSC le levantaban la voz por su engaño con el Estatuto catalán, cuando los militantes socialistas de Madrid le desafiaban eligiendo en las primarias a Tomás Gómez en vez de a su candidata Trinidad Jiménez, cuando el presidente de la Junta de Castilla-La Mancha auguraba “una catástrofe electoral” socialista, cuando Bibiana Aído no remontaba de su histrionismo político y Beatriz Corredor resultaba invisible en un fantasmal Ministerio de Vivienda y Elena Espinosa deambulaba, ojerosa, en la nada administrativa y Moratinos se echaba a la mochila Cuba, Venezuela y Marruecos con más voluntad que acierto; en definitiva, cuando no sólo la ciudadanía sino también su propio partido anunciaban un inapelable desastre y hasta un motín como el de Esquilache en la izquierda, entonces Zapatero se rinde por segunda vez, devora a sus féminas gubernamentales -otra vez Saturno- y, como la mujer de Lot, mira atrás y cambia -y le cambian- el Gabinete. De nuevo emerge el “mejor Zapatero”, ese que le gusta a Felipe González.

Todos los titulares periodísticos de estos días remiten a una sensación de abdicación en la persona de Pérez Rubalcaba y a una recolocación de la confianza de Zapatero en todo aquello que antes despreció. Apostó por la juventud frente a madurez; por la inexperiencia frente a trayectoria profesional y política; por la paridad de género, políticamente correcta, frente al mérito y la capacidad; por el balbuceo frente al discurso y por el individualismo autoritario presidencial frente a la colegialidad gubernamental. Ahora la apuesta es por todo lo contrario. El presidente, de nuevo, como en esa imperecedera imagen pintada por Francisco de Goya y Lucientes entre 1819 y 1823, aparece como el Saturno deglutiendo a sus hijos. Y, además, sin síntoma alguno de indigestión.

Una de mis muchas dudas, y ahí la dejo, es si Pérez Rubalcaba será su penúltima víctima o su verdugo político

La crisis de Gobierno no se enfoca a la solución de la recesión que Zapatero cree –al modo que él cree en sus propias afirmaciones-encarrilada con el actual equipo económico y con un ministro de Trabajo de refresco, sino que se produce para salvar al PSOE, quizás a él, si acaso ello fuera posible, y a la propia izquierda que el presidente se ha encargado de banalizar hasta la ridiculización. Zapatero, al insistir obsesivamente en la “capacidad de comunicación” de Pérez Rubalcaba y de Jáuregui y otros ministros -Valeriano Gómez entre ellos-, reclama la elaboración de un relato que ofrezca una consistencia mínimamente coherente de lo que ha hecho, de lo que ha dejado de hacer y de lo que tendrá que hacer en el futuro.

Liquidado por su propio autor, el zapaterismo, necesita un relator que le coloque con alguna dignidad en la historia de la izquierda, del PSOE y de la propia España. Y la encomienda recae en el único socialista capaz de hacerlo: Pérez Rubalcaba. El vicepresidente lo intentará hasta donde pueda. Pero no podrá evitar -ni él ni nadie- que José Luis Rodríguez Zapatero quede para la posteridad como un Saturno devorador de sí mismo, de sus hijos e hijas políticas y, por extensión, de una sociedad española a la que ha hecho perder su autoestima. A la que ha devorado también.

Rubalcaba, ¿víctima o verdugo?

Una de mis muchas dudas -y ahí la dejo- es si Pérez Rubalcaba será su penúltima víctima o su verdugo político. Porque acaso el mejor relato que pueda escribir el vicepresidente primero del Gobierno, portavoz y ministro del Interior sea el del llamado “asesinato político de Zapatero” en expresión del sociólogo José Luis Álvarez. Quien escribió con lucidez el 17 de mayo pasado (El País) las siguientes palabras: “El presidente ha cometido graves errores que lo convierten motu proprio en el candidato sacrificial ideal. Uno fue personalizar a tal extremo la opción socialista, sustituyendo la marca PSOE por la suya propia, y acumular tal poder en su persona que se ha convertido en el objetivo obvio a batir…difícilmente podrá la izquierda asimilar una herida en su autoestima como ésta, sin externalizarla en agresividad hacia un culpable”.

¿Cuál es la misión de Pérez Rubalcaba? ¿Rehabilitar al todavía presidente o declararle culpable de devorar a la izquierda y desvencijar España? Veremos. Mientras tanto, que la derecha española no haga un requiebro despectivo y autosuficiente ante este novelón político que estamos viviendo. El deus ex machina de esta suerte de tragedias -es decir, el personaje que los clásicos griegos sacaban a escena en artefactos coreográficos sofisticados cuando todo era desesperanza y había que rescatar de su sino fatal al protagonista vencido- es el cántabro Pérez Rubalcaba. Y contra los deus ex machina nimbados de poderes esotéricos es complicado pelear, sobre todo cuando el personaje suscita reacciones simétricas de amor y de odio.

viernes, 22 de octubre de 2010

La Terna Sucesoria para ZP

OFRECE SU TERNA SUCESORIA
The Economist hace su apuesta: "Zapatero está acabado"
El tema preferido de las mesas de tertulia es el futuro de Zapatero. Todos hacen su apuesta sobre su continuación o no al frente del Gobierno. Analistas y editorialistas especulan sobre la crisis de Gobierno y la "supercartera" de Rublacaba. The Economist apuesta: "Zapatero está acabado".

2010-10-22
Imprimir Enviar Corregir Comentar
LUIS F. QUINTERO

Ya hace mucho tiempo que la prestigiosa publicación británica especializada en economía hace un seguimiento especial de nuestro país, la incidencia de la crisis o la escasa efectividad de las medidas económicas adoptadas por Rodríguez Zapatero.

También son memorables algunas caricaturas en las que hemos podido ver a un Rodríguez Zapatero vestido con la camiseta de la selección española distraído con la Eurocopa mientras el "toro de la recesión" le cogía desprevenido. O aquella otra en la que un Zapatero vestido de corto con ropas ajadas intenta sorprender con su baile a una escéptica Unión Europea. También le disfrazó de funambulista.

En esta ocasión, la revista británica hace su particular apuesta sobre el futuro del presidente español. Es el tema favorito de tertulias y telediarios, de editorialistas, columnistas y analistas políticos: ¿quién será el próximo candidato del PSOE a las elecciones generales?

La última crisis de gobierno, en la que Rubalcaba se ha convertido en "superministro", ofrece algunas claves, o así lo entienden los tertulianos de todo signo y la revista The Economist.

"Está acabado"

"El primer ministro de España está fuera. La única pregunta es cuándo". Así de tajante se muestra este diario. Según dice, las cosas pueden ponerse "aún peor" para Rodríguez Zapatero. Insiste en que "asediado" por las "medidas de austeridad, la reforma laboral, las huelgas, las encuestas y el desempleo", abundan las especulaciones sobre quién es el líder socialista llamado a sucederle en el partido.

Da por hecho The Economist que Zapatero dejará de ser el líder del partido, aunque tampoco se atreve a pronosticar si renunciará antes o después de las próximas elecciones generales de 2012.

Los elementos de análisis con los que juega The Economist se concentran en la crisis de gobierno, con la salida de Moratinos y los ascensos de Trinidad Jiménez y Rubacalcaba principalmente. También su pacto con el PNV y la invitación de Urkullu a que el presidente "llegue a la línea de meta". Por otro lado analiza las primarias en las que el PSM dio la espalda al presidente eligiendo a Tomás Gómez y no a la candidata de Moncloa. Además, habla de las declaraciones de Barreda o de Chacón pidiendo un ministerio.

Por todo esto, The Economist estima que "la cuestión ahora no es si Zapatero se irá, sino cuándo". Insiste en que las opciones que le quedan al presidente son la de dejar "caer su espada" después de conducir al PSOE a la derrota electoral en 2012 y la de retirarse antes para que un dirigente socialista "fresco" intente detener la sangría de votos que sufre el partido.

Los candidatos de The Economist

Como no podía ser de otra manera, la publicación británica hace su especial quiniela. Parece que ven especialmente bien posicionada a Carmen Chacón, a quien definen como "una revolución de género". También coloca en la terna sucesoria a Rubalcaba y a Eduardo Madina, el diputado socialista a quien definen como "una estrella en alza de 34 años".

jueves, 21 de octubre de 2010

Españoles Importantes: Antonio Garrigues Walker

Antonio Garrigues Walker, abogado
"No soy masón: exigí a Google que lo retirara, pero ahí sigue"
LLUÍS AMIGUET - 21/10/2010

Envejecer es resabiarse, saber siempre lo mismo: combato la vejez aprendiendo. Soy de Madrid: ignoremos a los partidos y dialoguemos los ciudadanos de Madrid y Barcelona. Tengo 3 hijos y 7 nietos. La ética no es bondad: es inteligencia. Participo en Barcelona Meeting Point

Debemos arrebatar el monopolio del debate público a los partidos y sus profesionales. No puede ser que, por ejemplo, el diálogo Madrid-Barcelona dependa sólo de cómo se lleven los políticos, que creen representarnos en todo, en cada momento.

¿Qué sugiere?

Pues que los ciudadanos de aquí y allá tendamos puentes y hagamos cosas juntos en todos los ámbitos: recuperemos la complicidad y evitemos la radicalización absurda, que interesa a los partidos pero dificulta nuestro progreso.

¿Los políticos son el problema?

Pues en las encuestas lo son para los ciudadanos por delante de otros como el terrorismo. El radicalismo partidista ha degradado todos los ámbitos. Y en Madrid he pasado malos ratos por la tensión en reuniones privadas de amigos que no eran políticas.

Le creo.

Cuando me quejo y digo que los ciudadanos somos mucho más que nuestro voto cada cuatro años, replican: "¡Antonio, pero qué manía con la sociedad civil: ¡si no es nada!".

Aquí, sin carnet de partido o iglesia o secta, o al menos de club de fútbol...

Es que a la sociedad civil ¡no le han dejado que fuera nada! Cuando nos reunimos cuatro, si no hay bandera, siglas de partido o una iglesia de por medio, ya eres sospechoso... ¡No les gusta nada que nos reunamos!

¿Por eso dicen que es usted masón?

¡Eso es una patraña ridícula!

En Google se lo atribuyen...

¡Me reuní con los directivos de Google en España y les exigí que lo retiraran! Pero me explicaron que no pueden hacer nada a menos que antes lo rectifique la publicación que ellos recogen y me calificaba de masón.

En fin: hay cosas peores, don Antonio.

No me indigna porque sea malo o no, me indigna porque es falso.

¿Por qué cree que se lo atribuyen?

Porque soy miembro de la Trilateral...

¡Hombre! Hacía tiempo que no oía a nadie insultar a la todopoderosa Trilateral.

Y en broma nos quejamos por ello. Sólo somos un club de amigos, que nos consideramos gente interesante, y nos reunimos para intercambiar opiniones e información, pero no tenemos poder y apenas influencia.

¿Por qué esa obsesión con ver gobiernos en la sombra? ¿Y el club Bilderberg?

Es otro grupo de gente interesante que se reúne. Lo que sucede es que la globalización es inevitable y plantea retos que no podemos solucionar desde los estados: por ejemplo, ahora mismo hay reforma financiera en EE.UU., Gran Bretaña, la Unión Europea, y el yen y el yuan en danza...

Preocupante guerra de divisas.

Y los presupuestos nacionales tiene que aprobarlos la UE. ¿Y alguien decía que el Gobierno de Madrid estaba intervenido? ¡Qué ingenuidad! ¡Por supuesto! No hay solución nacional a los problemas globales y esta crisis requiere gobierno global. Lo estudiamos en mi cátedra de la Universidad de Navarra.

Confío en que no la tachen de masona; pero ¿qué se cuentan en la Trilateral?

Este fin de semana nos reunimos en Praga, pero no pude ir...

¿Se ha perdido algo?

La verdad es que hoy hay tanta información que estás enterado de todo sin ir. Yo cada día leo el Financial,el Journal,Le Monde (cada vez más plúmbeo) y La Vanguardia,que en Madrid es un referente de élites por ecuánime y transversal.

¿Y la prensa de Madrid?

Está radicalizada y partitocrática. Si la lees, al final sólo sabes de los partidos, pero la realidad es mucho más rica y compleja. Por eso necesitamos muscular a la sociedad: ¡creemos más foros y debates con gente de Catalunya y Madrid en todos los ámbitos!

Defina nuestra época, don Antonio.

Complejidad, que deja inservibles los esquemas que hemos utilizado durante décadas.

¿Qué hacer frente a lo complejo?

Hay dos vías de escape. Una es citarla como excusa - "Ese asunto es muy complejo"-para no hacer nada, y la otra, peor, es simplificarla: "Déjate de líos. Lo que yo te diga: esto es así y yo lo arreglaba en dos patadas"...

Me suena.

Porque esa peligrosa simplificación de la realidad, que lleva a creer en soluciones simples y radicales, resurge en todas las crisis.

¿Qué propone usted?

Desde la condición humana hay dos posibilidades: el pesimismo antropológico, esto es, creer que no tenemos remedio y que tal vez mejore la tecnología pero nuestra mezquindad y maldad nos son consustanciales...

Demasiado realista para soportarlo.

O la utopía: esperar que ese gobierno mundial, ya inevitable, sea justo y acabe con el hambre y la pobreza y la enfermedad...

Naif. ¿Y usted con qué se queda?

El yin y el yang. El mal y el bien están unidos y se repelen y complementan de un modo, como decía antes, complejo: complejidad...

Que excede los límites de esta contra.

El problema es que aún no han nacido los nuevos filósofos capaces de estimularse con la complejidad del mundo, y en cambio sólo tenemos análisis sectoriales, coyunturales y encima cambiantes. ¿Lee usted a Krugman?

Alguna vez.

Pues será Nobel de Economía, pero cambia de opinión cada dos por tres. Yo repetiré lo que dije en la crisis del 92 - sé que esta es peor-, pero, pese a todo, somos un país ansioso de crecimiento y saldremos reforzados.



COMENTAN EN LA BLOGOSFERA DE ESTE ARTÍCULO
Twingly logoTwingly búsqueda en blogs
356 blogs enlazando a artículos de La Contra
Mostrando el Top 150 de las entradas de blogs. Mostrar todo
«‹


* 1
* 2
* 3
* 4
* 5


›»
Tolerancia Cero a la Violencia
Hace aprox. un día piensaenpositivo.com
El lazo rosa: Símbolo del Día mundial del cáncer de mama
Hace aprox. un día » El lazo rosa: Símbolo del Día mundial del cáncer de mama
Riamos
Hace 2 días Flores y Palabras
El miedo y el terror son rentables en los informativos de televisión
Hace 3 días Las carga el diablo
El miedo
Hace 3 días Borra el humo de tu frente

* Quieres que tu blog aparezca aquí?

COMENTAN EN LA BLOGOSFERA DE ESTE ARTÍCULO

Aún no hay blogs enlazados a este artículoimagen

* ¿Quieres que tu blog aparezca aquí?

jueves, 21 de octubre de 2010
Null
La Contra| página nº 72
Más Noticias de
La Contra

El poder de la red

Toda mi juventud oyendo cómo enterados de izquierda y derecha acusaban a "la Trilateral" de gobernar al mundo en la sombra y hoy, cuando me la explica el bueno de Garrigues Walker, me temo que me aburriría en sus reuniones. Sospecho que las de la masonería o las del club Bilderberg tampoco serán mucho más interesantes. Hoy, el verdadero gobierno del mundo - y a la vista de cualquiera-es Google. ¿No es un abuso que pueda difundir cualquier falsedad de ti sin que puedas hacer nada por enmendarlo? Ni siquiera don Antonio, con 2.061 abogados a sus órdenes, ha podido hacerle rectificar lo de "masón"... ¿Qué podemos hacer usted y yo contra una calumnia en la red?